CONFERENCIA: EL LITORAL PREHISTÓRICO EN LA DEPRESIÓN DE VERA

Esta nueVa conferencia, organizada por la Asociación de  Amigos  El Argar, la  impartirán el catedrático de Prehistoria, Sr. Oswaldo Arteaga Matute y la Dra. en Geografía e Historia Antigua, Sra. Anna Mª Roos. El litoral prehistórico en la depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica, el próximo día 19 de noviembre de 2015 a las 19:00h en el Convento de la Victoria, (Calle Juan Anglada, s/n, 04620 Vera, Almería), dentro del marco de las VI Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar.

Coordinada por el arquitecto Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Siret) y por el arqueólogo Domingo Ortiz Soler,  la Asociación de Amigos El Argar vuelve a organizar una interesante conferencia referente al pasado preshistórico de nuestra tierra, impartida por los mayores conocedores sobre el tema. No siempre la línea costera estuvo donde lo está actualmente, y ésto tiene una gran importancia en lo que respecta a los asentamientos argáricos en la depresión de Vera.

Como viene siendo ya habitual, este acto no cuenta con el apoyo del IEA (Instituto de Estudios Almerienses), lo cual es muy lamentable, ya que  el Dr. Arteaga y la Dra. Roos son profesionales internacionalmente reconocidos.  Contar con ellos debería ser un honor y un privilegio para cualquier entidad que pretenda promocionar la cultura en Almería. Como ya he comentado en otras ocasiones, estas entidades tan politizadas  deberían ser revisadas en profundidad.

ATENCIÓN: QUEDAN 32 DÍAS PARA QUE ESTE BLOG DESAPAREZCA, SI QUIERE SEGUIR LEYENDO «EL FARO DE BÉDAR» NOS ENCONTRARÁ EN https://minasdebedar.wordpress.com/2015/11/19/conferencia-el-litoral-prehistorico-en-la-depresion-de-vera/


Anuncio publicitario

¡El Argar por fin llega al Parlamento Andaluz!

Por fin algo empieza a funcionar cuando los políticos se empiezan a mover. Varios periódicos han publicado que el PP ha pedido a la Junta que ponga en valor el yacimiento El Argar. Concretamente, la parlamentaria Carmen Crespo «ha denunciado una serie de expolios visibles en el yacimiento» y afirma que «Es un yacimiento muy importante no solo para Almería, sino también para España»… Se resaltan otras cosas evidentes, como la importancia internacional de este asentamiento. Es más, se afirma que el presidente del PP-A, Juanma Moreno, junto al presidente provincial del PP, Gabriel Amat, y los parlamentarios almerienses, visitaron el yacimiento y se reunieron con la alcaldesa Isabel Belmonte, quien les explicó la situación en la que se encuentra el yacimiento y lo que se pretende hacer.

Todo perfecto, idílico sin duda. Pareciera que una buena mañana, estos políticos se levantaron y dijeron… «Venga chicos, ya toca ponerse en serio con el tema del Argar. Vamos allá». Eso no se lo creen ni ellos, es evidente que que alguien les ha hecho el trabajo. Podría afirmar, sin riesgo a equivocarme, que hace tan solo unas semanas Carmen Crespo y Juanma Moreno no tenían ni repajolera idea de dónde estaba Antas ni qué era eso de El Argar. Me consta que Isabel Belmonte sí, por supuesto, pero me jugaría lo que quieran a que muchos vecinos de Antas tampoco lo sabían. No es una crítica, porque por lo menos estos políticos del PP han reaccionado y empiezan a hacer algo. Lo peor de todo es que parece que los del PSOE todavía no se han enterado ¿»Ande andarán»? ¿Alguien los ha visto? Es raro que no hayan hecho nada, sobre todo porque llevan gobernando en Andalucía desde la Edad del Bronce, por lo menos. Por no decir nada de la «parálisis cerebral» que sufren las «autoridades» almerienses, que deberían saber y haber hecho algo al respecto, pero que ni están ni se los espera (y no puedo evitar aquí poner como ejemplo al politizado e inoperante Instituto de Estudios Almerienses- IEA.)

ARGAR3

Me sorprende muchísimo que se omita, en todas estas noticias, algo de vital importancia, y es que ha sido la Asociación de Amigos de El Argar (AAA), y sobre todo su presidente Julián Pérez Flores, los que han conseguido que, por fin, los políticos reconozcan la importancia de El Argar. Como vocal de la Asociación de Amigos de El Argar que soy, soy testigo de su dedicación y esfuerzo, así como de todos los componentes de la AAA, que han puesto su granito de arena (o su montaña) para que por fin este tema llegue al Parlamento Andaluz. La AAA lleva tiempo organizando conferencias en la zona dando a conocer y explicando la importancia de estos yacimientos, en este mismo blog he ido anunciando todas y cada una de estas conferencias. Ahí tenemos al profesor Schubart, Oswaldo Arteaga, Vicenç Llull, Roberto Risch, Cristiana Rihuete, Rafael Mico, Kristian Kristiansen, Robert Chapman… Y esto no es más que la punta del iceberg, el trabajo «subterráneo» es el que finalmente ha conseguido que esto salte a un nivel político cuya actuación es, no nos engañemos, un paso necesario para que el proyecto de rescatar y hacer visitables estos yacimientos se convierta por fin en una realidad. Eso sí, en las diferentes noticias publicadas no hay ni una sola mención a la AAA, a su presidente ni a ninguno de sus oponentes.

ARGAR1

Porque, al fin y al cabo ¿cuanto costaría? El proyecto de recuperación del yacimiento, que estaría elaborado por el Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (sí, señores del IEA, he dicho de Barcelona), ascendería a unos 413.000 euros más IVA, en las que se establecerían cuatro líneas de actuación prioritarias: la excavación, la investigación, la restauración de objetos y la conservación-mantenimiento de los edificios descubiertos… entre ellos las 1.300 tumbas ya excavadas.

ARGAR2

Es una cantidad ridícula para lo que se pretende hacer y la importancia de lo que se rescata. Viendo las subvenciones que se dan habitualmente en este país, a mí se me caería la cara de vergüenza que se tenga que constituir una asociación como la AAA para conseguir que los dirigentes políticos se enteren de que es un deber el preservar un bien tan importante para todos nosotros. Además, con lo que se ha gastado tan solo en una casa de cría de tortugas, en un pequeño pueblo de Almería cuyo nombre no mencionaré (y que hoy día está sin uso), ya se podría haber cubierto este proyecto…

El ferrocarril Bédar-Garrucha

En el número de marzo de la revista HOBBYTREN, se ha publicado la primera parte del artículo sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha. Como ya comenté anteriormente, todo empezó con la visita de un redactor de la revista al Ayuntamiento de Bédar, preguntando por lo que quedaba del ferrocarril.

portada

Como hace ya tiempo que se publicaba nada al respecto de este ferrocarril (que yo sepa, al menos), he procurado actualizar la información con la esperanza de que hubiera alguna novedad. Y la hubo. Sigue habiendo una misteriosa ausencia de fotografías y datos de un ferrocarril que estuvo muchos años en funcionamiento. Ya digo que es parte de la misteriosa «desaparición de la historia» que ha sufrido Bédar durante mucho tiempo, que ha dejado enormes lagunas en un periodo de tiempo tan importante como fue el siglo minero en la que llegó a ser una de las cuencas mineras de hierro más importantes, desde la que se exportaba (vía Garrucha) mineral hacia el País Vasco, Inglaterra, Holanda, EEUU…

ART1art2art3

Claro que para ello me he tenido que aupar a hombros de gigantes. Así he contado con la inestimable ayuda de José Antonio Gómez Martínez, uno de los autores del mítico libro «Trenes, Cables y Minas de Almería», y también de otros especialistas y entendidos en temas ferroviarios, que menciono en los agradecimientos que aparecerán en el segundo número del artículo. Por otro lado, no podían faltar los referentes habituales en cuanto a historia del levante almeriense: Juan Grima y Federico Moldenhauer.

Al tratarse de una revista especializada en temas ferroviarios, no es fácil de encontrar aunque se distribuya en todo el Estado. Sin embargo, se enviarán números al Ayuntamiento, y a buen seguro que los pondrán a disposición de los vecinos para que lo puedanleer. De la misma manera, si a alguien le interesa mucho y no puede hacerse con una, que me lo diga y veremos qué podemos hacer.

No-maravilla nº 5: la tolva-embudo de Tres Amigos

Presentamos hoy la no-maravilla nº 5, la gran tolva embudo de Tres Amigos. Ya he hablado otras veces de la tolva-depósito, más conocida por ser mucho más visible y punto de encuentro e inicio de la «ruta de la minería». Pero muchas veces pasa desapercibida esta tolva, única en su género.

La tolva se construyó como parte de la estructura del ferrocarril Bédar-Garrucha entre 1895 y 1896, bajo la dirección de los canteros e ingenieros de la compañía minera de Víctor Chávarri y del ingeniero Manuel Figuera. La tolva tenía capacidad para unas 2.300 toneladas de mineral de hierro.

Se trata de una verdadera obra de arte del trabajo en mampostería y una joya del patrimonio minero industrial español. Tal es así que es una de las pocas estructuras de Bédar inscritas en el Catálogo general de patrimonio industrial, que según el reciente BOJA de 7 de mayo de 2013 y junto a los restos mineros del Pinar de Bédar se pretende «preservar, restaurar y poner en valor» (ver http://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/87/BOJA13-087-00024-6874-01_00025837.pdf ) Es curioso ver como en este número del BOJA aparecen por primera vez las fotografías de la tolva-depósito de Tres Amigos y de la fundición Carmen de Bédar de El Pinar.

No puedo dejar de señalar que ninguna de estas dos estructuras ha sido considerada como ?maravilla?. Esta situación refleja, sin duda alguna, el fracaso de la iniciativa (por no saber llevarla a cabo, no porque fuera mala idea.)

tolvaembudoprint

La tolva-embudo es tan enorme que para fotografiarla entera desde el borde no basta con una sola fotografía. Aquí tenemos una excelente composición fotográfica de Gonzalo Leal Echevarría.

Con un diámetro aproximado en su extremo superior de 20 metros y 28 metros de profundidad, conecta por medio de una única compuerta de poco más de un metro de ancho y 1,6 metros de alto con un túnel inferior donde se cargaban los vagones del tren. Es tal el tamaño, que desde la parte superior no se puede ver el vértice. Al túnel inferior, de 37,8 metros de longitud, 4,96 de anchura y 4 metros de altura, se llegaba tras recorrer un trazado de vía férrea protegido con una valla de piedra.

tolvaabajo

En la fotografía superior se aprecia como la compuerta inferior es minúscula comparada con la abertura superior, no se puede ver el borde de la tolva desde abajo.

Esta tolva, como era de esperar, llamaba enormemente la atención de todos aquellos que la visitaban. Veamos si no la descripción de unos visitantes a las minas en 1896:

Entre las muchas cosas notables que encontramos en las minas de Bédar, llamó mucho nuestra atención, un magnífico depósito, de extraordinaria capacidad, construido de mampostería en forma de embudo, al que llegan por diferentes caminos los minerales de varias vías, del que los reciben por una compuerta en su fondo, los wagones que por un túnel llegan y se colocan por debajo del mismo.

La siguiente está escrita en 1900:

En la pasada semana, y primeros días de esta, ha habido una importante retirada de minerales de la mina La Mulata, que han sido depositados en la tolva de la estación de Tres Amigos.
Se han retirado 771 vagones, con un peso neto de kilogs. 2.300.530 y no continua esta operación por haberse llenado completamente aquella hermosa tolva.

De hecho, no existe ningún ejemplo más de este tipo de tolva en ninguna otra mina de España, al menos que nos conste, y creemos que tampoco en el extranjero. Es de destacar la gran admiración que despierta esta tolva cuando hemos mostrado fotografías de ella en los Congresos internacionales de defensa del patrimonio geológico y minero, a los que hemos asistido (Mieres y Manresa.) De hecho, alguno de los investigadores, que han recorrido muchas minas en todo el mundo, nos indicaban que nunca habían visto nada parecido.

Actualmente sería una actuación urgente la limpieza de la exuberante vegetación que crece por toda la tolva, pues corre grave riesgo de deteriorar las paredes y que se produzcan derrumbes. Bastante bien ha aguantado esta tolva de mampostería de más de 100 años.

A diferencia de lo que pasa con las tolvas de la Trinchera Villalta, no disponemos de planos de la tolva-embudo, por lo que a la hora de tomar las medidas que en este post exponemos, hemos tenido que jugarnos, literalmente, el pellejo. Con la inestimable ayuda de Gonzalo Leal y armados con una cinta métrica de ingeniero de 50 metros y un medidor láser, dedicamos varios días a medir las diferentes tolvas de Bédar. Entre ellas la tolva embudo, la tolva de Silencio, las tolvas de Vulcano y la tolva-depósito de Tres Amigos. Si impresionantes son los 20 metros de diámetro de la tolva-embudo, más sorprendente fue los 34 metros que medía la diagonal de la tolva más grande de las dos que forman la tolva de Vulcano.

En las siguientes fotografías se puede ver lo arriesgado que puede ser tomar medidas con cinta métrica de este tipo de tolva. En este caso, yo mismo estaba tomando las medidas de la tolva cónica de Silencio, una hermana pequeña de la de Tres Amigos, con solo 14 metros de diámetro y otros tantos de profundidad. Las imágenes hablan por sí solas:

silencio1silencio2silencio3