El patrimonio minero en los programas electorales para Bédar

Como cada cuatro años, llegan las elecciones municipales. Y como cada cuatro años, tenemos la oportunidad de analizar lo que los aspirantes a la alcaldía nos proponen en sus respectivos programas electorales. Con el tiempo, el patrimonio histórico del municipio ha ido cobrando un creciente interés, siguiendo la tendencia de toda la comarca y muy especialmente tras la puesta en marcha de las visitas en la exitosa Geoda Gigante de Pulpí, que supone importantes ingresos.

Venimos de clausurar una exitosa exposición minera en Vera, la exposición «Luces y Sombras», con una importante participación del a minería de Bédar y que ha supuesto un éxito rotundo, con una media de más de 100 visitantes diarios durante los dos meses que ha estado activa, con una gran repercusión mediática. El desarrollo de un importante potencial turístico basado en nuestro importantísimo patrimonio arqueológico-industrial ya planea sobre la mente de muchos políticos, comerciantes y emprendedores, como una olla de agua caliente a punto de entrar en ebullición.

Los alcaldables de los diferentes grupos políticos (por orden alfabético)

Hoy toca analizar estos programas electorales para ver hasta qué punto nuestros aspirantes locales han entendido este hecho, siempre desde un punto de vista descriptivo. Para ello analizamos los programas de los tres grupos que se presenta, PSOE, PP y CON ANDALUCÍA. Hemos podido localizar el programa del PSOE en español e inglés, el del PP en español, inglés y francés (una interesante novedad que nos ha llamado la atención y de la que nos alegramos enormemente) y el de CON ANDALUCÍA en español (desconocemos si hay una versión en inglés, aunque suponemos que sí), además de las noticias publicadas que hemos podido localizar.

Siguiendo un orden alfabético, para evitar susceptibilidades, emepzamos con lo que propone CON ANDALUCÍA con respecto a la puesta en valor del patrimonio (especialmente minero) y turístico es lo siguiente:

  • Reapertura de la «Casa de la Tortuga Mora»
  • Convertir la «Mina Mulata» en un museo
  • Fomentaremos el turismo para recuperar el patrimonio arquitectónico de Bédar
  • Inventariar y proteger todos los terrenos municipales con valor cultural, ambiental o paisajístico.

Pasamos al PARTIDO POPULAR propone lo siguiente (destacado en negrita como en el programa original):

  • Turismo y comercio como cimientos de nuestra economía, el Partido Popular apostamos por enfocar el turismo, no solo como sector productivo más, sino como el mejor escaparate para promocionar nuestra cultura, tradiciones, patrimonio monumental, artístico y gastronómico, dotaremos de las normativas y medios de control necesarios para velar por el cumplimiento de los decretos sobre la vivienda de uso turístico, intensificando al comercio urbano de proximidad, con ayudas. Puesta en funcionamiento de la CASA DE LAS TORTUGAS, conjuntamente con la Junta de Andalucía, como puerta de entrada al pueblo con la instalación de oficina de turismo, dar a conocer las rutas senderistas mineras, que sea un referente turístico para Bédar. Fomentar las Ferias de comercio local para fomento de negocios del pueblo y autónomos como la creación de la ruta de la tapa de Bédar.
  • Políticas culturales eficaces con acciones transversales que integren la dimensión artística, la educativa y la económica de la cultura, con la creación de redes estables de municipios, que nos permitan compartir con otros ayuntamientos conciertos, exposiciones, festivales literarios… con el consiguiente avance y coordinación entre todas las Administraciones, sociedad civil, y el sector privado potenciando nuestra herencia cultural común, como Llega el Cine, llevando el cine a núcleos rurales y urbanos pequeños, igualmente la mezcla de la tradición y la modernidad de la música, fomentando los festivales musicales como el Festival Andalusí, Plan de mejora del museo de la Minería, creación de espacios expositivos y una biblioteca con la utilización de fondos documentales y digitales, como giras programadas de forma colaborativa de la Banda de música de Bédar-Los Gallardos. Fomento de la lectura con programas específicos de lectura infantil y juvenil, con la colaboración del sector editorial, ser la sede de circuitos culturales de la comarca.
  • Juntamente con las Administraciones Públicas, mostrar las minas y la historia minera de Bédar para que todo el mundo pueda acceder a ellas y poder visitarlas, tenemos que abrirnos al mundo para que conozcan nuestra historia y nuestro pasado.
  • Ayuda con la Delegación de cultura de la Junta de Andalucía para la compra de la Mezquita, para activar la cultura y las tradiciones.

También destacamos, como propuesta, el anuncio realizado por el alcaldable Roberto Vicente en un mitin llevado a cabo en El Pinar de Bédar el pasado 14/05/2023 y recogido en un comunicado:

“Ofrecemos soluciones reales y eficientes para El Pinar como un salón social para integrar a todos los vecinos, instaurar la fiesta del Árbol en homenaje a Gorge C. Clifton Pecket, propietario de las minas y principal promotor de la construcción del ferrocarril minero de Bédar y Garrucha en 1986, y proponemos un hermanamiento con la ciudad de Sunderland, cuna de los Pecket, para estrechar lazos y que Bédar sea conocida en Inglaterra”

Finalizamos con el PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:

  • Nuevos paneles turísticos.
  • Campañas de promoción turística.
  • Mejoras en las rutas de senderismo.
  • Nuevas rutas de senderismo.
  • Consolidación de nuestro patrimonio histórico y cultural.
  • Consolidación de nuestras fiestas y tradiciones.

En este último programa no hay mención expresa a la mina Mulata o de acceso y visita a las minas, pero suponemos que debe estar entre sus objetivos y que lo manifestarán durante el/los mítines que realizarán, pues existen varios proyectos.

En general, parece que se trata de un tema más o menos recogido en todos los programas, más o menos explicados. Ya es a elección de cada votante interesado en estos desarrollos en decidir cual le parece mejor, pero… sea quien sea, no duden que estaremos aquí para recordarle sus promesas con frecuencia… y no cada cuatro años.

Anuncio publicitario

¡El Argar por fin llega al Parlamento Andaluz!

Por fin algo empieza a funcionar cuando los políticos se empiezan a mover. Varios periódicos han publicado que el PP ha pedido a la Junta que ponga en valor el yacimiento El Argar. Concretamente, la parlamentaria Carmen Crespo «ha denunciado una serie de expolios visibles en el yacimiento» y afirma que «Es un yacimiento muy importante no solo para Almería, sino también para España»… Se resaltan otras cosas evidentes, como la importancia internacional de este asentamiento. Es más, se afirma que el presidente del PP-A, Juanma Moreno, junto al presidente provincial del PP, Gabriel Amat, y los parlamentarios almerienses, visitaron el yacimiento y se reunieron con la alcaldesa Isabel Belmonte, quien les explicó la situación en la que se encuentra el yacimiento y lo que se pretende hacer.

Todo perfecto, idílico sin duda. Pareciera que una buena mañana, estos políticos se levantaron y dijeron… «Venga chicos, ya toca ponerse en serio con el tema del Argar. Vamos allá». Eso no se lo creen ni ellos, es evidente que que alguien les ha hecho el trabajo. Podría afirmar, sin riesgo a equivocarme, que hace tan solo unas semanas Carmen Crespo y Juanma Moreno no tenían ni repajolera idea de dónde estaba Antas ni qué era eso de El Argar. Me consta que Isabel Belmonte sí, por supuesto, pero me jugaría lo que quieran a que muchos vecinos de Antas tampoco lo sabían. No es una crítica, porque por lo menos estos políticos del PP han reaccionado y empiezan a hacer algo. Lo peor de todo es que parece que los del PSOE todavía no se han enterado ¿»Ande andarán»? ¿Alguien los ha visto? Es raro que no hayan hecho nada, sobre todo porque llevan gobernando en Andalucía desde la Edad del Bronce, por lo menos. Por no decir nada de la «parálisis cerebral» que sufren las «autoridades» almerienses, que deberían saber y haber hecho algo al respecto, pero que ni están ni se los espera (y no puedo evitar aquí poner como ejemplo al politizado e inoperante Instituto de Estudios Almerienses- IEA.)

ARGAR3

Me sorprende muchísimo que se omita, en todas estas noticias, algo de vital importancia, y es que ha sido la Asociación de Amigos de El Argar (AAA), y sobre todo su presidente Julián Pérez Flores, los que han conseguido que, por fin, los políticos reconozcan la importancia de El Argar. Como vocal de la Asociación de Amigos de El Argar que soy, soy testigo de su dedicación y esfuerzo, así como de todos los componentes de la AAA, que han puesto su granito de arena (o su montaña) para que por fin este tema llegue al Parlamento Andaluz. La AAA lleva tiempo organizando conferencias en la zona dando a conocer y explicando la importancia de estos yacimientos, en este mismo blog he ido anunciando todas y cada una de estas conferencias. Ahí tenemos al profesor Schubart, Oswaldo Arteaga, Vicenç Llull, Roberto Risch, Cristiana Rihuete, Rafael Mico, Kristian Kristiansen, Robert Chapman… Y esto no es más que la punta del iceberg, el trabajo «subterráneo» es el que finalmente ha conseguido que esto salte a un nivel político cuya actuación es, no nos engañemos, un paso necesario para que el proyecto de rescatar y hacer visitables estos yacimientos se convierta por fin en una realidad. Eso sí, en las diferentes noticias publicadas no hay ni una sola mención a la AAA, a su presidente ni a ninguno de sus oponentes.

ARGAR1

Porque, al fin y al cabo ¿cuanto costaría? El proyecto de recuperación del yacimiento, que estaría elaborado por el Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (sí, señores del IEA, he dicho de Barcelona), ascendería a unos 413.000 euros más IVA, en las que se establecerían cuatro líneas de actuación prioritarias: la excavación, la investigación, la restauración de objetos y la conservación-mantenimiento de los edificios descubiertos… entre ellos las 1.300 tumbas ya excavadas.

ARGAR2

Es una cantidad ridícula para lo que se pretende hacer y la importancia de lo que se rescata. Viendo las subvenciones que se dan habitualmente en este país, a mí se me caería la cara de vergüenza que se tenga que constituir una asociación como la AAA para conseguir que los dirigentes políticos se enteren de que es un deber el preservar un bien tan importante para todos nosotros. Además, con lo que se ha gastado tan solo en una casa de cría de tortugas, en un pequeño pueblo de Almería cuyo nombre no mencionaré (y que hoy día está sin uso), ya se podría haber cubierto este proyecto…

Divo Claudio y política actual

Dije que no comentaría nada más sobre las municipales del 24 de mayo, pero no puedo resistir la tentación tras haber podido ver parte del programa en la página de facebook de Bédar Village People (que recomiendo visitar, por cierto). Me ha llamado la atención porque está todo en inglés, y no queda claro si es el programa del PP o del PSOE. El contenido tanto da, son las mismas promesas de siempre, con pocas novedades o variantes… poner en funcionamiento la casa de la tortuga (a este paso no sé si llegaré a verlo…), el museo minero, una página web de turismo (¡eso sí que estaría bien!), pavimentar calles en pedanías, mejorar correos para el Pinar, etc. Es difícil no estar de acuerdo con todas estas cosas… ahora bien, a ver si alguna vez se cumplen, se supone que es un programa electoral y no los buenos deseos de fin de año.

psoe2015

El actual alcalde, Ángel Collado.

Me llama la atención que está muy dirigido al bedarense de origen inglés, lo cual es normal porque ya son más del 50% de la población total de los empadronados. Supongo que habrá una versión en español, pero si no la hubiera tampoco me sorprendería, vistas las listas electorales, queda ya meridianamente claro a quien votará la mayoría de los bedarenses de origen nacional. Vamos, que no hay que ser analista político en Bédar para saber lo que va a pasar.

PP

Programa electoral del PP de Bédar.

Sobre la lista del PP no puedo decir nada, no conozco a ninguno. La pena es que no se presente ninguna lista más. Ya sé que no tendrían nada que hacer en Bédar, pero se agradecería un poco de aire fresco.

Podría estar mucho tiempo hablando sobre este tema, pero no quiero aburrir a nadie con programas que, como todos sabemos, no van a cumplirse. Ni los de unos, ni los de otros. Quien quiera leer lo poco que hay por ahí publicado, les remito a la referida página «Bédar Village People» de facebook. Yo solo voy a añadir algo, por si a algún político se le ocurre utilizarlo como promesa y, milagrosamente, lo lleve a la práctica. Se trata de los desfibriladores semiautomáticos, muy útiles en caso de parada cardiorespiratoria y que pueden ser vitales sobre todo en pueblos como Bédar en la que la asistencia médica especializada (léase ambulancias medicalizadas) siempre tardarán en llegar más de lo que tarda en morir alguien a quien se le para el corazón (de 5 a 9 minutos). Un desfibrilador en la farmacia, más otro que lleve el municipal y uno más en cada una de las pedanías, con personal formado para utilizarlo sería una idea fantástica y una mejora sensible para el pueblo, que podría considerarse como espacio «cardioprotegido». Ojalá el futuro alcalde, que será Ángel con total seguridad, tome en serio esta idea, porque hasta él mismo o algún familiar o amigo suyo (Dios no lo quiera), puede necesitar de él. No costaría mucho más que cambiar el pavimento de una calle.

Y pasemos de un tema tan estéril como la política a algo más amable como la historia y la arqueología. No sé si muchos de Los Gallardos leen este blog, pero allí tienen una joya arqueológica en potencia, que es Cadimar. Si se hiciera una excavación en condiciones y se acondicionara para su visita, sería sin duda una atracción turística de primer orden.

opus spigatum

Fragmento de pavimento romano en opus spigatum de Cadimar.

En Cadimar, como en otras ciudades romanas de Hispania, se han encontrado con cierta frecuencia unas monedas que se conocen genéricamente como tipo «Divo Claudio» (Divino Claudio). Se trata de imitaciones locales de moneda oficial póstuma del emperador Marcus Aurelius Valerius Claudius Augustus, más conocido como Claudio II Gótico. Caludio II fue proclamado emperador tras el asesinato del emperador Galieno, en septiembre del año 268 d.C. En esos momentos el imperio romano sufría una grave crisis, con el imperio dividido y acosada por ejércitos bárbaros. El sobrenombre de «Gótico» lo obtuvo al derrotar a los ejércitos godos en la batalla de Naissus (actual Nisch, en Serbia)en el año 269 d.C. En esos entonces Hispania estaba bajo el control del imperio Galo-romano, un territorio fuera del control del emperador de occidente. Las legiones galas fieles al usurpador Póstumo ocuparon Hispania en el 261 d.C. Fue precisamente bajo el gobierno de Claudio II Gótico cuando Hispania volvió bajo el control Roma.

divo claudio

Imitaciones locales o «bárbaras» de antoninianos póstumos del emperador Claudio II. Se reconocen porque eran más pequeñas y de peor calidad que los originales oficiales, llegando a ser, en ocasiones, bastante grotescos. Los dibujos representan a ejemplares de una colección privada hallados en la zona de la cuenca de Vera.

Se han encontrado en muchos yacimientos de hispania imitaciones locales de monedas póstumas de Claudio II, datadas a partir de la muerte de éste en el 270 d.C. Se trata de uno de los fenómenos monetarios más enigmáticos de la época imperial. Se encuentran en gran proporción en muchos yacimientos romanos peninsulares del bajo imperio. Se cree que su origen procede de emisiones locales o regionales, pero se desconoce el motivo por el cual se imitaron unas monedas oficiales póstumas muy concretas de «consagración» de este emperador ¿por qué esos tipos concretos y no otro tipo de monedas?.

Como explicación, se han sugerido motivaciones políticas, ya que se constata el hecho de que los hispanos fueron seguidores del emperador Claudio II desde el año 269 d.C. También es un tema no resuelto el tiempo en el que estuvieron fabricándose este tipo de moneda. Las primeras se emitieron tras la muerte de Claudio II en el año 270 d.C, y su fabricación se prolongó durante bastantes años, llegando a una máxima difusión durante el reinado del emperador Probo. Aunque el emperador Aureliano prohibió la circulación de estas pequeñas monedas de imitación, parece que la escasez de moneda fraccionaria propición que se continuaran acuñando. Su circulación puede prolongarse incluso a los inicios del siglo V, durante la dominación visigoda en Hispania.

Dimite el concejal David Horton

Triste noticia la que tengo que dar hoy. David Horton, concejal por el PP de Bédar ha presentado su dimisión, noticia que se ha publicado en el blog informativo que mantienen varios miembros la comunidad inglesa de Bédar: http://bedar-almeria.blogspot.com.es/

Digo que es triste porque tengo el placer de conocer a David y de haber trabajado con él (y espero seguir trabajando). No lo voy a llamar «extranjero» porque no lo es, se ha preocupado más por Bédar que muchos que se llaman bedarenses y es algo que no digo porque me lo hayan dicho: yo personalmente he sido testigo del empeño y dedicación de este hombre por ayudar a TODOS sus vecinos. A pesar de sus dificultades con el español es hombre sobradamente preparado y con gran experiencia en gestión. De nuevo, como ocurrió con el concejal Gonzalo Leal, el ayuntamiento de Bédar pierde de nuevo a alguien que, sin duda, hubiera podido aportar mucho a un ayuntamiento con una dudosa capacidad de gestión y una alarmante falta de ideas y de iniciativa.

fotografia-de-grupo

Grupo de bedarenses que se presentaron por el PP a la alcaldía de Bédar, en segundo por la derecha en la primera fila es David Horton. Yo soy el primero por la izquierda de la segunda fila.

Tal y como ocurrió con el concejal Gonzalo Leal, David ha dimitido por pura frustración, y considero importante remarcar los motivos que da en su comunicado de dimisión:

1. Cansancio por recibir numerosas quejas por parte de vecinos de Bédar que luego no contribuyen en nada.

2. Plenos del ayuntamiento que no son más que una parodia de la democracia, discusiones limitadas en las que sólo pueden hablar el alcalde y el portavoz de la oposición.

3. No se ha facilitado un traductor a David a pesar de sus dificultades con el inglés (y de tener el ayuntamiento una traductora oficial), aunque tampoco serviría de mucho porque no se le permite hablar. Ningún pleno ha durado más de 40 minutos y algunas tan solo 10 minutos. Sin duda no se dan cuenta que el 40% de los vecinos de Bédar son ingleses y que éstos no se ven representados ni tienen forma alguna de participar en el gobierno local.

Sin duda son razones de peso y yo, como concejal que he sido también en el ayuntamiento de Bédar, lo entiendo perfectamente. Tiene razón en todo lo que dice.

Ante todo quiero dejar bien claro que ni soy del PP ni soy del PSOE ni tengo sigla alguna a la que muestre devoción, para mí solo son «los unos» y «los otros». Es por eso que me considero independiente, de la mimsma manera que David Horton y los demás ingleses que mantienen el blog al que he hecho mención se consideran también «independientes». Son independientes porque no ven diferencias entre PP y PSOE, no al menos en Bédar, y yo estoy totalmente de acuerdo con esa apreciación. Todos hacen exactamente la misma política, la que les dicta el dinero, todos presentan programas políticos que no piensan cumplir y que nadie se molesta en leer y todavía me produce asombro como hay gente que vota a uno o a otro en función de lo que ocurrió en una guerra civil que tuvo lugar hace más de setenta años.

Sin duda los miembros de la comunidad inglesa no entienden esta pseudo-democracia a la española, y me imagino la sensación de frustración que ha debido sentir David en las reuniones del pleno, sin entender nada de lo que se habla. He de decir que yo tampoco entendía mucho de lo que se hablaba en los plenos, aunque yo sí que entiendo bien el español el hecho de no disponer de la información con suficiente antelación hacía muy difícil seguir los argumentos y explicaciones del alcalde, apoyado por el secretario. Como no, estoy de acuerdo con David que lo que ocurre en Bédar, como lo que ocurre en casi toda España, cualquier parecido con una democracia real es pura casualidad.

A riesgo de que me acusen de nuevo de «criticón», ahora soy yo quien va a dar más razones para NO ser concejal de Bédar. Seguro que David estará de acuerdo conmigo:

1. Bédar, como ha sido tónica general en muchas partes de España, ha vivido y sobrevivido inflando los presupuestos con dinero procedente de la construcción (recalificaciones y construcción de casas innecesarias). Esta práctica, generalizada como ya digo, ha estado en manos de autoridades locales muchas veces escasamente preparadas para tal responsabilidad, y resultado de esta nefasta práctica tenemos no sólo altos niveles de corrupción (léase casos cercanos com Zurgena o recientes como Sabadell, y los que quedan…), sino también grandes cantidades de trabajadores que, una vez explotada la burbuja inmobiliaria, no están calificados para hacer nada más. Es curioso como a esta locura del ladrillo algunos lo llamaban «progreso», pero ya vemos que de progreso nada de nada.

2. Bédar, una vez acabado el chollo de la construcción se ha quedado sin deudas, pero también con un déficit importante en servicios (ausencia de servicio de urgencias médicas, transporte público inexistente, servicio de correos deficiente, etc.), tampoco se ha aprovechado los años de bonanza para desarrollar ningún otro sector económico (agricultura intensiva o ecológica, turismo, etc.) Resultado: no hay trabajo, casi no hay jóvenes (menos de una docena de alumnos en el colegio) y por lo tanto un futuro más que negro en unos años.

3. La democracia en Bédar es virtual, es decir, no existe. Les votamos cada cuatro años, pero lo que hace el ayuntamiento no lo sabe nadie, el ayuntamiento no publica nada en absoluto de lo que hace. Para enterarnos de algo de lo que hace el ayuntamiento o vamos a la página blog de los ingleses independientes o no tenemos nada que hacer. Este blog de los independientes es, a mi parecer, el mayor éxito de David y todos sus colaboradores: nos ofrece información, ni más ni menos.

4. Falta absoluta de iniciativa en la gente de Bédar. Hay honrosas excepciones, claro está, pero en general la gente «pasa» mucho de estos temas y todo a pesar de que les afecta muy directamente. ¿Los motivos? puede ser miedo, para evitarse problemas, etc, pero yo creo que el motivo es más básico y fundamental: la gente se marcha del pueblo en cuanto puede para buscar trabajo o al menos oportunidades, queda poca gente joven con ganas y fuerza capaz de llevar a cabo un movimiento social (ya sea con los unos, con los otros o con los de allá) que obligue al los «gobernantes locales» a reaccionar y a hacerles salir del letargo en el que están sumidos. David sin duda se habrá dado cuenta de eso también.

Bien. Ahora imaginemos a un inglés o español de setenta y pico años, jubilado, que disfruta de su merecido descanso en su casita en la Sierra de Bédar. Algo idílico, ¿verdad? Eso sí, mejor que tenga buena salud, la lejanía de los centros de urgencias hace que cualquier problema de salud serio pueda ser fatal. También es imprescindible tener coche, de otra manera no podría ir a las visitas al médico o a comprar cosas imprescindibles como alimentos, productos de limpieza, papel higiénico, etc. ¡Ah! y el correo puede ser que llegue, o no… Eso sí, a lo mejor cada cuatro años viene alguien pidiéndole el voto.

En fin, quiero dar las gracias publicamente a David Horton, y espero sinceramente que siga preocupándose por Bédar.