El criticador criticado

Desde hace un tiempo voy siguiendo la trayectoria de Virginia Fernández, una poetisa de Bédar con un gran futuro. Ya me sorprendió en su momento la existencia de «críticos» en este mundo, llegando a comentar la crítica de José Escánez Carrillo de la primera obra de nuestra poetisa particular («Depredador»), algo totalmente incomprensible para el profano… infumable, para ser sinceros.

Virginia

Es normal en todas las profesiones el rodearse de una palabrería específica que, en mayor o menor medida, se utiliza también como una forma de diferenciarse del resto de mortales. Esto, que hasta cierto punto puede ser normal y tolerable, puede llegar a convertirse en pedantería pura y dura. Creo que la poesía debería de intentar acercarse al ciudadano normal y corriente, o seguirá siendo el pequeño feudo de unos pocos iniciados, como hasta ahora, que se regocijan egoístamente en su propia sapiencia y erudición, erigidos en defensores de la ortodoxia poética. Entiendo que esto no guste a algunos, pero si no saben acercar la poesía a la gente, es que no están haciendo las cosas bien.

Así que una crítica, ya sea positiva o negativa, escrita por un filólogo (por poner un ejemplo) y que solo pueda ser entendida por otro filólogo… es una completa pérdida de tiempo. Así me quedé exactamente igual cuando acabé de leer la crítica a la mencionada obra «Depredador» y pasmado me he quedado cuando he leído el artículo de mi amigo Javier Irigaray al respecto del poeta José Ángel Valente (http://www.versovia.com/2015/07/poeta-y-medio.html?m=1). Soy seguidor de Versovia, por los motivos ya comentados, y con todo el cariño te digo, Javier, que no veo nada correcta esta crítica, completamente fuera de lugar, sobre todo cuando el aludido ni siquiera se puede defender. Acusarle de soberbio e incidir con tanta saña en su fracasada incursión en el teatro… que quieres que te diga.

Me parece mucha más soberbia la actitud de los que se atreven a hacer críticas envueltas en términos incomprensibles para el común de los mortales (y ni te imaginas los prejuicios que genera eso en lectores no iniciados como yo), que las obras de poetas que escriben lo que les viene en gana.

Anuncio publicitario

La poeta incansable

Como muchas veces repetía mi abuelo… Bédar es capaz de lo mejor y también de lo peor. Hoy vamos a lo mejor. Éste sábado día 21 de febrero, Virginia Fernández Collado presenta su primer libro de poemas (espero que sea el primero de muchos). Nunca llegaré a entender cómo una profesora de Administración de Empresas, que debe ser un peñazo que no veas, pueda a su vez escribir una poesía tan absolutamente sensible, imaginativa y surrealista. «Depredador» es el nombre de su obra, y espero que caiga pronto en mis manos para poder leerla, pues ya conozco parte de su obra y la verdad es que merece mucho la pena.

No en vano, es una de las figuras más activas y prometedoras que ha dado Almería (y Bédar) en los últimos tiempos, de ese arte tan desconocido que es la poesía. Ya ganó en 2011 el primer premio de Poesía en el XIII Certamen de Creación Joven Ciudad de Almería, y todos esperábamos que tarde o temprano acabara publicando su primera gran obra… por fin llegó el momento. Bédar debería estar muy orgullosa de ella, pero ya digo que Bédar es capaz de lo mejor y de lo peor…

No me lío más, incluyo la noticia aparecida en

http://www.teleprensa.com/almeria/virginia-fernandez-collado-presenta-en-almeria-depredador-libro-de-poemas.html#.VOWjp9Y3Iyg.facebook

VirginiaFernandezescritora

Virginia Fernández Collado presenta en Almería ‘Depredador’, libro de poemas
18 de Febrero de 2015 20:26h

ALMERÍA.- Virginia Fernández Collado, poeta de intensa acción cultural en Almería -nacida en Bédar, y profesora de Administración de Empresas, en Educación Secundaria- presenta «Depredador», su primer libro de poemas, el sábado 21 de febrero, a las ocho y media de la tarde, en La Oficina ?espacio para el encuentro con el arte y la literatura, situado en la calle de las Tiendas. Le acompañarán en la presentación los poetas Toño Jérez, quien ha impulsado y cuidado la publicación de esta obra, en la colección «Máquina de escribir»; y Juan José Ceba, que ha escrito una aproximación al universo de la autora.

La escritora ha dado a conocer sus versos, con anterioridad, en el cuaderno literario «Poeta de Guardia», editado con motivo del recital que ofreció en La Oficina; y ha participado en libros colectivos, como «Antología del poeta y artista virtual» (Quebec-Canadá), «Un poema a Pablo Neruda. Homenaje» -publicado en Chile-, «Antología del poeta virtual» (Madrid), «Lo demás es oscuridad» (coordinado por Pilar Quirosa y Mario Sanz), «Libertad tras las rejas» (al cuidado de Toño Jerez), o «La honda presencia. 20 poetas al encuentro con Antonio López», presentado en el Museo Ibáñez. Ha colaborado en la revista «Axarquía».

Virginia recibió el primer premio de Poesía en el XIII Certamen de Creación Joven Ciudad de Almería, en el año 2011. Su actividad literaria y cultural es incesante. La hemos visto en la organización de Alcazaba-Gazela. Y ha colaborado, entre otros muchos actos, en el Amanecer en la Alcazaba, homenajes a Julio Alfredo Egea, Valente, Panero, recital dedicado a Juri Talvet y a la poesía estonia, o en la lectura colectiva de «Zimma», cuentos de Ismael Diadié. Es una poeta llena de sueños y proyectos.

En «Depredador» asistimos a «la gestación de una poesía nueva, personal, deslumbrante de imaginación, comprometida y solidaria; una manera valiente y radical de vigorizar la palabra, en consonancia con su tiempo y el vértigo de acontecimientos de una época convulsa». El lector participa de un mundo de inocencia primera, con trasmundos o lugares sutiles, la fuerza combativa de la libertad o los asombros de la lluvia, con un verbo recién creado en amplios e infinitos horizontes, el acercamiento al silencio, y el deseo de ser bosque por entero. Reclama el arte de la mirada y la visión estremecida ante las simples cosas, y muestra la alegoría de los naufragios del tiempo presente. Una escritura de ahora mismo, con enorme autenticidad.

La Honda Presencia

Poco a poco comienzan a llegar noticias sobre el festivo mes de agosto en Bédar. Es curioso comprobar lo poco que se promociona Bédar a nivel turístico, sobretodo del que debería ser el mes «fiestero» en Bédar por excelencia.

foto3

Pero ya podemos informar de uno de los puntos más sorprendentes del programa de la fiesta «andalusí», el de la presentación del libro de poemas «La Honda Presencia». Conociendo como conozco el espíritu de las fiestas de Bédar, centradas en placeres más terrenales, como el bailoteo, la comida y la bebida, me preguntaba qué había pasado para incluir este detalle tan claramente cultural.

foto1

Como no podía ser de otra forma, la presentación de este libro corrió a cargo de Virginia Fernández, reconocida poetisa bedarense. Como primer libro editado por la asociación Munira, «La Honda Presencia» es un homenaje al pintor Antonio López, y en él participaron 17 poetas almerienses y tres de Gijón.

foto2

A la presentación asistieron varios de los poetas que participan en el libro, como Pepe Criado, Antonio Carbonell, Javier Irigaray y Mar Verdejo. Varios bedarenses se animaron a leer en público: Diego Rubio, Clara, Ginesa Castaño y Anni Towned.

Adjunto el enlace para quien quiera leer el poema con el que ha participado nuestra poetisa en el libro:

http://vvirginiafc.blogspot.com.es/2013/06/tener-una-montana-en-el-alma.html

Historias inconclusas

Recientemente he acabado de leer y clasificar una buena cantidad de nuevos documentos referentes a las minas de Bédar, que como muchos ya saben son mi pequeña obsesión.

Como casi siempre pasa, cuando ya crees que no hay nada nuevo que pueda sorprenderte, aparece una nueva noticia o referencia que trastoca lo que sabía o creía saber. De éstas ha habido unas cuantas, pero no voy a hablar hoy de eso. También hay interesantes novedades con respecto a los ingenieros noruegos que trabajador en Bédar a finales del siglo XIX gracias al incansable trabajo de nuestra buena amiga Lise Hansen, que desde Noruega está realizando una labor digna del mejor detective, pero tampoco toca hoy hablar de eso.

Hoy me quiero referir a aquellas notas, noticias o referencias que con mucha frecuencia se encuentran insertadas entre las que se refieren a la minería de Bédar, por lo general el tema central dada la importancia que tuvo para el pueblo. Muchas veces me quedo con ganas de saber más, pero eso se antoja imposible, aunque quien sabe…

Ya debe estar a punto de acabarse el «centro de interpretación de las rutas» que se está construyendo en Serena. Estoy impaciente por visitarlo, pero no sé hasta qué punto podrán exponer documentación antigua sobre las minas… sencillamente no hay. Es uno de los misterios, como es posible que hayan desaparecido tan completamente la enorme cantidad de periódicos (El Minero de Bédar y El Faro de Bédar) que se publicaban, los centenares de acciones de las decenas de sociedades mineras que se formaron, la documentación de las empresas… Ahora han aparecido algunas acciones de la Garrucha Iron Mining Company, es cierto, pero aunque las minas estaban en Bédar en las acciones no consta el nombre del pueblo por ninguna parte. Por un módico precio el Ayuntamiento podría haber comprado alguna para exponerla en el mencionado centro… pero a lo mejor no se han dado cuenta.

fortuna

Un día, buscando entre algunos documentos viejos, apareció una vieja acción de una sociedad de principios de siglo llamada «La Fortuna» de una mina de agua en el barranco de los Chorreadores. Acababa de encontrar la primera acción de una sociedad minera en la que aparecía el nombre de Bédar. La única que yo conozco. Además, esta acción conecta los dos temas principales de las rutas de Bédar: el agua y las minas. Para el que no lo sepa en esos entonces no existían diferencias entre pedir una concesión minera de plomo o de hierro y una de agua, efectuándose los registros en la Jefatura de minas y siguiendo los mismos procesos. El agua era una sustancia más que podía ser extraída por medio de pozos y galerías. Pero no conozco nada más sobre esta sociedad ni tampoco si hubo más del tipo, es un tema absolutamente inconcluso.

Otro tema inconcluso, y ésta tiene forma de poesía:

A MARIA

Sentaica en la Iglesia
La vide una tarde,
Que al lao de su hermana
Rezaban incansable,
ende que la vide
mi corazoncico
late con violencia
de amor rebosante.
Late porque adora
Sus ojasos grandes,
Su talle flexible,
Su belleza de ángel,
Porque sentaica
En una Ermitica,
La vide una tarde.

La escribió un bedarense de iniciales J.C. y N. allá por el año 1900. A mí me parece sencillamente preciosa, a parte de utilizar ese dialecto de origen murciano que se habla por la zona del levante que tanto me hace recordar a mi pueblo.

Otro tema que me preocupa y que está ligado al desastroso desarrollo urbanístico que se ha llevado a cabo en nuestro pueblo es el de las construcciones en zonas «no recomendables» como barrancos y otros lugares de paso de agua. Bien es sabido que en Bédar, como en toda la zona, los ríos solo tienen de río el nombre y los barrancos están secos… pero estos «salen» cuando llueve, como si el resto del tiempo hubiesen estado escondidos, y a veces si llueve mucho salen con una fuerza terrible. Bloquear barrancos y otros cauces de agua no es buena idea, porque el agua no entiende de límites ni de suelos urbanizables y siempre busca su camino. Me impactó sin duda una noticia de noviembre de 1884:

Bédar. El temporal duró 9 días. Las casas desplomadas ascienden a 15 y muchas más amenazaban ruina. Ha caído la parte mas elevada del templo parroquial, amenazando correrse a la parte S. del pueblo por una ladera que lamen las aguas de un barranco. Las haciendas han experimentado grandísimos daños, difíciles de expresar.

Hubo más temporales, con resultados igualmente catastróficos, algún día vendría bien repasar lo que pasó y comprobar que no estemos construyendo donde no debemos. No recuerdo quien lo dijo, pero quien olvida la historia está condenado a repetir los mismos errores…

Y para acabar he seleccionado este texto, parte de un artículo que se público en un número del Eco de Levante de Garrucha por José Bueno en diciembre de 1900. Traslada a esa época en la que subir a Bédar no era tan fácil como montarse en el coche, incluida la profecía sobre la independencia de Los Gallardos… y hablando de transportes… ¿para cuando un autobús para subir y bajar del pueblo?

…desde una pequeña eminencia, divisamos, iluminando por los primeros rayos del sol, el pintoresco caserío de Los Gallardos; ayer modesta cortijada, hoy preciosa villa, situada al borde de la carretera, entre huertas y olivares, y que, cual insaciable vampiro, valido de su riqueza y excelente situación, va chupándose poco á poco á su cabecera municipal, Bédar, y á las demás Cortijadas que no han podido crecer de modo tan exuberante. Hace poco le dieron Parroquia independiente. Poco tardará en tener Ayuntamiento.
La vereda era cada vez más accidentada, tanto que hubo de dejarla para no despeñarnos por aquellos barrancos. Teníamos que subir el repecho de Las Pastoras, en el que no se sabe que es peor, si la gran pendiente de la cuesta, ó los miles y miles de guijarros que la adornan ¡Qué camino!
-Aquí si que se suda, señorito. ¡Si V. supiera las fatigas que pasan los pobres carreros por esta sierra!
-¿Pero es que vienen carros por estas barranqueras?
-¿Por donde quiere V. que suban á Bédar?
Ustedes, los que viven en pueblos ricos y con vías de comunicación, no saben lo que es bueno.
En esta sierra hallan la muerte en poco tiempo las mejores bestias de carga.
-Malo es el camino, pero ¿tanto?
-Porque no lo ha visto usté cuando llueve. Todo esto es gredoso, y se pone tan escurrizo que se resbalan las bestias y caen al fondo. El año pasado se me mató la Librea, una mulica más hermosa…
Causa espanto, verdaderamente, el pensar lo que trabajan arrieros y bestias de acarreo para abastecer esta sierra. Estos caminos son propios de palomas, y están rodeados de tales precipicios, que dan vértigos.
Y si fuera solo esto, menos mal. Pero en cuanto llueve, salen ramblas y barrancos, y quedan en completo aislamiento Bédar, el Pinar, Las Pastoras, Los Pinos, y otras cortijadas, con los Gallardos, y con el orbe entero..

El tema de la incomunicación tampoco es que haya mejorado mucho, porque o tienes coche o te aguantas.

Suficiente por hoy.

Virginia Fernandez: poesia en estado puro

No puedo menos que dedicar un post a una bedarense que, aunque conocida sobradamente en el pueblo, ha sido protagonista de una serie de hechos notables que no son tan conocidos entre la gente de su pueblo natal.

Su currículum no puede ser más brillante, a pesar de su juventud es ya profesora de Educación Secundaria por la especialidad de Administración de Empresas. Licenciada en Administración y dirección de empresas por la Universidad de Almería, se doctoró en Economía Aplicada por la misma Universidad, completando sus estudios con un master en asesoría fiscal.

Pero no es de esto de lo que quiero hablar, aunque ya de por sí demuestra a las claras que Bédar no es un pueblo agrícola lleno de paletos como algunos pretenden creer, Virginia Fernández es también poetisa.

uno

Algunos de los que la conocemos ya sabíamos de esta aficción, no en vano lleva desde hace tiempo un blog en el que nos deleita con sus poesías y relatos cortos. Haciendo gala de un estilo personal inconfundible, sus poemas son intensos y rebosantes siempre de colores, sensaciones y sentimientos. Tal es así que ha ocurrido lo que tarde o temprano tenía que ocurrir: el reconocimiento oficial a su trabajo. Y vaya reconocimiento.

Aunque no ha sido una sorpresa para los que conocemos su trabajo, si que ha sido una noticia muy bien recibida saber que nuestra convecina ha sido la ganadora del pasado Premio de Poesía en el XIII Certamen de Creación Joven Ciudad de Almería por la obra presentada bajo el lema Poemario y con el título «Diarios de Usted». A raíz de este premio y como joven promesa de la poesía almeriense fue invitada a un recital, acompañada por la música de Ramiro Danza e imágenes de Elena Pedrosa, en «Los Banderines del Zaguán», evento del que proceden las dos fotografías que ilustran este post.

dos

Antes de este merecido recoconocimiento, ya estuvo colaborando con la revista física y virtual «El diario urbano» (Santiago de Chile) y con la Columna de opinión en Quillota (Chile), además de aluna publicación en la sección de opinión de «Cartas&Colaboradores» de El País Semanal así como colaboraciones en la reconocida revista cultural de levante almeriense «Axarquía».

Toda una promesa y un orgullo para Bédar. Reto al alcalde de nuestro pueblo, Ángel Collado, a que apoye a esta prometedora poetisa bedarense. Ya en el pasado se han publicado libros de poesía de autores bedarenses, sin ir más lejos la obra «Cuando la mente navega sobre el alma» de Ana Cintas Castro. Apelando a esta sensibilidad e interés por la cultura del que hacen gala nuestros gestores municipales, les invito a que hagan lo propio con Virginia Fernández y que no vuelvan a decir nunca nadie en Bédar eso de «que nadie es profeta en su tierra.»

Quien quiera conocer a esta escritora puede visitar su blog:
http://vvirginiafc.blogspot.com/