Archivo de la etiqueta: Cultura
Bédar: publicaciones de Virginia Fernández Collado
Hoy realizamos una pequeña sección de libros de escritores bedarenses, lo que hoy en día es lo mismo que decir Virginia Fernández Collado.
En la espera de su próximo libro «Forest», del cual informaremos debidamente, nuestra autora acaba de publicar un libro ideal para aquellos que preparan las oposiciones al cuerpo de profesores de Enseñanza secundaria. Pulsando sobre la imagen podrán acceder al punto de venta en Amazon.
Virginia Fernández Collado es profesora de Administración de Empresas en Educación Secundaria. Ha realizado los cursos de doctorado en Economía Aplicada, tiene una master en «Asesoría Fiscal» de la escuela de negocios GADE en Madrid. Ha publicado en «El periódico urbano» en Santiago de Chile y en Quillota (Chile). Ha colaborado en la revista «Axarquía». Algunos de sus poemas aparecen en libros conjuntos. Ha publicado los libros Depredador, ed. La oficina, 2015, Poemas 2006-2016, ediciones del Genal y Fundación Fondo Kati, 2017. Ha coordinado varias antologías poéticas. Ha recibido el 1er Premio (modalidad poesía) en el XIII Concurso de Creación Joven, Ciudad de Almería en 2011.
De la misma autora, también se ha reeditado de Poemas 2006-2016, bajo el título de “Lluvia” con prefacio de Pilar Quirosa-Cheyrouze , también disponible en Amazon (pulsar sobre la imagen).
Bédar Sostenible: premio Sociedad 2018, Los Mejores del Levante
Agradecemos al Ideal que nos haya concedido el premio «Sociedad» de los premios a Los Mejores del Levante de 2018, cuya gala se celebrará el próximo jueves 25 de octubre a las 20:30 horas en el Centro Cultural «Alcalde Manuel Berruezo Ayora» de Garrucha.
http://levante.ideal.es/actualidad/ideal-entrega-proximo-20181021104616-nt.html
Estudiantes de la Universidad de Nancy de visita en la mina Higuera
Es de agradecer que se reconozca el trabajo que durante 12 años hemos llevado a cabo para recuperar y poner en valor el patrimonio de Bédar, siempre con el objetivo de su aprovechamiento para el desarrollo de planes de turismo sostenible. A parte de otros numerosos atractivos de Bédar, su importante historia minera y los numerosos restos mineros han sido siempre un objetivo prioritario para el desarrollo de rutas senderistas y, en último término, la habilitación de minas para su visita.
Estudiantes encargados de la cartografía de la mina Mulata de Bédar
Descubrimiento de un pozo durante los trabajos de cartografía de la mina Higuera.
Estudiantes de Nancy en la mina Higuera.
Nuestro trabajo ya permitió en su momento la creación de la «ruta de la minería de Bédar», que desde hace ya bastantes años es un punto muy conocido entre senderistas. Ahora trabajamos intensamente en la puesta en valor de dos minas para su visita, colaborando con el Ayuntamiento de Bédar. Para ello contamos con la inestimable colaboración de Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad francesa de Nancy, para cuyos alumnos hace ya varios años que se realizan estancias de estudios en Bédar.
Nos parece especialmente apropiado que la entrega del premio se realice en el Centro Cultural «Alcalde Manuel Berruezo Ayora», personaje que fue un pionero de la minería en Bédar. Nuestra representante, Ine Thijs, será quien recoja el premio en nombre de toda la Asociación. Seguiremos trabajando.
Logo de Bédar Sostenible, diseño de Manu Gallardo basado en pinturas del siglo XI halladas en Bédar.
La Confederación de municipos de la Cultura de El Argar
La Voz de Almería publicó una interesante noticia el 6 de septiembre de 2015 y que paso a reproducir aquí. Esto es por si alguien pensaba que La Asociación de Amigos de El Argar no iba en serio. De momento sorprende que en Almería tan solo Antas, Cuevas y Turre se han incorporado a la Asociación de Amigos de El Argar, dadas las dimensiones e importancia del proyecto, no sé a qué están esperando. El último municipio en incorporarse a la Asociación ha sido Totana.
Voy a transcribir toda la noticia, dado el enorme interés de la misma:
«»»»»
ALMERÍA Y MURCIA SE UNEN PARA SACAR A EL ARGAR DEL OLVIDO
ARQUEOLOGÍA. Antas, Turre, Cuevas y Totana lideran una confederación con otros municipios para relanzar los yacimientos.
Iniciativa. Los municipios y la asociación Amigos de El Argar pedirán a la UNESCO el reconocimiento de este legado sociocultural.
Josefina Guerrero. Antas.
Los municipios con pasado argárico seunen para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un área cercana a los 50.000 kilómetros cuadrados del surestehispánico de las provincias de Almería, Murcia y alguno de Granada y Valencia, donde los yacimientos de la última cultura prehistórica presente en la península tienen mayor incidencia. Un tesoro cultural e histórico que debe ponerse en valor y para lo que media la Asociación de Amigos de El Argar.
RECONOCIMIENTO. Mucho antes de una actuación generalizada en todos los yacimientos, el fin último al que se aspira, desde la Asociación «trabajamos para el reconocimiento y reivindicación de la Cultura del Argar a través de quienes lo han trabajado». Así lo destaca el presidente de la Asociación, Julián Pérez, bisnieto de quien fue capataz de Luis Siret y por tanto uno d elos mayores conocedores de la cultura más representativa de la evolución social en el sureste pensinsular.
A la asociación también pertenecen el arqueólogo Schubert que ha realizado nueve excavaciones en el Levante, en el año 91 realizó la de El Argar, en Antas; un gran conocedor del Bajo Almanzora como es Osvaldo Arteaga, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla; o Rafael Micó, catedrático en Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que hace pocas semanas se desplazó hasta Antas para hablar de la violencia y el poder hace 4.000 años.
DESDE MURCIA. La localidad de Totana ya inició en 2010 una tramitación en solitario que fue apoyada por entidades y organismos vinculados a la arqueología. No obstante, la idea fue rápidamente desechada entendiendo la necesidad de abrir las puertas a unproyecto superior que permita el reconocimiento general de la Cultura argárica.
TRES ALMERIENSES. Finalmente, con la mediación de la Asociación de Amigos de El Argar ha conseguido el apoyo de las principales instituciones municipales afectadas, por el momento Totana, Antas, Turre, Cuevas del Almanzora, y algunos municipios de Granada, donde en las últimas décadas (con la ayuda de la Universidad de Granada) se han conseguido desarrollar varios proyectos de recuperación. La intención es llegar a todos los municipios de Valencia, Murcia y Andalucía con yacimientos arqueológicos (puestos o no en valor).
El objetivo que ya se marcó en Totana, es que sean catalogados como «obras del hombre, o bien las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico», según los criterios de la UNESCO.
Hace tres años la asociación participó en unas jornadas en Totana en las que se planteó que era necesario un trabajo conjunto para reivindicar la Cultura del Argar como un ámbito de actuación mayor, no localista. De Totana partió la idea de llegar hasta la Unesco, es ahora cuando se está reactivando y ha llegado la voluntad de cooperación en los municipios implicados en la provincia.
CATALOGACIÓN. La catalogación será garantía para el adecuado mantenimiento y puesta en valor de los yacimientos y, de cara al futuro, supondría la llegada de turismo cultural no estacional, con una gran repercusión en el ámbito social, cultural y económico de todo el ámbito argárico. Sólo en la localidad de Antas hay cerca de 40 yacimientos, no todos explorados, y en esta localidad (donde se encuentran los terrenos y el yacimiento que da nombre a esta milenaria cultura) es donde se han encontrado el mayor número de enterramientos; uno de los principales valroes históricos que sirven para el estudio de la cultura. «La iniciativa generaría un turismo cultural sin precedentes en la zona y prácticamente en España», explica el presidente de la asociación, Julián Pérez. De hecho, la voz unánime de los especialistas de todos los ámbitos científicos y culturales coincide en destacar que si El Argar estuviera en Madrid o Barcelona, esas intervenciones ya serían una realidad.
EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD DE CLASES ALREDEDOR DEL PODER.
CONFERENCIA. El catedrático Rafael Micó recuerda que hace 4.000 comenzó la violencia a imperar.
Josefina Guerrero. Antas.
El catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, utiliza la cultura de El Argar para demostrar que el hombre actúa violentamente de forma innata. En la conferencia celebrada en la localidad de Antas, dentro d elas jornadas arqueológicas anuales, incidió en la «Violencia y poder hace 4.000 años en la Sociedad de El Argar».
Micó expuso de una manera dinámica la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. De esta manera, a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados porminorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.
Esta violencia se hace patente en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.
MANANTIALES. La Cultura del Argar surge al amparo de los nacimientos de agua del cauce del río hoy denominado Antas, con la seguridad que supone el sedentarismo y la tranquilidad que la profesionalización y el vasallaje dan a una civilización. Cambian sus costumbres funerarias, puesto que sustituyen el enterramiento colectivo fuera de los poblados pol sepulcros dentro d elas propias viviendas. Su desarrollo además se ve en la cultura material, especialmente en la cerámica y en la metalurgia que, por extensión, supondrá la llegada del comercio.
Como ejemplo, Fuente Álamo. Sus pobladores lo habitaron hace más de 4000 años (2300-1700 aC) dentro de una cultura nacida en la Axarquía almeriense que tomó el nombre de su primer yacimiento estudiado, El Argar. Es muy probable que sea una evolución tecnológica de las culturas megalíticas de la Menga y los Millares. Sus habitantes se instalaban en pequeños collados defendidos por murallas. Hasta mil sepulturas, mayoritariamente en tinajas, han sido documentadas. Junto a ellas, ajuares en oro y plata, brazaletes, espadas o las diademas de las altas clases nobiliarias que se han estudiado ampliamente en los últimos años. Entre las vasijas, el característico «vaso campaniforme», acompañado a veces de algunos alimentos. Ello puede indicar que contaban con una honda religiosidad y creencia en la vida futura.
Hablamos de una nueva forma de ver la vida que comenzó a forjarse hace cerca de 5.000 años. Así, aunque se extendería por las provincias de Granada, Jaén, Alicante y la totalidad de Almería yMurcia, en Antas se puede ver el inicio y la decadencia de la misma, se inicia con el asentamiento de Gárcel (incluso anterior a las innovaciones materiales) y se expandirá por El Argar, La Pernera, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja o las cuevas del SErrón. Finalizará con Qurénima, al sur del Cabezo María, 1.300 años después.
MINIENTREVISTA.
JULIÁN PÉREZ
Pte. «Amigos de El Argar»
«A El Argar le faltan mecenas»
-¿Cómo se encuentra en la actualidad la Cultura del Argar?
Hay buena voluntad de hacer algo grande, aunque a veces es difícil conjugar los intereses políticos con los culturales. Yo soy presidente de la Asociación de Amigos del Argar, con arqueólogos, historiadores y personalidades vinculadas o con sensibilidad a la necesidad de salvaguardar nuestro patrimonio histórico.
-¿Para cuando podría llegar esa denominación?
Es un trámite muy largo. Aunque hay que tener en cuenta que en arqueología se cuenta en siglos, esperamos no llegar a eser punto. Hay que involucrar a la clase política y la sociedad, buscar a gente que quiera potenciarlo y difundirlo, hay que enseñar lo que tenemos y poner en valor lso yacimientos. Hay ejemplos de que se puede hacer, la sociedad de Menorca se ha movilizado y conseguido un gran poryecto.
-¿En qué situación concreta se encuentran los yacimientos de Antas como cuna de El Argar?
El Argar y cualquiera de los múltiples yacimientos de Antas son de los espacios menos desarrollados. Es una lástima para cualquiera que como yo tiene vinculación o es oriundo de Antas. Nos llevan mucha ventaja en otros lugares. En Murcia han apostado por ello y empresas como El Pozo o Vokswagen han ayudado. A nosotros nos faltan mecenas también.
PEDRO FLORES, EL CAPATAZ DIBUJANTE.
Entre los años 1840 y 1938 vivía una de las personas que más cerca ha estado del mundo argárico. El antense era la mano derecha de un gran estudioso de la cultura algárica como fue Luis Siret. Pedro Flores es una figura poco reconocidad pero muy importante en la historia de la arqueología española, «el negro de Luis Siret», como aún se le reconoce en el ámbito familiar.
Estando Siret trabajando de ingeniero de minas en las Herrerías, incluso cuando se ausentó por la Guerra Mundial de España, Pedro Flores seguía visitando yacimientos y registrando lo que iba encontrando en yacimientos de Almería, Huelva, Portugal, Valencia, Alicante, Murcia.
Los cuadernos de campo de Pedro Flores, un total de 170, están en manos del Museo Arqueológico Nacional. Son 31.000 documentos donde dibujaba y anotaba lo que encontraba; de uan forma no muy académica, escrito en andaluz; pero su legado y su figura también entra de todo lo que hay que reivindicar dentro de la Cultura de El Argar.
Gracias a él. Su legado son miles de enterramientos, los primeros tesoros y las viviendas y chozas escarpadas en las montañas, la organización arquitectónica màs habitual en la época.
Por el momento, desde el Ayuntamiento de Antas se ha dado su nombre al Museo que en el futuro albergará el Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar. Aún se encuentra a la espera de tener ayuda de la Junta de Andalucía para poder iniciar su actividad museística, algo que lleva varios años de retraso de la previsión inicial.
La Almoloya, nuevo descubrimiento de la cultura del Argar
Decir que es un descubrimiento impresionante es quedarse corto. Un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona ha descubierto en Pliego (Murcia) lo que viene a ser el primer recinto específicamente político construido en la Europa continental.
A pesar de tratarse un yacimiento expoliado muchas veces por personas sin escrúpulos, por suerte no llegaron a descubrir las maravillas que atesoraba, hasta la llegada del equipo de la UAB.
La Almoloya fue un auténtico centro de concentración política y de riqueza dentro del territorio político de El Argar, y arroja luz sobre cómo eran la política y las relaciones de género en una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.
Los hallazgos incluyen una trama urbana con su utillaje completo, decenas de tumbas, muchas con ofrendas. Como novedades importantes, se observan paredes decoradas con estucos de motivos geométricos y naturalistas, lo que vendría a ser el estilo artístico argárico. Destaca una amplia sala de techos altos y capacidad para 64 personas que podían sentarse un unos bancos adosados a las paredes, con un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Se trata, sin duda de un edificio de carácter político, interpretado como una sala de audiencias o para reuniones de gobierno.
Entre las tumbas destaca una por las ofrendas de gran valor que contiene. Se enterraron un hombre y una mujer, en posición flexionada, acompañados de hasta una treintena de ricas ofrendas, en metales nobles y piedras semipreciosas. Destaca una diadema de plata, ciñendo el cráneo de la mujer. Pedro Flores, el capataz de Siret, descubrió cinco diademas de plata similares en el Argar hace más de 130 años, y ninguna se conserva hoy en España. Otros objetos son dilatadores de oreja (algo inusual en la época), brazaletes, pendientes, anillos, un punzón de cobre con mango de plata… y un vasito cerámico cuyo borde y cuerpo aparecen cubiertos por finas láminas de plata.
Para dar a conocer estos importantes hallazgos, se celebró una conferencia en Madrid impartida por Vicente Llull, Roberto Risch, Cristiana Rihuete, Rafael Mico, Kristian Kristiansen (de la universidad de Goteburgo) y Robert Chapman (de la Universidad de Reading). Algunos de estos conferenciantes seguro que les suenan de las conferencias celebradas por la asociación amigos del ARGAR-FUENTE ÁLAMO que se llevaron a cabo este verano pasado en Antas y Cuevas.
Julián Pérez Flores fue a la conferencia en representación de la asociación, como presidente de la misma y acompañad por autoridades de la zona.
Envidia de la sana es la que produce ver lo que otras provincias están haciendo con su patrimonio, teniendo como tenemos en Almería yacimientos tan importantes como El Argar… y no sólo el Argar, hay otros yacimientos de la misma época muy importantes, pero necesitan protección. Para conocer nuestro propio patrimonio contamos con las inestimables investigaciones realizadas por Luis Siret y Pedro Flores, con mucho esfuerzo y a pesar de los medios limitados con los que contaban en la época. Pero si no los protegemos, es posible que todo ese trabajo se eche a perder.
Desde la asociación amigos de el ARGAR-FUENTE ÁLAMO, a la que como ya sabéis pertenezco, se intenta ejercer presión para que se consiga una tutela efectiva del descomunal patrimonio de Almería. Es la herencia que tenemos que dejar a las generaciones futuras y es nuestra obligación, el asegurar su protección y, ojalá, llegar a realizar estudios arqueológicos modernos en ellos a imagen de lo que se hace en Totana o Pliego.
Estos yacimientos, cuya importancia es ya internacionalmente conocida, pueden musealizarse y prepararse para las visitas, el beneficio para el territorio sería innegable. Sin embargo, en Almería se denota una exasperante pasividad por parte de las autoridades y científicos responsables y un inexplicable desconocimiento por parte de los ciudadanos. Las diferencias entre lo que se hace en nuestra vecina Murcia y lo que hacemos aquí es como para sonrojar a cualquiera.
Señores, dejémonos ya de mirarnos el ombligo, quitémonos las legañas de los ojos, y empecemos a proteger lo nuestro.
Conferencia 12 de junio- EL ARGAR
Para los que no pudieron estar, fue una conferencia magistral, como no podría ser de otra forma, dad la experiencia de Vicente Lull en lo que a la cultura de El Argar se refiere. La información fue detallada, utilizando siempre un lenguaje académico-práctico accesible a todo el mundo, y con el apoyo de fotografías y documentación gráfico-científica. Aportó dataciones muy fiables y contrastadas en base a sus trabajos in situ, pues es un arqueólogo muy poco especulativo que no deja nada al azar.
Desde un inicio resalto la figura del antuso Pedro Flores, colaborador de Luis Siret durante casi 50 años, y reseñó la precisión y el orden con el que anotaba, dibujaba y escribía en sus apreciables cuadernos de campo todo lo que iba descubriendo, para luego cotejarlo y estudiarlo con Siret. Flores fue el autor material de las excavaciones de la mayoría de los yacimientos, ayudado por sus hijos. El coordinador de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores, es precisamente biznieto de Pedro Flores, quien presentó al Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, y explico el gran curriculum de este prestigioso arqueólogo. El Ayuntamiento estuvo representado por la Concejal de cultura Loreto Soler Campoy.
El Catedrático Vicente Lull junto a Julián Pérez Flores durante la conferencia.
Si duda ha sido un acto de los que dejan una huella profunda, de los que se recordarán en muchos años. Vicente Lull detalló los nuevos descubrimientos en los yacimientos de Murcia, que confirman a la cultura de El Argar como una de las más importantes de Europa en la Prehistoria. Habló de la asimetría social, es decir, de las cinco clases que él defiende que comenzaron a manifestarse en la época de El Argar. Comentó con todo lujo de detalles lo que está encontrando en las sepulturas, el tipo de enterramientos, las personas, los ajuares y su composición. También habló un poco de Creta y de otras culturas aún más lejanas físicamente, para buscar analogías. Estuvo acompañado de su equipo científico (compuesto por arqueólogos, historiadores y antropólogos de los yacimientos de La Bastida, La Almoyola y otros del territorio murciano.
Vicente Lull hizo también mención a la ayuda económica que reciben de instituciones oficiales, entre ellas de la comunidad Autónoma de Murcia, el Ministerio de Cultura, la Universidad Autónoma de Barcelona, y de una parte del tejido empresarial de esa Comunidad.
En este sentido, se mostró muy sorprendido por la situación actual de los yacimientos de Almería y nos invitó a buscar complicidades para la protección, puesta en valor, difusión y enseñanza desde una temprana edad, y en definitiva para buscar complicidades económicas con las administraciones, entidades, y con el tejido social.
Sin duda hay que resaltar y dar las gracias a la ASOCIACION AMIGOS DE EL ARGAR, representada en el acto por su presidente Julián Pérez Flores, por sus esfuerzos para que Vicente Lull Santiago y sus colaboradores nos hayan visitado y ofrecido tan generosamente tanta información sobre el conocimiento científico actual de la cultura de El Argar.
Enterramiento (posiblemente argárico) con restos óseos en Bédar.
Ya es algo habitual que la gente de fuera de Almería se sorprenda cuando ven lo mucho que tenemos y lo poco que lo valoramos. Es triste decirlo, pero es la pura verdad. Ya no es solo lo poco que lo valoramos, lo peor de todo es lo poco que lo conocemos y, peor aún, lo muy poco que nos importa no saberlo. Contrasta, y mucho, el enorme esfuerzo y recursos que se invierten en los yacimientos argáricos fuera de Almería. Siendo de la misma importancia que los de Almería ¿cómo puede ser que aquí no se esté haciendo nada semejante?
Personalmente, me gustaría que se invirtiera mucho más en este tipo de estudios, quedan muchas cosas que explorar todavía en nuestra región. Desde Siret y Pedro Flores, nadie se ha vuelto a tomar en serio el tema, y desde eso hace ya mucho tiempo.
La Honda Presencia
Poco a poco comienzan a llegar noticias sobre el festivo mes de agosto en Bédar. Es curioso comprobar lo poco que se promociona Bédar a nivel turístico, sobretodo del que debería ser el mes «fiestero» en Bédar por excelencia.
Pero ya podemos informar de uno de los puntos más sorprendentes del programa de la fiesta «andalusí», el de la presentación del libro de poemas «La Honda Presencia». Conociendo como conozco el espíritu de las fiestas de Bédar, centradas en placeres más terrenales, como el bailoteo, la comida y la bebida, me preguntaba qué había pasado para incluir este detalle tan claramente cultural.
Como no podía ser de otra forma, la presentación de este libro corrió a cargo de Virginia Fernández, reconocida poetisa bedarense. Como primer libro editado por la asociación Munira, «La Honda Presencia» es un homenaje al pintor Antonio López, y en él participaron 17 poetas almerienses y tres de Gijón.
A la presentación asistieron varios de los poetas que participan en el libro, como Pepe Criado, Antonio Carbonell, Javier Irigaray y Mar Verdejo. Varios bedarenses se animaron a leer en público: Diego Rubio, Clara, Ginesa Castaño y Anni Towned.
Adjunto el enlace para quien quiera leer el poema con el que ha participado nuestra poetisa en el libro:
http://vvirginiafc.blogspot.com.es/2013/06/tener-una-montana-en-el-alma.html
Virginia Fernandez: poesia en estado puro
No puedo menos que dedicar un post a una bedarense que, aunque conocida sobradamente en el pueblo, ha sido protagonista de una serie de hechos notables que no son tan conocidos entre la gente de su pueblo natal.
Su currículum no puede ser más brillante, a pesar de su juventud es ya profesora de Educación Secundaria por la especialidad de Administración de Empresas. Licenciada en Administración y dirección de empresas por la Universidad de Almería, se doctoró en Economía Aplicada por la misma Universidad, completando sus estudios con un master en asesoría fiscal.
Pero no es de esto de lo que quiero hablar, aunque ya de por sí demuestra a las claras que Bédar no es un pueblo agrícola lleno de paletos como algunos pretenden creer, Virginia Fernández es también poetisa.
Algunos de los que la conocemos ya sabíamos de esta aficción, no en vano lleva desde hace tiempo un blog en el que nos deleita con sus poesías y relatos cortos. Haciendo gala de un estilo personal inconfundible, sus poemas son intensos y rebosantes siempre de colores, sensaciones y sentimientos. Tal es así que ha ocurrido lo que tarde o temprano tenía que ocurrir: el reconocimiento oficial a su trabajo. Y vaya reconocimiento.
Aunque no ha sido una sorpresa para los que conocemos su trabajo, si que ha sido una noticia muy bien recibida saber que nuestra convecina ha sido la ganadora del pasado Premio de Poesía en el XIII Certamen de Creación Joven Ciudad de Almería por la obra presentada bajo el lema Poemario y con el título «Diarios de Usted». A raíz de este premio y como joven promesa de la poesía almeriense fue invitada a un recital, acompañada por la música de Ramiro Danza e imágenes de Elena Pedrosa, en «Los Banderines del Zaguán», evento del que proceden las dos fotografías que ilustran este post.
Antes de este merecido recoconocimiento, ya estuvo colaborando con la revista física y virtual «El diario urbano» (Santiago de Chile) y con la Columna de opinión en Quillota (Chile), además de aluna publicación en la sección de opinión de «Cartas&Colaboradores» de El País Semanal así como colaboraciones en la reconocida revista cultural de levante almeriense «Axarquía».
Toda una promesa y un orgullo para Bédar. Reto al alcalde de nuestro pueblo, Ángel Collado, a que apoye a esta prometedora poetisa bedarense. Ya en el pasado se han publicado libros de poesía de autores bedarenses, sin ir más lejos la obra «Cuando la mente navega sobre el alma» de Ana Cintas Castro. Apelando a esta sensibilidad e interés por la cultura del que hacen gala nuestros gestores municipales, les invito a que hagan lo propio con Virginia Fernández y que no vuelvan a decir nunca nadie en Bédar eso de «que nadie es profeta en su tierra.»
Quien quiera conocer a esta escritora puede visitar su blog:
http://vvirginiafc.blogspot.com/