Se acercan de nuevo las elecciones municipales, estamos en el momento álgido previo a las votaciones y los diferentes candidatos aprovechan para intentar convencer a los indecisos. Vamos a aprovechar para hacer un pequeño balance de los disparates, destrozos e inacciones incompresibles en lo que respecta a nuestro levante almeriense, quizás estos disparates puedan servir como argumentario para alguno de nuestros políticos locales. Como ya sospecharán el balance no será muy positivo, así que recomendamos a las personas sensibles preocupadas por nuestra tierra que no sigan con la lectura.
No se trata de una lista exhaustiva, son las que más recordamos y sin duda faltarán muchas, no duden en comentarnos las que recuerden, se aceptan también fotografías.
ANTAS: EL ARGAR, LA GRAN OLVIDADA
Empezaremos con lo negativo, y dentro de lo negativo tenemos una de las inacciones más incompresibles en lo que respecta a nuestro patrimonio. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce, la conocida como Cultura del Argar, que toma precisamente su nombre del lugar de El Argar, en Antas, que fue excavado ya por los hermanos Siret a finales del siglo XIX. Incomprensiblemente, mientras otros yacimientos de esta cultura se están siendo investigados y poniéndose en valor, el originario El Agar, cuna de su denominación, permanece olvidado y abandonado. El principal problema parce ser que se encuentra, para su desgracia, en Almería.
A pesar de un proyecto de intervención llevado a cabo en 1987 y de haber sido declarado como BIC en 2003, el yacimiento se haya en un estado de completo abandono. En 2015 la alcaldesa de Antas denunció el estado de abandono y riesgo de expolio y deterioro que sufría este importante yacimiento, pero fue ignorado por parte de la Junta de Andalucía. En 2016 la Comisión de Cultura rechazaba una actuación de emergencia en el yacimiento, con el voto (incomprensible) del diputado almeriense José Sánchez Teruel, con una serie de «recomendaciones» finales que demostraban que nuestros diputados carecían de todo sentido del ridículo.
En 2019, las cosas siguen igual, a pesar de los esfuerzos de asociaciones como Amigos de El Argar, que no ceja en el empeño de que algún día se proceda a excavar y poner en valor lo que sin duda sería la joya de la corona de nuestro patrimonio, a la altura de otros lugares como la Bastida o la Almoloya.
VERA: ROTURANDO UNA VILLA ROMANA PARA PLANTAR LECHUGAS
En marzo de 2017 saltó a la prensa una noticia que parecía una broma de mal gusto: el yacimiento de Roceipón estaba siendo arrasado para plantar lechugas. Pero nada más cierto, una gran extensión de terreno de Roceipón había sido roturada para una plantación de esta sana hortaliza. El panorama era completamente desolador y por todos lados había restos de cerámica romana y fragmentos de estuco de las viviendas romanas del yacimiento. El asunto cayó rápido en el silencio, tras una repercusión mínima (algunos periódicos y poca cosa más). No quedó claro quienes fueron los culpables ni por qué el ayuntamiento cometió tan terrible falta de, como poco, supervisión, con tan funestos resultados.
Fragmento de «terra sigillata» romana procedente de la zona afectada del yacimiento de Roceipón.
BÉDAR: MEZQUITA NAZARITA DE OFERTA
Fue en 2012 cuando fue declarada BIC (Bien de interés cultural) después de la polémica que se siguió a su puesta en venta. Hoy en día sigue en venta al mejor postor, por el asequible precio de 85.000 euros, aunque con el «pequeño hándicap» de no poder derribarla debido a su estado especial de protección.
Después de un desastroso intento de «reparación» a base de cemento, un buen día nos encontramos con una propuesta de adaptación de la mezquita que no nos dejó indiferentes. Se trata de un intento, a la desesperada, de construir una vivienda pero intentando «respetar» la estructura original. Podría perder el tiempo intentando describir el engendro, pero es mejor que lo vean y opinen ustedes mismos:
Todavía sigue en venta, para quien quiera una antigua mezquita (primero), iglesia mudéjar (después) y posteriormente almazara. Triste destino para un inmueble que en otro lugar que no fuera Almería ya estuviera restaurado y recibiendo visitas.
LOS GALLARDOS: CADIMA, EL INCREÍBLE YACIMIENTO MENGUANTE
No hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.
Pero la lenta erosión de este yacimiento por el río no es el problema, el problema es, como de costumbre, la actividad humana incontrolada. La necrópolis de esta villa romana, contemporánea de la del Roceipón de Vera, hace mucho tiempo que fue arrasada. La actividad agrícola siguió destrozando poco a poco el yacimiento, bajo el más absoluto desinterés de las autoridades políticas, lo que la llevó a un injustificado olvido.
Parte de este yacimiento fue excavado en 2013, debido a que las obras del AVE cruzaban el yacimiento. La excavación de urgencia de unos 2.000 metros cuadrados dejó bien clara las dimensiones e importancia de esta villa romana. Pero pese a las promesas que se hicieron en el momento de poner en valor parte del yacimiento, la enfermedad que afecta al levante almeriense volvió a hacer efecto y todo se tapó con tierra y se olvidó, dejando de nuevo el yacimiento en manos del olvido y de los diferentes expolios causados por la actividad agrícola.
El «antes» y el «después» del yacimiento de Cadima.
Antoniniano del emperador Probo procedente de este yacimiento (siglo III d. C.)
VILLARICOS (CUEVAS DEL ALMANZORA): ¡SALVEMOS BARIA! PARTE II
A finales del 2018 y principios de 2019 saltó otra alarma de peligro para nuestro patrimonio. Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía puso en peligro de deterioro uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, en Villaricos, pues permitía que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.
La amenaza se materializó en enero de este, empezándose las obras. Ya ocurrió algo similar en 2004 y la rápida reacción de los vecinos evitó el desastre. Esta vez, afortunadamente, la reacción fue rápida también y la plataforma «Salvemos Baria» puso en asedio la desafortunada obra, mientras que tanto los vecinos como otra mucha gente se ponía a la labor de denunciar tal atrocidad (no tanto así el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, que pareció ponerse de perfil… ¿por qué será?)
Al parecer las obras tuvieron que pararse al empezar a encontrarse, como era de esperar, los restos arqueológicos de la ciudad fenicio-romana de Baria, que se sabía perfectamente que estaban ahí. ¡Cuanto nos hubiera gustado ver también una plataforma»Salvemos la mezquita de Serena», «Salvemos Roceipón» o «Salvemos Cadima»!
Y hasta aquí el repaso a las cosas negativas, que no son todas. ¿Ha habido cosas positivas? pues también
MOJÁCAR: LAS EXCAVACIONES DE MOJÁCAR LA VIEJA
En julio de 2018 empezaron las tareas de excavación en el antiguo emplazamiento de este icónico pueblo del levante. Se trata de un yacimiento arqueológico medieval de entre los siglos IX al XIII d.C. en el cual nunca antes se habían practicado actuaciones arqueológicas. Pero no piensen que fue la Junta de Andalucía, no… fue financiada por el mismo ayuntamiento de Mojácar, porque si no nos tememos que aún seguirían esperando. El municipio, deseoso de contar poner en valor su propio yacimiento más emblemático, algo muy sensato para un pueblo que vive del turismo, se ha puesto manos a la obra.
En todo caso es una de las noticias más positivas en mucho tiempo, de lo cual nos alegramos, sobre todo cuando ya está anunciada la segunda fase este año.
BÉDAR: INICIO DE LOS TRABAJOS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA MINA MULATA
Sin duda se trata de una gran noticia que no pasó desapercibida para la prensa. En junio del año pasado, y de nuevo a iniciativa y con fondos del municipio, se realizaron las tareas de cartografía previas a la realización de un proyecto de puesta en valor y abertura al público de una de las minas más emblemáticas de Bédar, la mina Mulata.
Con diferentes propuestas de rehabilitación y con financiación propia, el ayuntamiento valora las actuaciones a llevar para que el proyecto tenga buen fin. Sin duda un atractivo más que tendrá un impacto muy positivo en nuestra comarca.
CUEVAS DEL ALMANZORA: RESTAURANDO LA CABRIA DEL CHAPARRAL
La tercera y última buena notica que damos es también la más reciente, de marzo de este año. Se trata de la restauración de la cabria de la máquina de vapor del barranco del Chaparral, de Sierra Almagrera. Se trata de uno de los elementos más importantes del patrimonio minero de esta sierra, y por ende del patrimonio de todo el levante almeriense. La cabria cada vez estaba más inclinada y amenazaba ruina, por suerte el ayuntamiento ha reaccionado a tiempo y, de nuevo con fondos propios, están restaurando este importante resto para evitar su deterioro y ponerlo en valor.
No queremos dejar de destacar que todas las cosas positivas han partido, sin excepción, de iniciativa de los mismos municipios interesados. Parece ser que seguimos siendo los grandes olvidados de Andalucía, lo cual es especialmente doloroso cuando vemos como yacimientos de igual importancia a los nuestros, como puede ser el de la Bastida, en Totana, han recibido una fuerte inversión para su puesta valor.
El balance no deja de ser negativo, a pesar de las cosas positivas que hemos resaltado. Lo más preocupante sigue siendo el hecho del total desinterés en lo referente al importantísimo yacimiento argárico de El Argar, sobre todo ante los grandes avances en yacimientos gemelos de otras comunidades.
Si tienen más ejemplos, tanto positivos como negativos, que no hayamos indicado, no duden en indicarlo en los comentarios.