Más de 4000 registros de mineros de la provincia de Almería: descárgate ahora el listado

Tras el fin de la exposición «Luces y Sombras» celebrada en Vera y como prometimos, procedemos a publicar el listado actualizado de registros sobre mineros de la provincia de Almería entre 1850 y 1875 recopilados en centenares de documentos inéditos de empresa y certificados, publicaciones de época y otras fuentes de diferente procedencia.

PULSAR PARA DESCARGAR

Si alguien localiza a un posible familiar puede ponerse en contacto con nosotros por medio del mail bedar.asociacion@gmail.com para obtener toda la información complementaria y copias de los documentos conservados, si es el caso. También pueden indicarnos los nombres de mineros no incluidos en la misma. La lista se irá ampliando conforme avancen las investigaciones, nuevas actualizaciones ser irán publicando periódicamente.

En cuanto a Bédar, aprovechamos que nos acercamos a tiempos de campaña política, la época de la promesa por excelencia, para pedir que se piense en contactar con los propietarios del Jesús del Sagrado Corazón de Jesús expuesto en la dicha exposición «Luces y Sombras», uno de los que sobrevivió a nuestra Guerra Civil escondido en una casa-cueva de El Pinar de Bédar.

Anuncio publicitario

JORGE CLIFTON PECKET (1846-1904) Vicecónsul de Gran Bretaña en Garrucha. Un polifacético hombre de negocios en el levante almeriense

Se ha publicado en el número 2 la revista REAL, la revista de Estudios Almerienses, un interesante artículo sobre el vicecónsul inglés Clifton Pecket, gracias al trabajo de fondo de los investigadores José Berruezo García y María Magdalena Navarro Arias. El que esto suscribe no puede dejar de sentirse muy honrado de haber podido contribuir a tan importante trabajo de investigación, que resuelve muchas dudas, corrige muchas imprecisiones y da numerosa información inédita sobre este personaje tan importante en nuestra tierra.

Mucho debería interesar esta amplia biografía al pueblo de Garrucha, entre otros, pero en lo que respecta a Bédar, no podemos olvidar que fue el principal promotor de nuestra muy conocida línea ferroviaria minera hasta Garrucha, siendo el vicecónsul inglés uno de los principales impulsores de la minería en nuestro municipio. Lo mejor, sin duda, es leerlo. Les dejo el enlace aquí y también pueden descargar el artículo pulsando en la imagen. 

Juan A. Soler

Minas, cables y ferrocarriles del Levante almeriense: dos testimonios de excepción

Presentamos aquí un video que sin duda quedará para la historia de Bédar y de la minería del Levante almeriense. El proyecto de libro sobre minería en el Levante almeriense del que hemos hablado en otras ocasiones está cercano a ver la luz, y para su publicidad han editado este video en el que se recogen los testimonios de dos testigos de excepción de esa época: Diego Rubio (Bédar) y Mario Guillén (Los Gallardos) El video está basado en dos entrevistas realizadas por Juan Antonio Soler en un video realizado y editado por Juan Pedro Collado y publicado en la red YouTube (Iron Mountain).

El vídeo está subtitulado en inglés para que sea accesible a la importante comunidad inglesa de la zona, algo que se ha tenido especialmente en cuenta, dado que dicha obra es fruto del trabajo conjunto de dos apasionados del patrimonio minero del Levante, el inglés Andrew Devey y el bedarense Juan Antonio Soler, que ofrecen el libro en los dos idiomas.

Sin duda se trata de un documento imprescindible para conocer el importante pasado minero de la comarca del Levante almeriense, de manos de trabajadores de la empresa Hierros de Garrucha, que nos explicas sus recuerdos y vivencias desde el trabajo en las minas de Bédar hasta su embarque en el puerto de Garrucha.

trata con detalle la historia de la minería en las áreas de Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar y Turre. Tras un periodo inicial de actividad rudimentaria, se siguió un proceso de industrialización puntero a nivel mundial, gracias a la implicación de importantes compañías mineras. La Compañía de Águilas instaló una planta de lavado mecánico sin precedentes que pronto fue seguida de la instalación del cable aéreo de Serena a Garrucha, el de más capacidad y de mayor longitud en la década de 1880. Por su parte, la Sociedad minera Chávarri, Lecoq y Compañía instaló un ferrocarril minero entre Bédar y Garrucha en la década de 1890, continuando la explotación del coto hasta la gran depresión que siguió al crack de Wall Street de 1929. También se incluyen la construcción del nuevo puerto de refugio en Garrucha y la última fase minera hasta el cese definitivo de actividad de 1970. En el libro se tratan todos los aspectos del proceso de industrialización, desde el punto de vista técnico hasta el social y económico. Las casi 500 ilustraciones la componen fotografías, planos, mapas y documentos originales, muchos de ellos inéditos. También incluimos cientos de textos originales de ingenieros, testigos y recortes de periódicos descriptivos, que se presentan a medida que se desarrollan los diferentes temas.

This book covers in detail the history of mining and its wider effects on the areas of Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar and Turre. The early rudimentary activities were followed by a world leading industrialisation process as the wealthy mining companies became involved. La Compañía de Águilas installed a record-breaking mechanical wash plant in El Pinar de Bédar that was soon followed by the Serena to Garrucha aerial cable, the longest and largest capacity system in the world in the 1880’s. Chávarri Lecoq y Compañía installed the mining railway between Bédar and Garrucha in the 1890’s and the mining activities continued until the great depression that followed the 1929 Wall Street crash. The construction of a new port of refuge in Garrucha and the last phase of mining are also included until the mining operations finally ceased in 1970. Here we present all aspects of the industrialisation process from the technical, social and economic viewpoints. With almost 500 images we have compiled a visual feast of photographs, plans, maps and original documents many of which are previously unpublished. We also include hundreds of original texts from the engineers, witnesses and the newspaper reporters involved that describe the numerous different activities as they gradually unfolded.

Para adquisición del libro en:
andy1devey@outlook.com
juan.ant.soler@gmail.com

Incendio en Sierra Cabrera. Resumen y estado actual

 

cabrera

Aspecto del incendio desde Bédar a las 17:20 horas.

A eso de las 15:30 horas se ha declarado un incendio en Sierra Cabrera. Al parecer se ha iniciado en el paraje de Llanos de Antón de Carboneras y ya afecta a los términos de Mojácar y Turre.

El Infoca está itentando controlar el incendio con medios aéreos, cinco grupos de bomberos forestales y una Brigada de Refuerzo contra incendios. Deseamos que quede controlado prontamente.

cabrera2

Situación a las 20:00 h

Indican ahora que el incendio se ha originado no en Carboneras sino en el término de Mojácar, en una zona colindante con el de Turre, posiblemente en el cerro del Moro.

IMG-20200621-WA0007

20:30 h

Desde Antas (Ine Thijs) nos envía estas fotografías (21:50 h):

105528613_302470917790482_4206465017803282808_n

106000733_190970762293021_5406309629890111579_n

105411275_1524583244391119_6047909674134539787_n

Los medios aéreos han abandonado los trabajos hace aproximadamente una hora.

22:00 h Desde Bédar:

IMG-20200621-WA0011

Muy triste noticia el incendio que ocurre al poco del fin del estado de alarma, hecho que no pasa desapercibido por muchos comentaristas en las redes sociales.

23:00 h: Afortunadamente parece que la falta de viento está ayudando a que el incendio no avance.

Nuevas imágenes recibidas desde El Pinar (Andy Devey)

21-June-2020-Sierra-Cabrera-fires-small-version

 

IMG_5382

Incendio en Cabrera

 

cabrera

Aspecto del incendio desde Bédar a las 17:20 horas.

A eso de las 15:30 horas se ha declarado un incendio en Sierra Cabrera. Al parecer se ha iniciado en el paraje de Llanos de Antón de Carboneras y ya afecta a los términos de Mojácar y Turre.

El Infoca está itentando controlar el incendio con medios aéreos, cinco grupos de bomberos forestales y una Brigada de Refuerzo contra incendios. Deseamos que quede controlado prontamente.

cabrera2

Situación a las 20:00 h

Indican ahora que el incendio se ha originado no en Carboneras sino en el término de Mojácar, en una zona colindante con el de Turre, posiblemente en el cerro del Moro.

IMG-20200621-WA0007

20:30 h

Desde Antas (Ine Thijs) nos envía estas fotografías (21:50 h):

105528613_302470917790482_4206465017803282808_n

106000733_190970762293021_5406309629890111579_n

105411275_1524583244391119_6047909674134539787_n

Los medios aéreos han abandonado los trabajos hace aproximadamente una hora.

22:00 h Desde Bédar:

IMG-20200621-WA0011

Muy triste noticia el incendio que ocurre al poco del fin del estado de alarma, hecho que no pasa desapercibido por muchos comentaristas en las redes sociales.

23:00 h: Afortunadamente parece que la falta de viento está ayudando a que el incendio no avance.

El «mineral de la Garrucha»

Ya está accesible al público en general el número 32 de la revista De Re Metallica, publicada por la Sociedad Española para la defensa del patrimonio Geológico y Minero (SEPDGYM), cuyo objetivo es dar a conocer todas las cuestiones relacionadas con la promoción, difusión del estudio, inventario, proteccción, conservación y restauración del patrimonio geológico y minero-metalúrgico.

 

portada

Portada De Re Metallica nº 30. En la portada se representan precisamente los perfiles de las minas de la Cueva del Pájaro (Carboneras), Fraternidad (Mojácar), Prima de Faraón (Terreros-Pulpí) y Felicidad y Unión (Garrucha.)

En este número se presenta un artículo que trata de los inicios de la minería del hierro en la costa de Almería, a mediados del siglo XIX, cuando la industria requería de minerales de hierro sin fósforo. Los autores José Berruezo García y Juan Antonio Soler Jódar, tratan a fondo la historia de estas minas que producían un mineral de muy buena calidad y que era muy demandado en la época en las industrias francesa e inglesa.

Se cuenta la desconocida historia de varias minas ubicadas en Garrucha, Mojácar, Carboneras y Pulpí, en unos inicios que se están demostrando más intenso de lo que generalmente se creía, con una importante participación de compañías francesas.

Entre otras, quedan desveladas la identidad de varias minas de las que se desconocía casi todo, en especial la mina «de las Menas» de Mojácar (mina Fraternidad), junto a la conocida ruta turística de senderismo que pasa por la playa de Macenas o la más escondida «La Mina» de Garrucha (la que fue primero mina Felicidad y Unión y más tarde Melilla).

Pueden descargarlo pulsando sobre la imagen de portada, en la sección Biblioteca de este blog o desde la página del SEDPGYM:

DESCARGA SEDPGYM

Las minas de Bédar… llegan a Noruega

Lise Hansen, nuestra colaboradora en Noruega y  miembro también de APAMIBE, nos ha remitido estas capturas de un periódico noruego local, el Lørdag, el 25 de octubre pasado. Todavía no disponemos de una traducción, pero es evidente de lo que trata, de Bédar, de su patrimonio minero y del libro sobre la minería en Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Turre y Mojácar que saldrá próximamente.

Todo parte de la visita de Helge Klitzing, un bisnieto del que fuera ingeniero-director de la todopoderosa Compañía de Águilas en Bédar, Fredrik Dietrichson. Helge viajó en octubre a Bédar para conocer la casa de El Pinar de Bédar donde nació su abuela, Edel Dietrichson, y que todavia sigue en pie. El contacto fue posible gracias a nuestra amiga Lise, quien ya colaboró con la investigación referente a los ingenieros de minas noruegos que trabajaron en Bédar, entre ellos el mencionado Fredrik Dietrichson.

La prensa noruega no ha dejado de interesarse por esta más que curiosa visita, en la que el bisnieto de Dietrichson pudo conocer todo lo referente a la etapa de sus familiares en España gracias a otro de nuestro amigo y colaborador, Andrew Devey, inglés residente en El Pinar de Bédar y principal impulsor de la obra sobre minería que pronto verá la luz. Sin duda Helge no ha podido tener mejor guía.

lordag3

Primera página de la publicación, en la que se superpone con una fotografía actual con otra de 1888 de la familia Dietrichson al completo, realizada en la casa Grande de El Pinar de Bédar. A la izquierda, nuestra amiga Lise Hansen visitando otra mina mina mítica de Bédar, La Mulata.

lordag2

En la segunda página vemos a Helge Klitzing sosteniendo la fotografía de su familia justo en el patio de la casa donde se realizó, hace más de 100 años. A la derecha, Lise Hansen y Helge Klitzing consultan el artículo sobre los ingenieros noruegos en Bédar de la que Lise es coautora (y que se puede descargar en el apartado «biblioteca» de este blog. Se acompaña de varias de las fotografías que han recuperado sus colores de origen gracias a Andrew y que formarán parte del libro sobre minería al que hacemos referencia, para que se hagan una idea de lo que será la obra que se prepara.

Lordag1

Aquí vemos a Andrew Devey mostrando a Helge Klitzing el material gráfico recuperado que se incluirá en el próximo libro que está preparándose y que llevará por título «Minas, cables, ferrocarriles, fundiciones y transporte de mineral. Bédar, los Gallardos, Garrucha, Mojácar y Turre.»

Recordamos que todavía es posible hacer una reserva de este libro, ya sea en su versión inglesa o española, a los correos andy1devey(arroba)outlook.com (para la copia en inglés) o juan.ant.soler(arroba)gmail.com (para la copia en español.) El pago del mismo está previsto para el momento de recibir la obra.

IMG_Version English

 

Mojácar: la mina «La Equivocada» de Sopalmo

Hoy trataremos sobre una mina de Mojácar, y no, no nos hemos equivocado. Aunque la idea general es que la minería en el término municipal de este municipio es muy escasa, poco más que la mina que llaman «las Menas», la verdad es que la sierra guarda muchas sopresas en este municipio, algunas de las cuales desvelaremos prontamente.

Por lo pronto vamos a hablar de una mina en el paraje Fuente de Serón de Mojácar, cerca de Sopalmo, que nuestro amigo Mario López visitó no hace mucho para recoger y analizar sus minerales. Nosotros vamos a dar una pincelada histórica, al tratarse de la muy desconocida minería de esta turística localidad. en la que parece que solo hay playas y hoteles. Nada más lejos de la realidad.

equivocada titulo

El registrador de estas minas de cobre, pues este es el mineral que interesa en esta mina, era un vecino de Almería, Don Luis de Soria Diaz, domiciliado en la calle Pescadores número 18. No se trata de una única mina, en total registró cinco en la zona, todas de cobre, aunque la primera y al parecer principal fue la conocida como La Equivocada, número 9.128, que se demarcó en 1877, registrada muy probablemente el año anterior. Antes, al parecer, intentó su primer registro en Turre en 1874, con la mina «El estreno de Soria», en el paraje de Gachas micas.

El motivo del registro parece ser el interés de una importante empresa minera extranjera, que llegó a analizar los minerales en 1876 y con la que estuvo negociando para cederla a partido. Desconocemos si llegó a firmarse el contrato o de qué empresa extranjera se trataba, pero en esa época se exportaba mineral de hierro de diversas minas de la zona, especialmente hacia Inglaterra, por lo que pudiera tratarse de una empresa inglesa.

 

60418358_356166291913670_6792719472747610112_n

60663863_683021458801350_1189053960661499904_n

Fotografías de la cantera principal con su enorme escombrera.

60483511_303396297278028_8578460616933507072_n

Panorámica del barranco de la Fuente de Serón.

 

El caso es que sabemos que don Luis de Soria creó una sociedad minera, de nombre «La Equivocada» que disponía de 100 acciones. A la mina La Equivocada se añadieron rápidamente otros registros, demarcados en 1878, también de cobre y colindantes a La Equivocada. Estos registros nos indican que posiblemente se llegó a firmar el mencionado contrato de partido con la empresa extranjera, aunque hay otros indicios que afirman que pudiera haber sido iniciativa del propio registrador, pues se hace mención  a la «…constancia en los trabajos y la acertada dirección del minero D. Luis de Soria Diaz…» en 1878, aunque no era lo habitual, sobre todo tratandose de un registrador de Almería capital.

Las otras minas que se demarcaron fueron las de Providencia y San Bartolomé y las de Santa Ana y Perseverancia, ambas sobre pequeñas excavaciones, seguramente de exploración cercanas a la mina principal. El mineral de cobre se indica que «emana de un filón ferruginoso a la superfície, que indicaba la potencia de su riqueza en la interioridad del seno de la montaña».

Los restos mineros en la zona muestran trabajos a cielo abierto, con escasos trabajos subterráneos, lo que es de esperar dadas las características del terreno, muy friable.

 

60699583_802676743465909_5940125042372247552_n

60814051_831783883844118_2591958079612387328_n

Aspecto de las pocas galerías, el terreno es friable y muy inestable.

Aunque las escombreras tienen una cierta entidad, lo que indica la realización de trabajos de forma más o menos continuada, el proyecto no parece que fue muy exitoso. Se pierde la pista de D. Luis de Soria hacia 1878, en el que se muestra ausente de su domicilio en Almería, y todas las minas caducaron y fueron subastadas hacia 1889. Como dato de interés, las minas Santa Ana y Perseverancia dejaron una deuda de 4.000 pesetas, por impago del canon del 3% sobre los productos de la mina, lo que indica que fue explotada de forma efectiva.

Para esta pequeña pincelada de la historia de Mojácar hemos contado con la inestimable ayuda de Jacinto Alias Pérez,  gracias a su gran conocimiento de Sierra Cabrera y también con Ine Thijs, nuestra experta en minerales. Pronto publicaremos noticias más interesantes todavía, y de más calado, sobre la minería en Mojácar.

 

58933448_2256313244483363_434769089718648832_n

 

El levante almeriense: el patrimonio olvidado

Se acercan de nuevo las elecciones municipales, estamos en el momento álgido previo a las votaciones y los diferentes candidatos aprovechan para intentar convencer a los indecisos. Vamos a aprovechar para hacer un pequeño balance de los disparates, destrozos e inacciones incompresibles en lo que respecta a nuestro levante almeriense, quizás estos disparates puedan servir como argumentario para alguno de nuestros políticos locales. Como ya sospecharán el balance no será muy positivo, así que recomendamos a las personas sensibles preocupadas por nuestra tierra que no sigan con la lectura.

No se trata de una lista exhaustiva, son las que más recordamos y sin duda faltarán muchas, no duden en comentarnos las que recuerden, se aceptan también fotografías.

Image associée

ANTAS: EL ARGAR, LA GRAN OLVIDADA

Empezaremos con lo negativo, y dentro de lo negativo tenemos una de las inacciones más incompresibles en lo que respecta a nuestro patrimonio. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce, la conocida como Cultura del Argar, que toma precisamente su nombre del lugar de El Argar, en Antas, que fue excavado ya por los hermanos Siret a finales del siglo XIX. Incomprensiblemente, mientras otros yacimientos de esta cultura se están siendo investigados y poniéndose en valor, el originario El Agar, cuna de su denominación, permanece olvidado y abandonado. El principal problema parce ser que se encuentra, para su desgracia, en Almería.

A pesar de un proyecto de intervención llevado a cabo en 1987 y de haber sido declarado como BIC en 2003, el yacimiento se haya en un estado de completo abandono. En 2015 la alcaldesa de Antas denunció el estado de abandono y riesgo de expolio y deterioro que sufría este importante yacimiento, pero fue ignorado por parte de la Junta de Andalucía. En 2016 la Comisión de Cultura rechazaba una actuación de emergencia en el yacimiento, con el voto (incomprensible) del diputado almeriense José Sánchez Teruel, con una serie de «recomendaciones» finales que demostraban que nuestros diputados carecían de todo sentido del ridículo.

En 2019, las cosas siguen igual, a pesar de los esfuerzos de asociaciones como Amigos de El Argar, que no ceja en el empeño de que algún día se proceda a excavar y poner en valor lo que sin duda sería la joya de la corona de nuestro patrimonio, a la altura de otros lugares como la Bastida o la Almoloya.

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE EL ARGAR, ANTAS, LEVANTE ALMERIENSE

VERA: ROTURANDO UNA VILLA ROMANA PARA PLANTAR LECHUGAS

En marzo de 2017 saltó a la prensa una noticia que parecía una broma de mal gusto: el yacimiento de Roceipón estaba siendo arrasado para plantar lechugas. Pero nada más cierto, una gran extensión de terreno de Roceipón había sido roturada para una plantación de esta sana hortaliza. El panorama era completamente desolador y por todos lados había restos de cerámica romana y fragmentos de estuco de las viviendas romanas del yacimiento. El asunto cayó rápido en el silencio, tras una repercusión mínima (algunos periódicos y poca cosa más). No quedó claro quienes fueron los culpables ni por qué el ayuntamiento cometió tan terrible falta de, como poco, supervisión, con tan funestos resultados.

rocepc

cer1

Fragmento de «terra sigillata» romana procedente de la zona afectada del yacimiento de Roceipón.

BÉDAR: MEZQUITA NAZARITA DE OFERTA

Fue en 2012 cuando fue declarada BIC (Bien de interés cultural) después de la polémica que se siguió a su puesta en venta. Hoy en día sigue en venta al mejor postor, por el asequible precio de 85.000 euros, aunque con el «pequeño hándicap» de no poder derribarla debido a su estado especial de protección.

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Después de un desastroso intento de «reparación» a base de cemento, un buen día nos encontramos con una propuesta de adaptación de la mezquita que no nos dejó indiferentes. Se trata de un intento, a la desesperada, de construir una vivienda pero intentando «respetar» la estructura original. Podría perder el tiempo intentando describir el engendro, pero es mejor que lo vean y opinen ustedes mismos:

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Todavía sigue en venta, para quien quiera una antigua mezquita (primero), iglesia mudéjar (después) y posteriormente almazara. Triste destino para un inmueble que en otro lugar que no fuera Almería ya estuviera restaurado y recibiendo visitas.

LOS GALLARDOS: CADIMA, EL INCREÍBLE YACIMIENTO MENGUANTE

No hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.

Pero la lenta erosión de este yacimiento por el río no es el problema, el problema es, como de costumbre, la actividad humana incontrolada. La necrópolis de esta villa romana, contemporánea de la del Roceipón de Vera, hace mucho tiempo que fue arrasada. La actividad agrícola siguió destrozando poco a poco el yacimiento, bajo el más absoluto desinterés de las autoridades políticas, lo que la llevó a un injustificado olvido.

Parte de este yacimiento fue excavado en 2013, debido a que las obras del AVE cruzaban el yacimiento. La excavación de urgencia de unos 2.000 metros cuadrados dejó bien clara las dimensiones e importancia de esta villa romana. Pero pese a las promesas que se hicieron en el momento de poner en valor parte del yacimiento, la enfermedad que afecta al levante almeriense volvió a hacer efecto y todo se tapó con tierra y se olvidó, dejando de nuevo el yacimiento en manos del olvido y de los diferentes expolios causados por la actividad agrícola.

_MG_4940

310520151441

El «antes» y el «después» del yacimiento de Cadima.

PROBO.jpg

Antoniniano del emperador Probo procedente de este yacimiento (siglo III d. C.)

VILLARICOS (CUEVAS DEL ALMANZORA): ¡SALVEMOS BARIA! PARTE II

A finales del 2018 y principios de 2019 saltó otra alarma de peligro para nuestro patrimonio. Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía puso en peligro de deterioro uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, en Villaricos, pues permitía que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.

La amenaza se materializó en enero de este, empezándose las obras. Ya ocurrió algo similar en 2004 y la rápida reacción de los vecinos evitó el desastre. Esta vez, afortunadamente, la reacción fue rápida también y la plataforma «Salvemos Baria» puso en asedio la desafortunada obra, mientras que tanto los vecinos como otra mucha gente se ponía a la labor de denunciar tal atrocidad (no tanto así el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, que pareció ponerse de perfil… ¿por qué será?)

Al parecer las obras tuvieron que pararse al empezar a encontrarse, como era de esperar, los restos arqueológicos de la ciudad fenicio-romana de Baria, que se sabía perfectamente que estaban ahí. ¡Cuanto nos hubiera gustado ver también una plataforma»Salvemos la mezquita de Serena», «Salvemos Roceipón» o «Salvemos Cadima»!

baria2

baria1

Y hasta aquí el repaso a las cosas negativas, que no son todas. ¿Ha habido cosas positivas? pues también

Image associée

MOJÁCAR: LAS EXCAVACIONES DE MOJÁCAR LA VIEJA

En julio de 2018 empezaron las tareas de excavación en el antiguo emplazamiento de este icónico pueblo del levante. Se trata de un yacimiento arqueológico medieval de entre los siglos IX al XIII d.C. en el cual nunca antes se habían practicado actuaciones arqueológicas. Pero no piensen que fue la Junta de Andalucía, no… fue financiada por el mismo ayuntamiento de Mojácar, porque si no nos tememos que aún seguirían esperando. El municipio, deseoso de contar poner en valor su propio yacimiento más emblemático, algo muy sensato para un pueblo que vive del turismo, se ha puesto manos a la obra.

En todo caso es una de las noticias más positivas en mucho tiempo, de lo cual nos alegramos, sobre todo cuando ya está anunciada la segunda fase este año.

30127421_1008727259284027_5460018123258200064_n

 

BÉDAR: INICIO DE LOS TRABAJOS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA MINA MULATA

Sin duda se trata de una gran noticia que no pasó desapercibida para la prensa. En junio del año pasado, y de nuevo a iniciativa y con fondos del municipio, se realizaron las tareas de cartografía previas a la realización de un proyecto de puesta en valor y abertura al público de una de las minas más emblemáticas de Bédar, la mina Mulata.

Con diferentes propuestas de rehabilitación y con financiación propia, el ayuntamiento valora las actuaciones a llevar para que el proyecto tenga buen fin. Sin duda un atractivo más que tendrá un impacto muy positivo en nuestra comarca.

Résultat de recherche d'images pour "mina mulata bedar"

 

CUEVAS DEL ALMANZORA: RESTAURANDO LA CABRIA DEL CHAPARRAL

La tercera y última buena notica que damos es también la más reciente, de marzo de este año. Se trata de la restauración de la cabria de la máquina de vapor del barranco del Chaparral, de Sierra Almagrera. Se trata de uno de los elementos más importantes del patrimonio minero de esta sierra, y por ende del patrimonio de todo el levante almeriense. La cabria cada vez estaba más inclinada y amenazaba ruina, por suerte el ayuntamiento ha reaccionado a tiempo y, de nuevo con fondos propios, están restaurando este importante resto para evitar su deterioro y ponerlo en valor.

Résultat de recherche d'images pour "restauración maquina chaparral"

No queremos dejar de destacar que todas las cosas positivas han partido, sin excepción, de iniciativa de los mismos municipios interesados. Parece ser que seguimos siendo los grandes olvidados de Andalucía, lo cual es especialmente doloroso cuando vemos como yacimientos de igual importancia a los nuestros, como puede ser el de la Bastida, en Totana, han recibido una fuerte inversión para su puesta valor.

El balance no deja de ser negativo, a pesar de las cosas positivas que hemos resaltado. Lo más preocupante sigue siendo el hecho del total desinterés en lo referente al importantísimo yacimiento argárico de El Argar, sobre todo ante los grandes avances en yacimientos gemelos de otras comunidades.

Si tienen más ejemplos, tanto positivos como negativos, que no hayamos indicado, no duden en indicarlo en los comentarios.

 

Mojácar: la mina La Fraternidad y el alto horno de Bestouan

Hoy vamos a hablar de un tema que, aparentemente, no tiene nada que ver con la minería de la zona de Bédar.

A parte de las zonas bien conocidas de Almagrera, Herrerías y Bédar, la minería en sierra Cabrera es una de las grandes desconocidas. Explotadas para suministro de la ferrería (los altos hornos) que los Orozco instalaron en Garrucha, poco más se conoce sobre estas minas.

Se considera que la decisión de la transformación en Alto Horno de la fundición de plomo San Ramón de Garrucha en 1857, propiedad de los Orozco, se debió al buen funcionamiento de una fábrica metalúrgica del mismo tipo fundada por una empresa española en Málaga.  Sin embargo, es posible que la inspiración  haya venido de un lugar mucho más cercano y totalmente inesperado.

Este nuevo establecimiento de Garrucha, que se conocería como El Martinete, disponía de una máquina de vapor con un alto horno complementado con cuatro hornos reverberos y dos de afino.  La fábrica se abastecía del mineral de las minas que los Orozco poseían en Bédar, Cabrera y Pulpí.

 

fraternidad

 

Una de las minas propiedad de los Orozco era La Pirógena, comprada a José Grave. Ubicada en el término municipal de Mojácar, La Pirógena se demarcó en 1858 junto a otra mina de nombre La Fraternidad, y es precisamente sobre esta mina sobre la que vamos a tratar hoy.

La Fraternidad fue demarcada en el cerro de las Menas, en el término de Mojácar el 4 de agosto de 1856, con el número de registro 3981. El título de propiedad se obtuvo el 23 de diciembre del mismo año. El interesado era José Riancho, conocido por actuar como agente para diferentes propietarios de minas.

En este caso el interés sería saber para quién registró José Riancho esta mina. Podría parecer que también para los Orozoco, pero la sorpresa viene cuando descubrimos el verdadero propietario de esta mina y, sobre todo, el destino del mineral que de ella extraían.  En efecto, la mina fue adquirida y explotada por una sociedad francesa, la Société des Mines de l’Est de l’Espagne.

La mina, de dos pertenencias mineras, se encontraba justo al borde de la playa. Los propietarios disponían del terreno en el que se encontraba así como de varios edificios para el alojamiento de los ingenieros, contramaestres y trabajadores. La mina se explotaba a cielo abierto por medio de seis canteras, sin necesidad de pozos, galerías ni de ningún tipo de obra de estabilización.

El mineral se transportaba directamente desde cada cantera a los lugares de almacenamiento junto a la playa, desde donde se cargaba directamente a los vapores fondeados en la rada.

 

 

51g_12

51g_11

51g_20

Restos de las labores en la mina La Fraternidad (cerro de Las Menas, Mojácar.) Fotografías procedentes de la página Patrimonio Minero de Andalucía Oriental (http://minasdealmeria.es/mining/?page_id=%20505)

 

La ubicación junto a la playa, facilitaba la carga en los vapores, por medio de barcazas con una capacidad para cuatro a cinco toneladas de mineral y que podían hacer entre diez y trece viajes por día, dependiendo del estado de la mar. El transporte por mar hacía aumentar el precio de la tonelada de mineral a no más de 6,3 francos franceses. La disposición junto a la playa, en una rada al abrigo del viento y disponible 20 días por mes, permitía el acceso de los vapores de gran tonelaje. Debido a esta disposición, los compradores del mineral se habían habituado a ir a buscar el mineral a la misma mina. Entre los cargamentos más importantes destacaban el vapor Solferino comandado por el capitán Perdleton y el Investigator del capitán Caver, que cargaron en enero de 1862 y por cuenta de la sociedad Ebbw Wale Company, 1.100 toneladas de mineral el primero y 1.000 el segundo.

El mineral que proporcionaba y a tenor de la información proporcionada por los mismos explotadores, era de excelente rendimiento y muy apropiada para la fundición de hierros dulces y resistentes, así como de aceros. Se trataba de un hierro peróxido anhidro, en el que el polvo rojo del óxido era más oscuro a causa del polvo negro del manganeso. El yacimiento parecía provenir de la descomposición casi completa de un hierro carbonatado manganesífero muy puro cuya forma cristalina todavía se podía encontrar frecuentemente en geodas. La apariencia de este mineral era de un rojo negruzco, metaloide en las fracturas, de masa compacta y regular. Las gangas eran poco importantes, formada por cal carbonatada. La ausencia de azufre y de otros metales molestos para la fundición habían valido el sobrenombre entre los franceses de «mine douce» o «mina dulce».

 

 

Restos de las labores en la mina La Fraternidad (cerro de Las Menas, Mojácar.) Fotografías procedentes de la página Patrimonio Minero de Andalucía Oriental (http://minasdealmeria.es/mining/?page_id=%20505)

 

Este mineral se mostraba muy apropiado para los altos hornos, favorecido por el tipo de ganga presente. Los análisis mostraban un rendimiento de un 45 a un 53 por ciento de fundición, con una proporción de sílice que no rebasaba el 2 por ciento y con una proporción de manganeso que facilitaba la fusión del mineral. Se realizaron diversos análisis, por parte del ingeniero Brustlein, que dirigía los trabajos en la mina y por la M.M. Johnson Matthey and Company de Londres. Los resultados arrojaban una riqueza media de al menos un 70% de peróxido de hierro, lo que significaba más de un 50% de hierro puro.  De esta manera se obtenía una fundición en los ensayos de muy buena calidad y especialmente apropiada para la elaboración de aceros.

 

 

Bestouan

Restos de la fábrica de hierro de Bestouan, en Cassis. Entre las estructuras que quedan, esta chimenea de 33 metros de altura.

 

Lo interesante de esta sociedad minera es que poseía un Alto Horno en la localidad de Cassis, cerca de Marsella, la fábrica de hierro de Bestouan,  también justo al lado del mar y a tres kilómetros de la línea de ferrocarril de Toulon a Marsella. La fábrica, propiedad del ingeniero de minas Louis Voulland y de Félix Roger, un comerciante marsellés que parece que fue el propietario original de la mina La Fraternidad. La fábrica se construyó entre 1856 y 1857, aunque de los tres altos hornos previstos, solo uno se acabó. La fábrica estaba dispuesta de manera que fuera accesible para los barcos. En la liquidación de la sociedad se especifica que dicha fundición ocupaba un espacio de más de 2 hectáreas y disponía de un alto horno en funcionamiento y uno en construcción, alojamientos, almacenes, sala de máquinas, sala de coladas, fraguas, un molino y hangares. Disponía también de un embarcadero y de toda la maquinaria necesaria: calderas, fuelles mecánicos y todas las herramientas necesarias para su funcionamiento. En total, la construcción de la fábrica había costado más de medio millón de francos franceses.

Además de suministrar el mineral para su propia fundición, el hierro de esta mina se exportaba a otros lugares:

  • Altos Hornos de Marsella: 5.500 toneladas.
  • Fundiciones y fraguas de Alais (Benoit-d’Azy): 20.000 toneladas.
  • MM. Petin, Gaudet et Compagnie para Toga (Córcega): 12.000 toneladas.
  • MM. Petin, Gauder et Compagnie para las fundiciones de Givors: 15.000 toneladas.
  • Ebbw Vale Co. (de Newport): 48.000 toneladas.
  • Diversas fábricas, especialmente en Haumont; MM. Jacquinot et Compagnie, de Solenzara; MM. James Brown; Richard Cowel; fundiciones de Montaire y de Terre-Noire, fundiciones de Vonlte y Bességues: 42.500 toneladas.

En total, 143.000 toneladas de mineral de hierro exportado.

Desde el mes de enero de 1861 la  progresión de las labores en la mina habían permitido el corte de 5.000 toneladas por mes, o lo que es lo mismo 60.000 toneladas anuales. Los trabajos de extracción estaban asegurados por una contrata con una empresa local, a un coste de 3,5 francos por tonelada. Esto dejaba un beneficio medio de 200.000 francos a la sociedad explotadora a pesar de que la empresa extractora solicitaba un aumento del precio debido a la dificultad de los trabajos que los ingenieros pretendían llevar a cabo para aumentar la producción.

A pesar de las buenas perspectivas, y de la misma manera que ocurrió con el El Martinete de los Orozco, la empresa acusó pérdidas y tuvo que ser liquidada. En 1864 El Martinete ya había dejado de funcionar, a causa del coste del carbón exportado desde Gran Bretaña, agravado por las disposiciones arancelarias proteccionistas para el carbón asturiano. Sin contar con la mala gestión empresarial, también influyó el coste del transporte del mineral de hierro desde las diferentes minas que poseían los Orozco.

Por su parte, la desconocida gemela del Martinete, la fábrica de Bestouan, no corrió mejor suerte, pues su puesta en marcha coincidió con una crisis económica, disminuyendo los pedidos y aumentando el coste, todo dificultado por el coste de los transportes y el tratado de libre comercio con Inglaterra. En 1858 Louis Vouilland deja el cargo y se tomó la decisión de liquidar la sociedad, que fue adjudicada a un banco de París, incluida la propiedad de la mina en Mojácar, La Fraternidad.

En el momento de su liquidación, en 1862, la Société des Mines de l’Est de l’Espagne se encontraba bajo la razón social de H. Besaucèle et Compagnie, siendo M. Besaucèle el gerente liquidador de la sociedad. En esos momentos todavía se encontraban almacenados en la playa unas 9.000 toneladas de mineral.

Esta tan desconocida historia de una mina hasta ahora tan poco conocida, nos lleva a descubrir una desconocida fábrica gemela de nuestro El Martinete de Garrucha, a más de 1200 km de distancia, y con el mismo destino marcado por el fracaso. ¿Hasta qué punto la decisión de Orozco de transformar la fundición de San Ramón en un alto horno fue influenciada por esta iniciativa francesa?