Incendio en Sierra Cabrera. Resumen y estado actual

 

cabrera

Aspecto del incendio desde Bédar a las 17:20 horas.

A eso de las 15:30 horas se ha declarado un incendio en Sierra Cabrera. Al parecer se ha iniciado en el paraje de Llanos de Antón de Carboneras y ya afecta a los términos de Mojácar y Turre.

El Infoca está itentando controlar el incendio con medios aéreos, cinco grupos de bomberos forestales y una Brigada de Refuerzo contra incendios. Deseamos que quede controlado prontamente.

cabrera2

Situación a las 20:00 h

Indican ahora que el incendio se ha originado no en Carboneras sino en el término de Mojácar, en una zona colindante con el de Turre, posiblemente en el cerro del Moro.

IMG-20200621-WA0007

20:30 h

Desde Antas (Ine Thijs) nos envía estas fotografías (21:50 h):

105528613_302470917790482_4206465017803282808_n

106000733_190970762293021_5406309629890111579_n

105411275_1524583244391119_6047909674134539787_n

Los medios aéreos han abandonado los trabajos hace aproximadamente una hora.

22:00 h Desde Bédar:

IMG-20200621-WA0011

Muy triste noticia el incendio que ocurre al poco del fin del estado de alarma, hecho que no pasa desapercibido por muchos comentaristas en las redes sociales.

23:00 h: Afortunadamente parece que la falta de viento está ayudando a que el incendio no avance.

Nuevas imágenes recibidas desde El Pinar (Andy Devey)

21-June-2020-Sierra-Cabrera-fires-small-version

 

IMG_5382

Anuncio publicitario

Incendio en Cabrera

 

cabrera

Aspecto del incendio desde Bédar a las 17:20 horas.

A eso de las 15:30 horas se ha declarado un incendio en Sierra Cabrera. Al parecer se ha iniciado en el paraje de Llanos de Antón de Carboneras y ya afecta a los términos de Mojácar y Turre.

El Infoca está itentando controlar el incendio con medios aéreos, cinco grupos de bomberos forestales y una Brigada de Refuerzo contra incendios. Deseamos que quede controlado prontamente.

cabrera2

Situación a las 20:00 h

Indican ahora que el incendio se ha originado no en Carboneras sino en el término de Mojácar, en una zona colindante con el de Turre, posiblemente en el cerro del Moro.

IMG-20200621-WA0007

20:30 h

Desde Antas (Ine Thijs) nos envía estas fotografías (21:50 h):

105528613_302470917790482_4206465017803282808_n

106000733_190970762293021_5406309629890111579_n

105411275_1524583244391119_6047909674134539787_n

Los medios aéreos han abandonado los trabajos hace aproximadamente una hora.

22:00 h Desde Bédar:

IMG-20200621-WA0011

Muy triste noticia el incendio que ocurre al poco del fin del estado de alarma, hecho que no pasa desapercibido por muchos comentaristas en las redes sociales.

23:00 h: Afortunadamente parece que la falta de viento está ayudando a que el incendio no avance.

Trenes, Cables y Minas de Bédar, Los Gallardos, Garrucha y Mojácar

Fue hacia 1999 cuando llegó a mis manos un libro, «Trenes, Cables y Minas de Almería». Para entonces ya hacía algún tiempo que había empezado a interesarme en el pasado minero de Bédar, aunque la tarea se antojaba complicada porque éste había caído en el más incomprensible de los olvidos, aparte de los estudios realizados por Andrés Sánchez Picón y Miguel Ángel Pérez de Perceval Verde.

«Trenes, Cables y Minas de Almería» supuso un verdadero shock, un estudio documental pormenorizado de las vías férreas y cables aéreos de la provincia de Almería, con abundante material fotográfico y un inestimable trabajo de campo, o lo que es lo mismo, arqueología industrial. En lo que correspondía a las minas de Bédar y los sistemas de transporte hasta Garrucha la obra aclaró muchas dudas sobre los diferentes restos y sentó, sin duda, la base de la historia minera y de estos importantes sistemas de transporte que marcaron toda una época. El libro, hoy una obra mítica e indispensable, sigue estando de actualidad y es de consulta obligatoria para todo aquél interesado en la historia minera de la zona. El libro, agotado desde hace tiempo, solo se puede conseguir de segunda mano a precios que superan fácilmente los 60 euros.

58216935

Personalmente, esta obra supuso para mí un cambio importante en como investigar y estudiar este pasado minero, y un impulso nuevo, asombrado por la importancia de las instalaciones que una vez estuvieron allí en funcionamiento. Por eso ha sido un gran descubrimiento un video publicado por Telesol que muestra precisamente la presentación de esta mítica obra y que muestra parte de una visita realizada, seguramente a mediados de la década de 1990, de los restos mineros de la línea de ferrocarril Bédar-Garrucha. En el video se muestra el cargadero de Garrucha y Tres Amigos y Serena en Bédar. En ellos vemos a José Antonio Gómez Martínez y José Vicente Coves Navarro (una especial mención a la camisa de José Antonio Gómez, tan típica de esa época y que tantos recuerdos me ha traído), además de Andrés Sánchez Picón. A destacar la descripción ya entonces de los ramales del ferrocarril en Bédar, y la mención a las minas del Silencio y Mulata, éste último un nombre que en Bédar hacía tiempo que se había olvidado, a pesar de su importancia. También es interesante la pequeña entrevista a Martin Ruíz, en Serena, hablando de las minas de Serena. En el video se ven estructuras que, desgraciadamente, ya no existen, por lo que pasa también a ser parte de la historia y por ello agradecemos a Telesol que lo haya compartido con todos.

Hoy en día y junto a Andy Devey, estamos a punto de terminar una obra que retoma la historia del ferrocarril y el cable aéreo Bédar-Garrucha, lo que nos lleva a hablar, obligatoriamente, de toda la minería, y no solo la de Bédar, también la de Los Gallardos, Turre, Garrucha y Mojácar. Por lo que a mí respecta, «Trenes, Cables y Minas de Almería» no ha sido solo una inestimable fuente de información, también ha sido una obra inspiradora fundamental que ha influido enormemente en este nuevo libro.

port

Hoy en día el proyecto está casi finalizado, con más de 400 fotografías, muchas de ellas inéditas, y decenas de planos, esquemas y dibujos explicativos, es el fruto de más de una década de trabajo de investigación. Entre las novedades, fotografías inéditas del ferrocarril y del cable aéreo, la estación de Serena, Tres Amigos, Puerto Coronel, Garrucha…   procedentes de España, pero también de lugares tan distantes como Noruega o Estados Unidos, y fuentes de información tan valiosas como los diarios completos de Thorkildssen, el instalador del cable aéreo de Bédar a Garrucha, la memoria del ferrocarril o las últimas investigaciones sobre la minería de Garrucha y Mojácar llevadas en colaboración con José Berruezo García.

Como novedad importante, el libro se publicará en versión en inglés y español, algo nada habitual en este tipo de obras y para obtener uno se ha de realizar una reserva, de las cuales tenemos ya más de 200, a todos los cuales agradecemos el interés en la obra y asegurarles que no les decepcionará en absoluto. Quien no lo haya hecho y quiera reservar su ejemplar, aún está a tiempo en los mails de contacto que añado al final de este post.

Porque como decía José Antonio Gómez en el video que incluimos, parte del interés de los ferrocarriles y cables de Almería radica en su gran desconocimiento, en un mundo como el de los estudiosos del ferrocarril en España, donde las novedades son cada vez más raras, por no hablar del gran desconocimiento de los cables aéreos, los grandes olvidados. Esperamos que este libro ponga un poco de luz sobre estas desconocidas líneas, y que sirva de empuje para proyectos muy necesarios en el levante, como la recuperación para el turismo del antiguo trazado del ferrocarril y hacer visitables las minas de Bédar, lo que es ya una necesidad evidente ante grandes y beneficiosos proyectos que ya funcionan actualmente, como la geoda gigante de Pulpí.

DSC_0180

plano

VACIADERO

Estas tres fotografias nos muestran los restos de la plataforma de carga junto al ramal de ferrocarril de Santa Catalina, el plano inclinado que sube desde barranco del Servalico hasta dicha plataforma y la tolva de descarga del mineral de Pobreza, puesto al descubierto a causa del incendio de 2012, que nos deja ver un resto del mineral explotado, que nunca llegó a ser subido por el plano inclinado para ser cargado en el ferrocarril.

Aquí presentamos un ejemplo de las estructuras desconocidas de esta antigua línea férrea. En concreto vemos una representación del cargadero de mineral en el ramal de ferrocarril de la mina Santa Catalina que daba servicio a la mina Pobreza. Tras la creación de La Unión Bedareña y el desmantelamiento de parte del cable aéreo a Garrucha, la importante mina Pobreza (la más productiva en esos momentos) tuvo que conectarse a la cercana línea del ferrocarril para el transporte de su mineral. Para alcanzar la vía, ubicada al otro lado del barranco del Servalico, se instaló una tolva o buzón de piedra y un plano inclinado automotor para subir el mineral a la altura de la vía, donde desde una plataforma elevada provista de compuertas, se realizaba la carga en los vagones del ferrocarril. Sin duda muchos de los que han hecho la ruta de la minería de Bédar han pasado delante de esta estructura sin sospechar lo que era. Solo se trata de un ejemplo del trabajo de investigación e interpretación realizado.

Juan Antonio Soler Jódar, 14 de junio de 2020.

pobreza

Representación artística de la estación de carga de la mina pobreza en el ramal de Santa Catalina. La máquina de vapor que accionaba el plano inclinado se encontraba en un extremo, donde se encuentran todavía los basamentos de la caldera y la máquina a vapor.

IMG_Version English

IMG_Version Espanol (REVISADO)

Proyecto de libro sobre la historia minera de Bédar, Los Gallardos, Turre, Garrucha y Mojácar

Como otras muchas cosas, la actual pandemia a supuesto un parón del libro sobre la minería en el levante almeriense que Andrew Devey y Juan Antonio Soler están preparando y que esperaba ver la luz pronto. A día de hoy los autores nos aseguran que no nos pueden asegurar en qué momento saldrá, pero para todos aquellos que han hecho sus reservas quieren informar que aunque puede haber un lógico retraso, el proyecto no está, ni mucho menos, anulado.

 

port

 

Es más, nos indican que en este tiempo de confinamiento han aprovechado para mejorar el contenido y añadir mucho más material inédito. En el punto actual, y según sus autores, el libro cuenta con casi 400 páginas y cerca de 500 imágenes, entre planos, documentos, reconstrucciones y fotografías, muchas de ellas inéditas y procedentes de puntos tan distantes como Noruega o Estados Unidos de América. Sin querer avanzar mucho de las sorpresas con las que se encontrará el lector, nos comentan que ha sido posible localizar mucho material inédito relativo al ferrocarril que unía Bédar con Garrucha, además del cable aéreo que realizaba un recorrido similar, incluyendo mucho nuevo material relacionado con las explotaciones mineras bedarenses.

 

Tres-Amigos-tolva-GIF-very-small

Proceso de reconstrucción de una locomotora cargando en la estación de ferrocarril de Tres Amigos elaborada por Andrew Devey, desde un dibujo hasta una versión final en base a elementos originales históricos y tras muchas horas de trabajo (más de 40). Esto nos dará una idea de lo que nos podemos encontrar en este libro.

 

Los autores esperan que la obra sirva para sensibilizar a la gente del enorme patrimonio cultural que atesora estas tierras, de la gran cantidad de elementos que todavía se conservan y que deberían ser recuperados. La recuperación del antiguo trazado de ferrocarril como vía verde, que conecta Bédar y Los Gallardos con Garrucha y Mojácar, sería un proyecto de envergadura, de calidad y respetuoso con el medio ambiente que cobra mucho más sentido después de los tiempos difíciles que hemos pasado y que seguimos pasando.

Debido a esta pausa obligada, todavía es posible pedir reservas para este libro, por medio de las vías habituales:

IMG_Version English

IMG_Version Espanol (REVISADO)

El «mineral de la Garrucha»

Ya está accesible al público en general el número 32 de la revista De Re Metallica, publicada por la Sociedad Española para la defensa del patrimonio Geológico y Minero (SEPDGYM), cuyo objetivo es dar a conocer todas las cuestiones relacionadas con la promoción, difusión del estudio, inventario, proteccción, conservación y restauración del patrimonio geológico y minero-metalúrgico.

 

portada

Portada De Re Metallica nº 30. En la portada se representan precisamente los perfiles de las minas de la Cueva del Pájaro (Carboneras), Fraternidad (Mojácar), Prima de Faraón (Terreros-Pulpí) y Felicidad y Unión (Garrucha.)

En este número se presenta un artículo que trata de los inicios de la minería del hierro en la costa de Almería, a mediados del siglo XIX, cuando la industria requería de minerales de hierro sin fósforo. Los autores José Berruezo García y Juan Antonio Soler Jódar, tratan a fondo la historia de estas minas que producían un mineral de muy buena calidad y que era muy demandado en la época en las industrias francesa e inglesa.

Se cuenta la desconocida historia de varias minas ubicadas en Garrucha, Mojácar, Carboneras y Pulpí, en unos inicios que se están demostrando más intenso de lo que generalmente se creía, con una importante participación de compañías francesas.

Entre otras, quedan desveladas la identidad de varias minas de las que se desconocía casi todo, en especial la mina «de las Menas» de Mojácar (mina Fraternidad), junto a la conocida ruta turística de senderismo que pasa por la playa de Macenas o la más escondida «La Mina» de Garrucha (la que fue primero mina Felicidad y Unión y más tarde Melilla).

Pueden descargarlo pulsando sobre la imagen de portada, en la sección Biblioteca de este blog o desde la página del SEDPGYM:

DESCARGA SEDPGYM

«El mineral de La Garrucha» y la primera fotografía de una locomotora del ferrocarril Bédar-Garrucha

Como ha publicado nuestro apreciable colega el blog «Los Berruezo» de Garrucha, en el número 32 de la prestigiosa revista DE RE METALLICA, editada por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), se ha publicado recientemente el artículo titulado «EL MINERAL DE LA GARRUCHA, EL INICIO DE LA MINERÍA DEL HIERRO EN EL LEVANTE ALMERIENSE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.»

El artículo presenta los resultados de una cuidadosa investigación, en la que se recupera parte de la historia minera de Garrucha y Mojácar, en el inicio de la minería del hierro, a mediados del siglo XIX. Se da respuesta, entre otras cosas, al misterio de varias minas muy poco conocidas de este distrito minero que comprende los términos municipales de Mojácar y Garrucha.

artgarr2

Para más información de como conseguir el artículo, pulse sobre la imagen.

Para los bedarenses, la publicación tiene un atractivo especial, ya que se publica por primera vez la fotografía de una de las locomotoras de nuestro conocido ferrocarril, el que conectaba la estación de Tres Amigos con la Playa de Garrucha.

En efecto, en una fotografía observamos, por fin, el aspecto de la locomotora número 2, que recibió el nombre de «La Garruchera», estacionada en la Marina de la Torre, en Garrucha allá por 1896 o 1897.

Si te ha gustado esta fotografía, recordamos a todo el mundo que todavía es posible reservar uno de los libros, ya sea en inglés o en español, del libro sobre el cable aéreo y el ferrocarril Bédar-Garrucha, donde podrán descubrir muchas más fotografías y datos sobre este importante patrimonio:

IMG_Version Espanol (REVISADO)

IMG_Version English

 

Hasta ahora había algunas fotografías de las locomotoras, pero todas una vez que el ferrocarril Bédar-Garrucha había dejado de funcionar, ya sea en el puerto de Garrucha o en Zaragoza, ya muy modificadas y poco parecidas a como eran originalmente… La presente fotografía presenta a la número 2, La Garruchera, aparentemente al poco de ponerse en funcionamiento el ferrocarril. A su lado, una fotografía de Francisco Berruezo, el que fuera presidente de la Sociedad minera La Recuperada, propietaria de las minas de hierro de Serena que explotaba la Compañía de Águilas.

 

artgarr1

 

Minas, fundiciones, cables, ferrocarriles y carga de mineral en Mojácar, Garrucha, Los Gallardos y Bédar. 1840-1970

Después de muchos años de trabajo, de recopilación de datos y fotografías, de recorrer la sierra en busca de restos…  el proyecto que documenta la historia minera ligada a las localidades de Bédar, Los Gallaros, Garrucha y Mojácar está cerca de ver la luz.

Las sierra de Bédar y Sierra Cabrera, el ferrocarril Bédar-Garrucha (con la novedad de contar con fotografías de las locomotoras!) y el cable aéreo y las minas e instalaciones de Los Gallardos, Garrucha y Mojácar. Quien quiera conocer toda su historia minera como nunca antes, aquí tiene su oportunidad.

Una versión en inglés y otra en español permitirá a todo el mundo poder disfrutar de esta obra.

No duden en ponerse en contacto con nosotros para más información.

 

IMG_Version English

 

IMG_Version Espanol (REVISADO)

Mojácar: la mina «La Equivocada» de Sopalmo

Hoy trataremos sobre una mina de Mojácar, y no, no nos hemos equivocado. Aunque la idea general es que la minería en el término municipal de este municipio es muy escasa, poco más que la mina que llaman «las Menas», la verdad es que la sierra guarda muchas sopresas en este municipio, algunas de las cuales desvelaremos prontamente.

Por lo pronto vamos a hablar de una mina en el paraje Fuente de Serón de Mojácar, cerca de Sopalmo, que nuestro amigo Mario López visitó no hace mucho para recoger y analizar sus minerales. Nosotros vamos a dar una pincelada histórica, al tratarse de la muy desconocida minería de esta turística localidad. en la que parece que solo hay playas y hoteles. Nada más lejos de la realidad.

equivocada titulo

El registrador de estas minas de cobre, pues este es el mineral que interesa en esta mina, era un vecino de Almería, Don Luis de Soria Diaz, domiciliado en la calle Pescadores número 18. No se trata de una única mina, en total registró cinco en la zona, todas de cobre, aunque la primera y al parecer principal fue la conocida como La Equivocada, número 9.128, que se demarcó en 1877, registrada muy probablemente el año anterior. Antes, al parecer, intentó su primer registro en Turre en 1874, con la mina «El estreno de Soria», en el paraje de Gachas micas.

El motivo del registro parece ser el interés de una importante empresa minera extranjera, que llegó a analizar los minerales en 1876 y con la que estuvo negociando para cederla a partido. Desconocemos si llegó a firmarse el contrato o de qué empresa extranjera se trataba, pero en esa época se exportaba mineral de hierro de diversas minas de la zona, especialmente hacia Inglaterra, por lo que pudiera tratarse de una empresa inglesa.

 

60418358_356166291913670_6792719472747610112_n

60663863_683021458801350_1189053960661499904_n

Fotografías de la cantera principal con su enorme escombrera.

60483511_303396297278028_8578460616933507072_n

Panorámica del barranco de la Fuente de Serón.

 

El caso es que sabemos que don Luis de Soria creó una sociedad minera, de nombre «La Equivocada» que disponía de 100 acciones. A la mina La Equivocada se añadieron rápidamente otros registros, demarcados en 1878, también de cobre y colindantes a La Equivocada. Estos registros nos indican que posiblemente se llegó a firmar el mencionado contrato de partido con la empresa extranjera, aunque hay otros indicios que afirman que pudiera haber sido iniciativa del propio registrador, pues se hace mención  a la «…constancia en los trabajos y la acertada dirección del minero D. Luis de Soria Diaz…» en 1878, aunque no era lo habitual, sobre todo tratandose de un registrador de Almería capital.

Las otras minas que se demarcaron fueron las de Providencia y San Bartolomé y las de Santa Ana y Perseverancia, ambas sobre pequeñas excavaciones, seguramente de exploración cercanas a la mina principal. El mineral de cobre se indica que «emana de un filón ferruginoso a la superfície, que indicaba la potencia de su riqueza en la interioridad del seno de la montaña».

Los restos mineros en la zona muestran trabajos a cielo abierto, con escasos trabajos subterráneos, lo que es de esperar dadas las características del terreno, muy friable.

 

60699583_802676743465909_5940125042372247552_n

60814051_831783883844118_2591958079612387328_n

Aspecto de las pocas galerías, el terreno es friable y muy inestable.

Aunque las escombreras tienen una cierta entidad, lo que indica la realización de trabajos de forma más o menos continuada, el proyecto no parece que fue muy exitoso. Se pierde la pista de D. Luis de Soria hacia 1878, en el que se muestra ausente de su domicilio en Almería, y todas las minas caducaron y fueron subastadas hacia 1889. Como dato de interés, las minas Santa Ana y Perseverancia dejaron una deuda de 4.000 pesetas, por impago del canon del 3% sobre los productos de la mina, lo que indica que fue explotada de forma efectiva.

Para esta pequeña pincelada de la historia de Mojácar hemos contado con la inestimable ayuda de Jacinto Alias Pérez,  gracias a su gran conocimiento de Sierra Cabrera y también con Ine Thijs, nuestra experta en minerales. Pronto publicaremos noticias más interesantes todavía, y de más calado, sobre la minería en Mojácar.

 

58933448_2256313244483363_434769089718648832_n

 

El levante almeriense: el patrimonio olvidado

Se acercan de nuevo las elecciones municipales, estamos en el momento álgido previo a las votaciones y los diferentes candidatos aprovechan para intentar convencer a los indecisos. Vamos a aprovechar para hacer un pequeño balance de los disparates, destrozos e inacciones incompresibles en lo que respecta a nuestro levante almeriense, quizás estos disparates puedan servir como argumentario para alguno de nuestros políticos locales. Como ya sospecharán el balance no será muy positivo, así que recomendamos a las personas sensibles preocupadas por nuestra tierra que no sigan con la lectura.

No se trata de una lista exhaustiva, son las que más recordamos y sin duda faltarán muchas, no duden en comentarnos las que recuerden, se aceptan también fotografías.

Image associée

ANTAS: EL ARGAR, LA GRAN OLVIDADA

Empezaremos con lo negativo, y dentro de lo negativo tenemos una de las inacciones más incompresibles en lo que respecta a nuestro patrimonio. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce, la conocida como Cultura del Argar, que toma precisamente su nombre del lugar de El Argar, en Antas, que fue excavado ya por los hermanos Siret a finales del siglo XIX. Incomprensiblemente, mientras otros yacimientos de esta cultura se están siendo investigados y poniéndose en valor, el originario El Agar, cuna de su denominación, permanece olvidado y abandonado. El principal problema parce ser que se encuentra, para su desgracia, en Almería.

A pesar de un proyecto de intervención llevado a cabo en 1987 y de haber sido declarado como BIC en 2003, el yacimiento se haya en un estado de completo abandono. En 2015 la alcaldesa de Antas denunció el estado de abandono y riesgo de expolio y deterioro que sufría este importante yacimiento, pero fue ignorado por parte de la Junta de Andalucía. En 2016 la Comisión de Cultura rechazaba una actuación de emergencia en el yacimiento, con el voto (incomprensible) del diputado almeriense José Sánchez Teruel, con una serie de «recomendaciones» finales que demostraban que nuestros diputados carecían de todo sentido del ridículo.

En 2019, las cosas siguen igual, a pesar de los esfuerzos de asociaciones como Amigos de El Argar, que no ceja en el empeño de que algún día se proceda a excavar y poner en valor lo que sin duda sería la joya de la corona de nuestro patrimonio, a la altura de otros lugares como la Bastida o la Almoloya.

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE EL ARGAR, ANTAS, LEVANTE ALMERIENSE

VERA: ROTURANDO UNA VILLA ROMANA PARA PLANTAR LECHUGAS

En marzo de 2017 saltó a la prensa una noticia que parecía una broma de mal gusto: el yacimiento de Roceipón estaba siendo arrasado para plantar lechugas. Pero nada más cierto, una gran extensión de terreno de Roceipón había sido roturada para una plantación de esta sana hortaliza. El panorama era completamente desolador y por todos lados había restos de cerámica romana y fragmentos de estuco de las viviendas romanas del yacimiento. El asunto cayó rápido en el silencio, tras una repercusión mínima (algunos periódicos y poca cosa más). No quedó claro quienes fueron los culpables ni por qué el ayuntamiento cometió tan terrible falta de, como poco, supervisión, con tan funestos resultados.

rocepc

cer1

Fragmento de «terra sigillata» romana procedente de la zona afectada del yacimiento de Roceipón.

BÉDAR: MEZQUITA NAZARITA DE OFERTA

Fue en 2012 cuando fue declarada BIC (Bien de interés cultural) después de la polémica que se siguió a su puesta en venta. Hoy en día sigue en venta al mejor postor, por el asequible precio de 85.000 euros, aunque con el «pequeño hándicap» de no poder derribarla debido a su estado especial de protección.

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Después de un desastroso intento de «reparación» a base de cemento, un buen día nos encontramos con una propuesta de adaptación de la mezquita que no nos dejó indiferentes. Se trata de un intento, a la desesperada, de construir una vivienda pero intentando «respetar» la estructura original. Podría perder el tiempo intentando describir el engendro, pero es mejor que lo vean y opinen ustedes mismos:

Résultat de recherche d'images pour "MEZQUITA SERENA VENTA"

Todavía sigue en venta, para quien quiera una antigua mezquita (primero), iglesia mudéjar (después) y posteriormente almazara. Triste destino para un inmueble que en otro lugar que no fuera Almería ya estuviera restaurado y recibiendo visitas.

LOS GALLARDOS: CADIMA, EL INCREÍBLE YACIMIENTO MENGUANTE

No hay ningún tipo de indicación de donde se encuentra, y tampoco tendría mucho sentido porque no hay nada que ver, excepto los restos que la erosión del río Aguas va dejando expuestas en su lento avance.

Pero la lenta erosión de este yacimiento por el río no es el problema, el problema es, como de costumbre, la actividad humana incontrolada. La necrópolis de esta villa romana, contemporánea de la del Roceipón de Vera, hace mucho tiempo que fue arrasada. La actividad agrícola siguió destrozando poco a poco el yacimiento, bajo el más absoluto desinterés de las autoridades políticas, lo que la llevó a un injustificado olvido.

Parte de este yacimiento fue excavado en 2013, debido a que las obras del AVE cruzaban el yacimiento. La excavación de urgencia de unos 2.000 metros cuadrados dejó bien clara las dimensiones e importancia de esta villa romana. Pero pese a las promesas que se hicieron en el momento de poner en valor parte del yacimiento, la enfermedad que afecta al levante almeriense volvió a hacer efecto y todo se tapó con tierra y se olvidó, dejando de nuevo el yacimiento en manos del olvido y de los diferentes expolios causados por la actividad agrícola.

_MG_4940

310520151441

El «antes» y el «después» del yacimiento de Cadima.

PROBO.jpg

Antoniniano del emperador Probo procedente de este yacimiento (siglo III d. C.)

VILLARICOS (CUEVAS DEL ALMANZORA): ¡SALVEMOS BARIA! PARTE II

A finales del 2018 y principios de 2019 saltó otra alarma de peligro para nuestro patrimonio. Un fallo en el recurso presentado en justicia por parte de la Junta de Andalucía puso en peligro de deterioro uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del levante almeriense, la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, en Villaricos, pues permitía que la promotora Villaricos S. L. pueda construir 35 viviendas en 1200 metros cuadrados sobre la antigua ciudad.

La amenaza se materializó en enero de este, empezándose las obras. Ya ocurrió algo similar en 2004 y la rápida reacción de los vecinos evitó el desastre. Esta vez, afortunadamente, la reacción fue rápida también y la plataforma «Salvemos Baria» puso en asedio la desafortunada obra, mientras que tanto los vecinos como otra mucha gente se ponía a la labor de denunciar tal atrocidad (no tanto así el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, que pareció ponerse de perfil… ¿por qué será?)

Al parecer las obras tuvieron que pararse al empezar a encontrarse, como era de esperar, los restos arqueológicos de la ciudad fenicio-romana de Baria, que se sabía perfectamente que estaban ahí. ¡Cuanto nos hubiera gustado ver también una plataforma»Salvemos la mezquita de Serena», «Salvemos Roceipón» o «Salvemos Cadima»!

baria2

baria1

Y hasta aquí el repaso a las cosas negativas, que no son todas. ¿Ha habido cosas positivas? pues también

Image associée

MOJÁCAR: LAS EXCAVACIONES DE MOJÁCAR LA VIEJA

En julio de 2018 empezaron las tareas de excavación en el antiguo emplazamiento de este icónico pueblo del levante. Se trata de un yacimiento arqueológico medieval de entre los siglos IX al XIII d.C. en el cual nunca antes se habían practicado actuaciones arqueológicas. Pero no piensen que fue la Junta de Andalucía, no… fue financiada por el mismo ayuntamiento de Mojácar, porque si no nos tememos que aún seguirían esperando. El municipio, deseoso de contar poner en valor su propio yacimiento más emblemático, algo muy sensato para un pueblo que vive del turismo, se ha puesto manos a la obra.

En todo caso es una de las noticias más positivas en mucho tiempo, de lo cual nos alegramos, sobre todo cuando ya está anunciada la segunda fase este año.

30127421_1008727259284027_5460018123258200064_n

 

BÉDAR: INICIO DE LOS TRABAJOS PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA MINA MULATA

Sin duda se trata de una gran noticia que no pasó desapercibida para la prensa. En junio del año pasado, y de nuevo a iniciativa y con fondos del municipio, se realizaron las tareas de cartografía previas a la realización de un proyecto de puesta en valor y abertura al público de una de las minas más emblemáticas de Bédar, la mina Mulata.

Con diferentes propuestas de rehabilitación y con financiación propia, el ayuntamiento valora las actuaciones a llevar para que el proyecto tenga buen fin. Sin duda un atractivo más que tendrá un impacto muy positivo en nuestra comarca.

Résultat de recherche d'images pour "mina mulata bedar"

 

CUEVAS DEL ALMANZORA: RESTAURANDO LA CABRIA DEL CHAPARRAL

La tercera y última buena notica que damos es también la más reciente, de marzo de este año. Se trata de la restauración de la cabria de la máquina de vapor del barranco del Chaparral, de Sierra Almagrera. Se trata de uno de los elementos más importantes del patrimonio minero de esta sierra, y por ende del patrimonio de todo el levante almeriense. La cabria cada vez estaba más inclinada y amenazaba ruina, por suerte el ayuntamiento ha reaccionado a tiempo y, de nuevo con fondos propios, están restaurando este importante resto para evitar su deterioro y ponerlo en valor.

Résultat de recherche d'images pour "restauración maquina chaparral"

No queremos dejar de destacar que todas las cosas positivas han partido, sin excepción, de iniciativa de los mismos municipios interesados. Parece ser que seguimos siendo los grandes olvidados de Andalucía, lo cual es especialmente doloroso cuando vemos como yacimientos de igual importancia a los nuestros, como puede ser el de la Bastida, en Totana, han recibido una fuerte inversión para su puesta valor.

El balance no deja de ser negativo, a pesar de las cosas positivas que hemos resaltado. Lo más preocupante sigue siendo el hecho del total desinterés en lo referente al importantísimo yacimiento argárico de El Argar, sobre todo ante los grandes avances en yacimientos gemelos de otras comunidades.

Si tienen más ejemplos, tanto positivos como negativos, que no hayamos indicado, no duden en indicarlo en los comentarios.

 

La vía verde Garrucha-Bédar

vagonvagon3Jardinera del ferrocarril Bédar-Garrucha siendo arrastrada por caballos en sentido a Bédar.

via5

Portada de los planos de la línea del ferrocarril.

 

Uno de los asuntos de los que se habla con cierta frecuencia en el levante almeriense es el de la vía verde del viejo ferrocarril de los Chávarri que conectaba Garrucha con Bédar.

En muchos lugares se han reconvertido las viejas líneas de ferrocarril en vías verdes, una forma fácil de favorecer el Turismo por medio de unas infraestructuras sin uso. Pero hasta para esto parece que no somos capaces de reaccionar en nuestro levante almeriense, tan rico en patrimonio como escaso en iniciativa e interés de sus habitantes.

En efecto, esta antigua vía minera, de unos 17 km de recorrido, conecta la costa con la sierra de Bédar, lo que supondría un eje de conexión perfecto entre una serie de municipios que tendrían mucho que ganar, desde el punto de vista de promoción turística. Para Garrucha y Mojácar se trataría de una novedad en la oferta de actividades, y para Los Gallardos y Bédar supondría una nueva e interesante forma de atraer visitantes.

 

Tres Amigos webLocomotora del ferrocarril Bédar-Garrucha en la estación de Tres Amigos.

GENERAL (3)

Recorrido del ferrocarril en la actualidad, hasta su origen en la mina Mulata de Bédar.

 

La vía recorre los municipios de Mojácar, Garrucha, Los Gallardos y Bédar, que son  los que tendrían que ponerse de acuerdo para dicho proyecto. Los terrenos del ferrocarril, como antigua vía minera volvieron ya a ser propiedad del Estado, al haber finalizado su periodo de cesión para explotación.

La vía se conserva razonablemente en buen estado si tenemos en cuenta que tiene más de 100 años y que en varios puntos ha sido invadida por cultivos privados y otras estructuras, aunque no se trata de daños irreparables. En su recorrido, puentes y túneles pueden ser fácilmente recuperados, aunque el cruce de las principales vías de transporte podrían suponer un problema , en especial el paso por la autopista y el recorrido del AVE.

El aspecto histórico-patrimonial también sería un punto importante a tratar, con paneles informativos que rememoren su uso original como ferrocarril minero. Desde el punto de carga en Garrucha como las diferentes casas de peones vieros, cuyos restos todavía se encuentran junto al recorrido de la vía. Si olvidar de la conducción de agua con la que los Chávarri regaban sus cultivos de uva con el agua que se alumbraba en las minas.

 

via1

Vía minera en su recorrido por la sierra de Bédar.

via3

Caseta de los peones de vías.

via2

Estación de Garrucha.

 

En el aspecto histórico, últimamente se están recuperado muchos datos históricos referentes a este ferrocarril, incluidas fotografías de las locomotoras. Como dato curioso, recogido en el libro Trenes, Cables y Minas de Almería, el ferrocarril disponía de una «jardinera» o pequeño vagón para el transporte del personal de las minas. Esta jardinera se acoplaba a los convoyes para ir hasta la estación de Tres Amigos de Bédar. Pero para la bajada la jardinera podía aprovechar la pendiente favorable de la vía para bajar sola, con la sola ayuda del freno. Los días que no había convoy que subiera a Bédar, la jardinera podia subir por tracción animal, a modo de los viejos tranvías a caballos.

vagonvagon3