Bédar: séptimo curso de campo Université de Lorraine

Se inicia este 11 de marzo el séptimo curso de campo para los alumnos del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine de Nancy.

Le septième cours de terrain pour les étudiants du département Sciences de la Terre de la Faculté des Sciences et Technologies de l’Université de Lorraine de Nancy débute ce 11 mars.

IMG-20200311-WA0003

A pesar de que temíamos que la actual crisis con el coronavirus podría poner en riesgo la visita de este año, finalmente ya tenemos aquí de nuevo a los estudiantes, y ya van siete. Como en los años precedentes, los estudiantes realizarán sus estudios y prácticas en diferentes lugares del levante almeriense. Este año, el grupo de profesores estrena el nuevo logo de este grupo de estudio, el B4 (Bédar-Betics Basements & Basins), que este año ostentarán en sus chalecos de seguridad.

Bien qu’il y a eu des doutes cette année à cause de l’actuel crise lié au pandémie du coronavirus, heureusement le stage a démarré et atteigne déjà la septième édition. Comme dans les années précédentes Les étudiants réaliseront leurs études et leurs pratiques dans différents endroits du Levante d’Almeria. Cette année le groupe de professeurs présente le nouveau logo de ce groupe de stages, le B4 (Bédar-Betics Basements & Basins) qui porteront sur les gilets de sécurité.

IMG-20200311-WA0007

Como siempre agradecemos a los todos los que han permitido que sea posible otra vez, la asociación Amigos del Patrimonio Minero de Bédar, el Ayuntamiento y la asociación por la recuperación de los yacimientos arqueológicos argáricos, la Asociación Amigos de El Argar. Deseamos que estas inciativas ayuden a visualizar el potencial turístico de la zona de Bédar, y seguir la estela de algunas joyas geológicas, como la famosa geoda gigante de Pulpí.

Comme d’habitude, nous remercions tous ceux qui ont rendu cela possible et tout particulièrement à la Association des Amis du Patimoine Minier de Bédar (APAMIBE), la Mairie de Bédar et l’Association des amis de l’Argar (AAA), qui vise la récupération des sites archéologiques argariques. Nous espérons que ces initiatives aideront à visualiser le potentiel touristique de la région de Bédar et suivre la voie d’autres joyaux géologiques, comme la célèbre géode géante de Pulpí.

IMG-20200311-WA0009

IMAGEN

 

Anuncio publicitario

Neuves-Maisons (Francia): el ejemplo a seguir

Este fin de semana pasado, el presidente de la asociación APAMIBE de Bédar acudió a la fiesta anual que se celebra el el municipio de Nueves-Maisons, cercano a Nancy (Francia). En una reunión organizada por el miembro de la universidad de Nancy, Christian Hibchs, entre otros objetivos, se trataba de realizar un análisis de los trabajos realizados en este antiguo pueblo minero.

Al igual que Bédar, Neuves-Maisons fue en su momento próspera gracias a sus yacimientos de mineral de hierro. Se trata de un mineral famoso entre los conocedores del tema, pues fue el mineral de hierro con el que Gustave Eiffel edificó su mítica torre.

A los vecinos de Bédar se les hará seguramente familiar la historia de Neuves-Maisons. En los años 60 las minas de hierro de Neuves-Maisons cerraron y toda la rica historia de mineros y fundidores se deslizó peligrosamente en el olvido. Sin embargo, el pueblo, desarrollado al calor de la minería, reaccionó a tiempo creando una asociación con la intención de recuperar su pasado minero y rehabilitar las minas para fomentar el turismo minero.

La «fiesta del Hierro» (la Fête du Fer) es un acontecimiento anual que va ya por su quinta edición, con diversos espectáculos y demostraciones del trabajo con el hierro, incluida la reproducción hornos antiguos medievales con ejemplos de la producción de hierro a partir del mineral y de carbón vegetal.

 

event28625_max

 

Esta asociación, con el apoyo de la alcaldía, ha conseguido no solo recuperar muchas de las minas y diferentes elementos arqueológicos que en ellas se encontraban. Pero es la apertura a los visitantes, con visitas guiadas, lo que ha permitido atraer cada vez más visitantes tras realizar los trabajos de securización exigidos por la Prefectura francesa para cumplir con la legislación. Esta recuperación ha sido posible gracias sobre todo al trabajo desinteresado de los voluntarios, cuyo trabajo incesante en la preparación de la fiesta pudo ser contemplado por el presindente de la APAMIBE.

 

IMG-20190629-WA0009

Cartel de bienvenida para los asistentes a la fiesta.

IMG-20190629-WA0011

Concentrador de mineral junto a las minas. Tras la adjudicación de una subvención con fondos europeos de 4 millones de euros, se han comenzado las obras de rehabilitación del imponente edificio, que pudo conservarse.

IMG-20190629-WA0057

Diferentes vagonetas recuperadas de las labores mineras y en diferentes estados de recuperación. Es posible desplazarlas sobre los raíles.

 

Las diferencias con lo que pasa, no solo en Bédar sino en otros municipios del levante almeriense que disponen de un importante patrimonio minero. Aunque la finalización de la actividad minera y el olvido posterior siguieron caminos paralelos, la reacción y trabajo asociativo de nuestros vecinos europeos de Neuves-Maisons ha permitido la recuperación y el crecimiento económico gracias a esta nueva actividad turística. Uno de sus grandes éxitos es también el de hacer entender a sus vecinos la importancia de su patrimonio y conseguir una actividad colaborativa y de voluntariado que nosotros en Bédar (y en prácticamente todo el levante almeriense) solo podemos soñar.

Nosotros, desgraciadamente, estamos muy lejos de todo estos y objetivos, y nuestra actitud pasiva e indolente con nuestro propio patrimonio, nos lleva a su deterioro y a su pérdida, en muchos casos definitiva. Las pocas asociaciones que intentan revertir esta situación, pequeñas y con escaso apoyo tanto de los ayuntamientos como de los propios vecinos, se encuentran en una situación de una lucha contra molinos de viento.

 

IMG-20190629-WA0036

IMG-20190629-WA0033

IMG-20190629-WA0038

Diferentes fotografías de una visita guiada por las galerías securizadas que, sin embargo, no pierden su encanto de mina antigua.

IMG-20190629-WA0053

La mina incluye una exposición de carteles mineros y se muestra numeroso material recuperado que se mostrará en un museo en la mina. En la fotografía, un botiquín minero que llamó la atención del presidente de la APAMIBE, aunque contaban con numerosos martillos perforadores de aire comprimido, herramientas, barrenadoras, purgadores de techos, carbureros… en diferentes estados de recuperación.

IMG-20190629-WA0051

Aspecto de una de las galerías «en bruto» todavía sin los trabajos de securización y, por tanto, no abierta al público. Nos recuerda poderosamente a algunas de las minas de Bédar.

 

¿Y qué es lo que nos estamos perdiendo? pues la puesta en valor de un patrimonio para nuestro propio desarrollo económico. El ejemplo de Neuves-Maisons es verdaderamente sangrante si lo comparamos a nuestra situación actual que debería causarnos vergüenza. No solo sus minas son visitables, con una afluencia creciente de vistas año tras año, sino que además han conseguido la financiación de fondos europeos para la rehabilitación de una de sus «joyas» de patrimonio arqueológico, el «concentrador de mineral». Este concentrado es un antiguo edificio que permitía el tratamiento rápido del mineral para su fundición. En concreto, con una ayuda que ronda los 4 millones de euros, se preveen una serie de mejoras que incrementarán sustancialmente el número de visitas y el beneficio económico para el pueblo.

Nosotros, con un patrimonio arqueológico-industrial que no tiene nada que envidiar al de Neuves-Maisons, nos mantenemos inactivos e indolentes, con actuaciones sobre el patrimonio que se pueden contar con los dedos de una mano (y sobran dedos) y de escaso impacto en lo global (la restauración de la máquina de vapor del Chaparral o la más reciente de la geoda gigante de Pulpí son dos de los ejemplos). Proyectos prometedores como la recuperación de la mina romana de Cuevas, que inicialmente contó con un presupuesto de algo más de 40.000 euros fue parado en seco por no se sabe muy bien qué intereses políticos (un muy mal signo que delata el estado precario de salud de nuestra sociedad), sin apenas reacción de los vecinos (prácticamente nula). En Bédar parece los proyectos empiezan a ponerse en marcha, pero demasiado lentamente como para esperar resultados a corto plazo.

En fin, pueden disfrutar de las fotografías que el presidente de APAMIBE realizó a las minas de Neuves-Maisons, en una pequeña visita guiada especialmente organizada en ocasión de su visita y de la de varios miembros de la universidad de Nancy, junto a algunos familiares de los guías. Esas podrían ser nuestras minas antiguas, ese podría ser el dinero que entra en nuestros pueblos y en nuestros bolsillos, pero desgraciadamente estamos tan ciegos que no somos capaces de ver más allá de nuestras propias narices.

Quede como ejemplo para todos aquellos que la idea de abrir minas a los turistas no son más que sueños irrealizables. Ya ven que están muy equivocados.

 

IMG-20190629-WA0061

Se puede observar una de las primeras vagonetas eléctricas utilizadas en la mina, en proceso de restauración.

IMG-20190629-WA0018

Vagoneta basculante completamente restaurada muy parecida a las que se utilizaron en Bédar durante la primera fase minera. Se encuentra expuesta en el exterior de una de las entradas.

 

event28625_max

Orson Welles en la Mulata de Bédar, una mina de película

Se acerca el final del estudio de campo de los estudiantes de Nancy. Durante dos semanas, han realizado sus prácticas de cartografía en diferentes lugares del levante, entre ellas la misma Bédar y su pedanía de El Pinar, el Chive (Lubrín), Antas y Turre.

S’approche la fin du stage des étudiants de Nancy à Bédar. Pendant deux semaines, ils ont effectué leurs travaux de cartographie dans différents endroits du « levante almeriense », y compris Bédar, El Pinar, El Chive (Lubrín), Antas et Turre.

IMG_9714

IMG-20190315-WA0002

IMG_20190321_103026

IMG_20190322_162729

 

IMG-20190315-WA0003

Una de las novedades importantes este año ha sido la visita a la mina Mulata de Bédar, una de las que más posibilidades tiene de abrirse al público en un plazo no muy lejano. El acontecimiento ha sido seguido por los periódicos Diario de Almería y El Ideal, que el pasado domingo 24 de marzo publicaron dos artículos recogiendo la noticia y haciéndose eco de los diferentes proyectos que se han planteado para esta mina, como son el espectáculo de luces y sonido y el proyecto que se está estudiando para el cultivo de champiñones aprovechando los minerales beneficiosos que contiene la antigua mina.

L’une des nouveautés les plus importantes de cette année a été la visite à la mine Mulata de Bédar, l’une des candidates à s’ouvrir au public prochainement. Les journaux Diario de Almería et El Ideal ont publié le dernier dimanche 24 mars deux articles concernant la visite à la mine et s’en faisant l’écho des différents projets proposés pour cette mine, tels que le spectacle de son et lumière ou un le projet de champignonnière, en profitant la capacité d’absorption  des champignons des minéraux bénéfiques contenus dans la mine.

Grupo de estudiantes frandes de geología en la entrada de la mina Mulata.La mina Mulata: un filón de oro para el turismo en Bédar (Diario de Almería)

Los estudiantes franceses conocieron la mina Mulata gracias a las explicaciones de Juan Antonio Soler./D. S.Luz y sonido en la mina Mulata (El Ideal)

 

 

Por otra parte, la asociación APAMIBE, continuación de Bédar Sostenible, ha aprovechado para presentarse, con el objetivo principal de la protección del patrimonio minero de Bédar, aunque sin descuidar otros muchos aspectos de desarrollo sostenible para el municipio. En una cena celebrada la noche previa a la visita a la mina en el restaurante MIRAMAR de Bédar, se reunieron varios de los futuros miembros de la asociación para discutir sobre las posibilidades de actuación por el patrimonio.

Par ailleurs, l’association APAMIBE, continuation de Bédar Sostenible, a profité cet évènement pour se présenter au public. Son principal objectif est celui de protéger le patrimoine minier de Bédar, mais sans négliger d’autres aspects du développement soutenu de la commune. Lors d’un dîner organisé la veille de la visite à la mine au restaurant MIRAMAR à Bédar, les futurs membres de l’association se sont rencontrés pour discuter sur la priorité d’actions à mettre en place.

 

IMG-20190320-WA0004

 

Como curiosidad, se ha comentado en la prensa el hecho de que ha sido precisamente en la mina Mulata donde se grabaron las escenas del descubrimiento del tesoro de la película “La Isla del Tesoro” de 1972 en la que Orson Welles interpretaba a Long John Silver. La búsqueda de los restos del tesoro se convirtió en una actividad habitual para los muchachos de Bédar. En los siguientes fotogramas de la película podemos ver a los piratas llegando a la mina por la roza del Indio y varios de las escenas grabadas dentro de la mina Mulata, en especial la escena en el que Long John Silver se enfrenta a los piratas tras no encontrar el tesoro.

A titre de curiosité, les journalistes qui ont suivi la visite à la Mulat ont remarqué que c’est précisément la mine Mulata qui a été choisie pour filmer les scènes de la découverte du trésor dans le film de 1972 « L’île au trésor » ou Orson Welles interprétait le pirate Long John Silver. En fait, presque tous les gamins de Bédar sont allés chercher les vestiges du trésor pendant plusieurs années après le film, même s’il ne s’agissait que des cartons et des pierres colorées. A continuation, des scènes du film montrent aux pirates en train d’entrer pour la carrière supérieure de la mine et aussi les scènes ou Long John Silver affronte les autres pirates quand ils ne trouvent pas le trésor, préalablement changé de lieu pour Ben Gun.

 

orson welles2

orson welles3

orson welles1

 

 

 

Bédar: sexto curso de campo

Este 12 de marzo se ha iniciado en Bédar el sexto “stage de terrain” de Bédar, o curso de campo para los estudiantes del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine (Nancy).

Con su base en Bédar, los estudiantes realizarán sus estudios y prácticas en diferentes lugares del levante almeriense. De nuevo, el evento ha sido promovido por el Ayuntamiento de Bédar, la Asociación Amigos de El Argar y la recién creada Asociación de Amigos del Patrimonio Minero de Bédar (APAMIBE), que coje el testigo de la antigua Bédar Sostenible en la lucha por el patirmonio de este municipio del levante, en especial el minero.

Ce 12 mars a commencé à Bédar le sixième stage de Bédar, le cours pour les étudiants du département des sciences de la terre de la Faculté des sciences et technologies de l’Université de Lorraine (Nancy).

Basés à Bédar, les étudiants vont réaliser leurs études et leurs pratiques dans différents endroits du Levante d’Almeria. Encore une fois, l’événement a été promu par la Mairie de Bédar, l’Association des amis de l’Argar et la nouvelle Association des amis du patrimoine minier de Bédar (APAMIBE), qui prend le témoignage de l’ancien association «Bédar sostenible» dans la lutte pour le Patrimoine de cette commune du levante, en particulier le minier.

 

IMG-20190313-WA0003 (1)

IMG-20190313-WA0004 (2)

 

Como suele ser ya habitual, se prepara una visita a una de las minas que quieren ponerse en valor en municipio. Este año se plantea una interesante visita la mina Mulata, muy próxima al núcleo urbano, lo que resulta una novedad con respecto a los años anteriores. Esta mina ya ha sido el objeto de un estudio pormenorizado para evaluar sus posibilidades para ser abierta al turismo.

Comme d’habitude, on envisage une visite à l’une des mines bedarenses qui ont été proposés pour sa mise  en valeur. Cette année, on prépare une intéressante visite à la mine Mulata, l’une des plus proches au centre urbain, une nouveauté par rapport aux années précédentes. Cette mine a déjà fait l’objet d’une étude détaillée pour évaluer ses possibilités pour le tourisme. 

 

IMG-20190313-WA0001 (1)

IMG-20190313-WA0002 (1)

IMG-20190313-WA0000 (3)

Diferentes fotografías de la recepción de los alumnos en el Ayuntamiento con su material de trabajo. Différentes photographies de la réception des étudiants à l’Hôtel de ville avec leur matériel de travail.

 

La nueva asociación APAMIBE aprovecha el curso para lanzar su creación, abriendo sus puertas a nuevos mienbros y centrando sus esfuerzos en el estudio y recuperación del importante patrimonio minero de Bédar, en el que nuestros amigos franceses nos ayudan todos los años con su presencia en el pueblo. La asociación estrena además un nuevo logo donde la icónica estatua del minero que se encuentra en la plaza de San Gregorio de esta localidad adquiere una especial importancia.

La nouvelle association APAMIBE profite le cours pour annoncer sa création et pour ouvrir ses portes à de nouveaux membres. La nouvelle association  va prioriser l’étude et la mise en valeur du patrimoine minier de Bédar, effort dans lequel nos amis français nous aident chaque année avec sa présence sur place. L’Association lance également son nouveau logo où la statue emblématique du mineur qui se trouve sur la Plaza de San Gregorio prend une place privilégiée. 

 

IMG-20190313-WA0006 (1)

Los estudiantes en Mizala (Sorbas). Lés étudiants à Mizala (Sorbas). 

 

IMG-20190314-WA0000 (1)

IMG-20190314-WA0001 (2)

Visita a Lorca. Visite à Lorca.

 

apamibe

La mina Mulata de Bédar: fin de los trabajos de cartografía

Finalizados ya los trabajos en la mina Mulata, los dos geólogos franceses preparan ya el informe definitivo que será entregado al ayuntamiento de Bédar en el plazo de unas semanas.

 

Son varios proyectos de uso turístico los que se propondrán para esta mina, que presenta galerías irregulares e inmensas salas, cuya estabilidad aseguran diversos pilares. La particularidad de esta mina es que se encuentra muy cerca del núcleo de población de Bédar, por lo que facilita cualquier tipo de actividad que en ella se quiera realizar, ya sean espectáculos en sus enormes salas o bien en las enormes rozas a cielo abierto, especialmente en la conocida como roza del Indio.

 

MULATA

 

La mina fue explotada entre 1896 y 1927, aproximadamente. Gracias al esquema superior podemos hacernos una idea de la disposición de la mina con respecto a Bédar. Ésta ocupa el cerro en el que se encarama Bédar y que antaño estaba coronada por la antigua ermita de la Virgen de la Cabeza, que tuvo que ser derribada con el avance de las labores mineras. Las labores se realizaron en superficie por medio de dos grandes rozas o canteras, pero también se iniciaron trabajos subterráneos en una explotación en huecos y pilares.

 

miulsta

Bédar a finales del siglo XIX antes de que las labores en el cerro obligaran a derribar la ermita de la Virgen de la Cabeza, que se observa en el ángulo superior izquierdo de la fotografía.

 

Como el pueblo de Bédar bloqueaba una de las posibles salidas del mineral, para dar salida al mineral se excavó una galería a una cota inferior que conectaba los barrancos a ambos lados del túnel (representado en el esquema con un segmento del mismo), este es el túnel de transporte. A su paso por debajo de la roza del Indio, un pozo permitía su conexión.

 

mulatai

Galería inferior de transporte, medio inundada a día de hoy.

 

La roza más grande es conocida como «roza del Indio» y es fácilmente accesible por medio de un pequeño camino, permitiendo un acceso al complejo subterráneo, aunque para ello debería adecuarse, pue el paso es muy complicado.

Uno de las últimas visitas realizadas a la mina durante los trabajos ha sido la de los dueños del restaurante Miramar  (https://www.facebook.com/pages/El-Miramar/441517149263822) y la casa rural Los Castros (https://www.facebook.com/Alojamiento-Rural-Los-Castros-B%C3%A9dar-393312804199368/), dos reconocidos negocios de Bédar. Para que todos podamos compartir su experiencia, han grabado esta visita, dirigida por los geólogos franceses, sin duda unos guías de excepción.  Adjuntamos al inicio de este blog el enlace del video en Youtube, que aconsejamos vivamente visionar.

mulataejpg

La fotografía superior da una idea de la dimensiones de alguna de las salas de esta mina. Se encuentran en lo que podría llamarse la «Gran Sala», justo delante de una vertiginosa trancada que lleva al nivel inferior de la mina.

 

mulatab

Dos pilares de sostén de la «Gran Sala», uno de ellos no es más que una columna de mineral que se ha conservado sin explotar, detrás de ella, una columna rectangular de grandes dimensiones fabricada en mampostería.

 

pilar.jpg

Esta fotografía es útil para apreciar las dimensiones del pilar de mampostería de la «Gran Sala» de la mina.

 

mulataj

En general, los huecos de explotación han dejado enormes salas de formas muy caprichosas.

 

mulatag

Thomas Pesenti y Maxence Regnault, los geólogos franceses que han llevado a cabo los trabajos de cartografía 2D-3D de la mina.

 

mulatam

El nivel inferior de la mina no es menos espectacular que el superior. Grandes salas de nuevo aseguradas por pilares de mineral y de mampostería de enormes dimensiones. En este punto observamos un tronco solitario. Aunque pueda parecer que está puesto como soporte del techo, no es en absoluto esa su función. Un tronco como éste sería totalmente ineficaz como soporte, además de estar junto a dos pilares de soporte. Realmente, estos troncos, que eran importados de Europa central, tenían como característica principal que crujían ostensiblemente antes de romperse, lo que daba tiempo a los mineros a ponerse a salvo. Cuando «la madera cantaba» más vale que se pusieran a salvo. El tronco de la fotografía lleva casi 100 años como testigo.

Como siempre, iremos informando de las novedades en cuanto a la evolución de este interesante proyecto.

 

Bédar: trabajos para la rehabilitación de la mina Mulata.

Entramos en la recta final de los trabajos de cartografía de la mina Mulata. A la espera de la elaboración de los planos definitivos y presentación de los proyectos turísticos más apropiados para esta mina, Thomas Pesenti y Maxence Regnault comienzan a facilitarnos numerosos datos y planos provisionales de la mina.

El estudio no se ha limitado a una simple cartografía 3D, se ha estudiado también desde un punto de vista geológico y mineralogico, identificándose las zonas seguras y las que hay que evitar por su inestabilidad o peligrosidad. También confirma que, contrariamente de lo que se podría pensar, las galerías no se encuentran por debajo del pueblo y que no hay  ninguna casa que haya sido construida enteramente sobre labores subterráneas. En el siguiente plano superpuesto en Google Maps podemos ver la extensión de estas galerías con respecto a la montaña:

 

MINA

 

Los datos confirman la presencia de amplias salas bajo la montaña, apropiadas para diversas actividades turísticas y, posiblemente, a otras actividades económicas que pueden suponer un plus para la población. La red de galerías es caótica, tal y como lo hacía suponer la historia de esta mina, en los que se siguió una capa muy irregular de mineral de hierro.

 

36064206_10215811514138544_4534264031711592448_n

IMG-20180623-WA0000

 

En las fotografías superiores, la sala principal de la mina Mulata, iluminada en ocasión de la visita del alcalde de Bédar, Angel Collado, junto a uno de los concejales y el policía local.

Otro de los objetivos era confirmar los datos tanto históricos como procedentes de la tradición oral que afirmaban la existencia de un túnel de transporte en la parte más baja de la mina que comunicaba los barrancos de la Fuentecica con el de la Cueva Oscura y que se utilizó para dirigir el mineral de hierro de La Mulata hasta el cargadero del ferrocarril.

 

IMG-20180615-WA0002

 

En la fotografía superior, la búsqueda de minerales en la pared de una de las galerías.

 

 

IMG-20180623-WA0001

 

Dicha galería de transporte se construyó en el emplazamiento de un antiguo punto de agua de la localidad, la Cueva Oscura. Esta galería, a la que por el momento solo se puede acceder por el interior de la mina, sigue recogiendo este agua. Para su exploración y cartografiado, los geólogos han tenido que improvisar un calzado impermeable que les permitiera pasar por la galería semi-inundada, como se observa en la fotografía superior.

 

36026800_10215811513058517_7558949996360368128_n

 

En la fotografía superior, sección de la galería inferior de transporte de la vía Mulata, con el curso de agua.

 

35963760_10215811520338699_6855443089239048192_n

 

Punto final del túnel de transporte de la mina Mulata. El trayecto se encuentra obstruido en el punto en el que se alcanzaba la tolva cónica que se encontraba en el barranco de la Fuentecica y que sería para transportar el mineral de otras minas adyacentes a la Mulata, en concreto la Segunda Mulata (el conocido como Pozo Plaza) y la mina Mozambique. Como se observa en la fotografía superior, la galería estaba reforzada con mampostería en este punto. La tolva fue completamente colmatada de escombros y tierra, que a su vez obstruyó la galería inferior al caer por la compuerta de carga.

 

36063225_10215811524818811_3491710331774828544_n

 

A la galería de transporte también conecta con este pozo, que se corresponde en superficie al pozo que se encuentra más o menos en el centro de la roza del Indio, y que se encuentra parcialmente obstruido. Fue utilizado seguramente para poder cargar el mineral de la cantera.

 

Trabajos de rehabilitación de la mina Mulata (Bédar)

Llegado al ecuador de los trabajos en la mina Mulata, el equipo formado por Thomas Pesenti y Maxence Regnault, han avanzado bastante en los trabajos de cartografía y análisis geológico, a inicativa del Ayuntamiento de Bédar. Los geólogos reciben la ayuda de la representante de la asociación Bédar Sostenible, Ine Thijs, que nos ha enviado una serie de fotografías del trabajo que realizan en la mina. No queremos dejar de agradecer el apoyo de la Asociación Amigos de El Argar y a su presidente, Julián Pérez Flores, que ha hecho posible finalmente posible la realización de estos trabajos.

Gracias a Ine, podemos hacernos una idea del trabajo que, en estos momentos, se están realizando en el subsuelo de Bédar.

 

IMG-20180614-WA0002

Material utilizado por los geólogos en los trabajos de cartografía de la mina (Fotografía cortesía de Thomas Pesenti)

 

IMG-20180615-WA0025

Thomas Pesenti tomando notas sobre el plano (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0014

Maxence Regnault y Thomas Pesenti recogiendo datos(fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0019

Pilar de mineral dejado por los mineros. La explotación por «huecos y pilares» prevee el dejar estos pilares, normalmente del mismo mineral explotado, para asegurar la estabilidad de la explotación (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0017

Otro de estos pilares en la mina Mulata (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0004

Algunos de los huecos de la mina Mulata son de grandes dimensiones, lo que ofrece múltiples posibilidades como museo, sala de proyecciones o de exposiciones, son las «grandes salas» de la mina (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0013

Fantástica fotografía realizada en el momento exacto en la que Thomas Pesenti saltaba desde una de las paredes de la galería (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0012

Maxence Regnault descendiendo por la vertiginosa trancada que da acceso a la zona inferior de la mina (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0011

Maxence Regnaul descendiendo por una de los varios desniveles que presenta esta mina. Nos da una idea de las dimensiones de los huecos (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

 

IMG-20180615-WA0007

Thomas Pesenti y Maxence Regnault analizando uno de los minerales presentes en esta mina (fotografía cortesía de Ine Thijs)

 

Seguiremos informando…

 

 

En marcha el proyecto para la rehabilitación de la mina Mulata (Bédar)

Desde la semana pasada, los geólogos Thomas Pesenti y Maxence Regnault, se encuentran estudiando la mina Mulata de Bédar. Durante todo un mes, se encargarán de cartografiar esta mina, estudiar su estructura geológica, los diferentes minerales que en ella se encuentra, evaluar la seguridad de la misma y elaborar los proyectos más adecuados para ponerla en valor.

 

noticia Mulata

Noticia publicada en la Voz de Almería el sábado 9 de junio.

 

El ayuntamiento de Bédar, tras la compra de los terrenos en los que se encuentra esta mina, ha dado un paso importante en el desarrollo turístico del municipio, que posee importantes vestigios mineros en casi todo su término municipal.

El proyecto, con la ayuda de las asociaciones Bédar Sostenible y Asociación de Amigos de El Argar, cuenta con la colaboración de la Universidad de Lorraine, acuerda con algunos de los alumnos que cada año vienen a realizar un curso de campo la realización de estas estancias de puesta en valor del patrimonio minero. Gracias a esta colaboración se pueden realizar a precios muy razonables lo que de otra manera sería muy costoso, la principal dificultad para un pueblo pequeño como Bédar.

La elección de esta mina, la Mulata, se explica esencialmente por su cercanía al pueblo. Tras años de funcionamiento de la ruta minera de Bédar, con un éxito más que considerable, el Ayuntamiento pretende invitar a estos visitantes a visitar el pueblo con una oferta irresistible: la visita a auténticas minas de finales del siglo XIX, la mina Higuera y la mina Mulata.

 

MINAMUL

De izquierda a derecha, Rocío Jódar, Ine Thijs, Thomas Pesenti, Maxence Regnaul y José Ramón Muñoz, posando a la entrada de la mina Mulata.

 

La Higuera ya fue cartografiada y estudiada durante 2017, por un equipo también dirigido por Thomas Pesenti, estando situada junto al trayecto de la vía de senderismo. La combinación de ambas minas junto a la ruta de senderismo pueden resultar uno de los complejos turísticos más interesantes de toda la zona.

La mina Mulata se encuentra en uno de los lugares más icónicos, el cerro que preside el pueblo, lo cual supuso no pocas molestias para los bedarenses, es quizás por eso que esta antigua explotación se había casi olvidado. Sin embargo, una exhaustiva investigación nos ha permitido devolverla a la vida, aunque todavía quedan muchas incógnitas alrededor de esta antigua mina.

 

C624

C622

Dos fotografías del interior de la mina Mulata, concretamente en la «sala» más grande de la mina, donde existen pasos elevados y estrechas trancadas que conducen a otros niveles de la misma.

 

Fue demarcada en 1873 por Gerónimo Abad, un comerciante y agente de minas de Almería. Junto a la mina El Negrito, creó una sociedad minera, que sería la que gestionaría esta mina hasta su caducidad, se trataba de la Sociedad Minera La Mulata y el Negrito”. Su propietario encargó un informe ingeniero Manuel Lacasa, cuya memoria resultó ser un auténtico folleto publicitario, en el que se destacaban las bondades de la mina y se exponían las condiciones de arrendamiento, es quizás la primera vez que se realizaba algo parecido. Manuel Lacasa estimó en más de un millón de toneladas de mineral de hierro, una cantidad nada despreciable.

Aunque no fue hasta 1896 que la mina fue preparada para su explotación a la vez que la construcción del ferrocarril que la sociedad minera de Chávarri había construido para llevar el mineral a Garrucha, se llevó a cabo cierta actividad minera, a la altura del barranco de la Cueva Oscura, de carbonatos de hierro, que se utilizaban como fundentes para reducir los plomos argentíferos de sierra Almagrera.

La verdadera historia de esta mina comenzó en 1896. La Mulata, arrendada a la sociedad propietaria por el marqués de Chávarri por mediación del vicecónsul inglés en Garrucha, George Pecket, que disponía de diversas minas en arrendamiento en Bédar. La Mulata era una de las dos principales minas, una de las más prometedoras y punto de partida de uno de los ramales del ferrocarril.

 

C618

C65

Pilares dejados por los mineros para estabilizar el techo de la explotación.

 

Sin embargo, las cosas no serían para Chávarri. Las poderosas empresas mineras como la Chávarri Lecoq y Compañía estaban acostumbradas a manejar a su antojo los poderes políticos de la época. Sin embargo podemos decir que al marqués de Chávarri se le atragantó este negocio.

A pesar del trabajo que la industria minera podía aportar al pueblo, no todo discurrió como previsto. El director jefe de la sociedad, Manuel Figuera, se encontró con un problema análogo al de la mina Santa Catalina, en Serena, pues la parte habitaba limitaba mucho tanto las labores como la vía para transportar el mineral. Atrapado entre Bédar y la sierra (las Rellanas), Manuel Figuera optó por una solución análoga a la adoptada en Santa Catalina, con la construcción de un túnel inferior de transporte que daría fácil salida a los minerales contenidos en el cerro. A la vez, se inició el trabajo a cielo abierto en la cima del cerro, donde se ubicaban importantes masas de mineral. El túnel desembocaba en el barranco de la Cueva Oscura, pero hasta la cabecera del ramal de ferrocarril había un importante desnivel. Un plano inclinado permitiría bajar las vagonetas para cargarlas en el ferrocarril.

 

PLANO MULATA 2.jpg

Plano incluido en la memoria de Manuel Lacasa de 1873. Se aprecia la masa de mineral en el cerro además de los diversos yacimientos en el barranco de la Cueva Oscura.

 

MULATANEGRITO

Acción de la Sociedad minera La Mulata y El Negrito.

 

No nos consta que se construyera ningún tipo de tolva para la carga en los vagones del tren (a diferencia de su mina melliza, Santa Catalina), por lo que seguramente se cargaba directamente en los vagones desde una plataforma de madera elevada. El plano inclinado, o plano de la Mulata, estuvo en funcionamiento hasta 1916, fecha en el que se desmanteló para construir una tolva cónica y un túnel (el túnel de la Palmera) que permitiría al ferrocarril acceder justo debajo de la salida de la Cueva Oscura.

Para llevar a cabo una explotación no bastaba con disponer de la concesión minera, debía realizarse la expropiación de los terrenos que se necesitaban. Esta expropiación era forzosa siempre que no se demostrara que la explotación del subsuelo sería beneficiosa, cosa harto difícil de demostrar.

Solo la explotación de la mina Mulata supuso la expropiación de 40 terrenos, la mayor parte buenos terrenos de regadío con árboles frutales, naranjos y parras, comprendiendo también 5 casas. El problema con las expropiaciones es que siempre surgían divergencias entre el precio por los terrenos que se iban a ocupar, lo que hacía que muchas veces estos expedientes se retrasaran mucho.

 

mina2

Maxence Regnault durante los trabajos de cartografía de la mina.

 

Chávarri tuvo problemas no solo con los propietarios de los terrenos, también con los propietarios de las concesiones mineras. En especial alcanzó cierta fama el pleito con la sociedad propietaria de la mina Santa Catalina, pero también hubo problemas con los de la Mulata. Chávarri no estaba de nada contento con la calidad y distribución del hierro de estas minas, que a su parecer eran demasiado pobres y en poca cantidad, aunque eso no impidió que las explotara extensamente. Además, parte de la culpa era del mismo Chávarri, pues el deficiente el estrío del mineral (operaciones que se llevan a cabo para eliminar la ganga o impurezas del mineral) rebajaba mucho el valor del hierro exportado.

Además, el yacimiento de mineral de hierro no era tan regular como lo hacía presuponer las masas de mineral en superficie. Con numerosas zonas estériles, el trabajo subterráneo no fue nada fácil, con el desarrollo de galerías irregulares y explotaciones en huecos y pilares que buscaban las zonas más ricas.

 

C30

Panorámica del cerro de la Señora de Bédar, con las dos principales rozas (explotaciones a cielo abierto) y las numerosas bocaminas. Nótese la cercanía de Bédar a la mina.

 

Pero que los propietarios de la mina, que vivían en Almería, cobraran o no, a los bedarenses les traía sin cuidado. A parte del espinoso asunto de las expropiaciones, los trabajos en las canteras en el cerro, a escasos metros del pueblo, ocasionaban importantes molestias. Por lo general un minero hacía sonar una caracola para avisar a la gente del pueblo que empezaba la tira de barrenos, ante tal señal más valía ponerse a cubierto ante la eventualidad de que cayeran piedras, como sucedió en diversas ocasiones. Además, las vibraciones continuas debieron producir no pocas grietas en las casas.

También debió ocasionar gran disgusto el que se derribara la ermita de la cima del cerro, dedicada a la Virgen de la Cabeza. La progresión de la cantera obligó a derribarla. Como compensación, la sociedad minera hizo construir otra ermita no muy lejos.

Por otro lado, el supuesto beneficio al crear más trabajo para las explotaciones de Chávarri, tampoco fue lo que se esperaba. Las continuas paralizaciones de la actividad minera hicieron que el trabajo fuera muy irregular y precario.

Suponemos que todas estas dificultades son las que obligaron a la compañía a paralizar los trabajos de desmonte del cerro (es decir, el trabajo de las canteras) en octubre de 1897, despidiendo a un gran número de operarios que se ocupaban de esta explotación. Suponemos que su paralización se debió a todos los problemas que la cercanía de Bédar conllevaba, pues este tipo de explotación siempre es el más rentable para el explotador, lo cual seguramente no ayudó a mejorar el concepto que de ella tenía el marqués de Chávarri.

A partir de entonces las labores fueron siempre subterráneas, trabajándose en dos grandes socavones (bocaminas), el superior, a media altura del cerro, y otro más inferior. Todo el mineral era canalizado por medio de la galería de transporte inferior. Seguramente, de no haberse paralizado la evolución de esta mina, Bédar no tendría la misma fisonomía que hoy presenta, situada al lado de un enorme hoyo o, lo más seguro, viéndose obligada a buscar un emplazamiento menos peligroso.

 

mulata2print

Ante la falta de documentos gráficos, podemos ver aquí una reconstrucción de como debió ser el plano inclinado de la mina Mulata. Ubicado en el barranco de la Cueva Oscura, el plano servía para salvar el desnivel existente entre la parte más alta, conocida como el Peraico y la parte más baja, llamada La Palmera. El plano solo contaba con un freno, un tambor montado en una estructura de mampostería que era frenado a voluntad por medio de un cable tensado que se controlaba desde un pequeño volante. Este freno permitía controlar la bajada de la vagoneta cargada (evitando que bajara muy deprisa y se estrellara), impulsando a su vez a una vagoneta vacía que subía. En funcionamiento era sencillo, el volante, dispuesto sobre una estructura parecida a una pera, hacía subir y bajar un tornillo central que, conectado a un cable, tensaba o destensaba el cable del tambor, al igual que los frenos de algunas bicicletas estáticas actuales. El volante del freno podía estar junto al tambor (como en el caso del plano de Santa Catalina) o en la parte baja del mismo (como ocurría con el plano de la mina Higuera). En este caso el volante del freno parece que estaba en la parte inferior, a tenor de las pocas noticias de época en las que se menciona este plano inclinado. Un operario se encargaría de estar atento al freno y regular el descenso de las vagonetas cargadas, mientras que otros dos operarios descargaban las vagonetas. No hay noticia de la existencia de tolvas de carga, por lo que seguramente los operarios descargaban las vagonetas en los vagones del ferrocarril por medio de una plataforma de madera elevada al pie del plano inclinado. No es probable que el plano fuera de doble vía, un pequeño desdoblamiento a mitad del plano permitiría el cruce entre la vagoneta que subía y la que bajaba.

Hoy en día, y como vestigio de este tumultuoso pasado, resta un cerro que más parece un queso de Gruyere, prácticamente hueco y manteniéndose gracias a varios pilares de mampostería que dejaron los explotadores.

Y hasta aquí este pequeño repaso histórico a la mina que hoy en día el Ayuntamiento quiere poner en valor. Seguiremos informando.

 

Bédar: visita a la mina La Higuera. La visite à la mine La Higuera.

Comentamos hoy la noticia publicada hoy en el periódico El Ideal al respecto de la visita realizada el pasado lunes 19 de marzo en la mina La Higuera de Bédar, actividad con la que concluye el curso de campo que realizan los estudiantes del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine (Nancy).

Por quinta vez consecutiva se ha realizado este curso de formación. Los profesores son Christian Hibsch, Cédric Carpentier, Albert Galy y Aurélien Eglinger, esta vez con 26 estudiantes, que durante dos semanas se han dedicaco al mapeo, análisis de minerales metamórficos y deformaciones para conocer cómo se ubican las minas de hierro y de cobre dentro del contexto geológico. También estudian los sedimentos que están deformados dentro de la cadena montañosa y las relaciones con las rocas.

 

ideal

Artículo de El Ideal del 25/03/2018.  Publication dans le journal El Ideal du 25/03/2018

Desde el primer contacto con Christian Hibsch en 2010, en el curso de la elaboración de la tesis doctoral de Vanessa Dyja, empezó una fructífera colaboración con Bédar Sostenible, en especial en lo que concierne al estudio de la problemática científica de los depósitos de mineral de hierro en la zona, lo que finalmente cristalizó en la idea de realizar estos cursos de formación. La zona de Bédar y del levante almeriense es especialmente adecuada para ello, dado su interés geológico y la ausencia de vegetación, lo que facilita todas las observaciones y trabajos.

Los cursos se organizan gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Bédar, junto a las asociaciones Bédar Sostenible, Asociación Amigos de El Argar y, más recientemente, con el apoyo y colaboración del Club Deportivo Aventura Sierra Almagrera. Los alumnos cuentan con el apoyo logístico (locales de estudio, WIFI, equipos informáticos…) además del material de seguridad que precisan para realizar sus estudios.

 

HIGUERA3

HIGUERA4

 

La colaboración ha avanzado en los últimos dos años, en el sentido de realizar unas estancias especiales para algunos de sus alumnos, con el objetivo de poner en valor y preparar para el turismo las minas con más potencial. En este sentido, los alumnos de Nancy realizan tanto la labor científica como de preparación turística (elaboración de rutas, proyectos de visita, etc.), incluida la realización de los trabajos de segurización de las minas, paso previo indispensable para su puesta en valor. En este sentido cabe destacar el importante trabajo realizado en la 2017 por parte de los alumnos Thomas Pesenti y Quentin Brunsmann, que con el apoyo de la C.D. Aventura Sierra Almagrera, avanzaron notablement en estos trabajos en la mina La Higuera.

Entre los proyectos que se seguirán, se cuenta el incluir la mina Mulata dentro de estos proyectos de rehabilitación.

 

HIGUERA5

HIGUERA6

 

Aujourd’hui nous parlerons de l’article publié dans le journal El Ideal au sujet de la visite réalisée le lundi 19 mars dans la mine La Higuera de Bédar, qui clôturait les travaux pratiques du cours de géologie des étudiants du département des Sciences de la Terre de la Faculté des Sciences et Technologies de l’Université de Lorraine (Nancy). Ce stage d’études a débuté il y a cinq ans et a été reconduit  chaque anée. Les professeurs Christian Hibsch, Cédric Carpentier, Albert Galy et Aurélien Eglinger, cette fois avec 26 étudiants, ont analysé et cartographié pendant presque deux semaines du matin au soir et sans un jour de repos les minerais métamorphiques et les déformations, pour connaître la disposition des mines de fer et cuivre dans le contexte géologique, ainsi que les sédiments qui se trouvent dans la chaîne montagneuse et ses relations avec les roches.

Depuis un premier contact avec Christian Hibsch en 2010, dans le cours de l’élaboration de la thèse doctorale de Vanessa Dyja, une collaboration fructueuse a commencé avec l’association Bédar Sostenible, spécialement en ce qui concerne à l’étude de la problématique scientifique des dépôts de minerai de fer dans la zone, un aspect important pour comprendre ces mines.

 

HIGUERA2

HIGUERA1

 

Cette collaboration a abouti à la fin en l’organisation de stages de formation pour les élèves de l’université, profitant l’intérêt géologique de la zone associée à l’absence de végétation, ce qui facilite toute observation du terrain. Les cours ont été possibles grâce à la collaboration du Conseil municipal de Bédar et les associations Bédar Sostenible, Asociación Amigos de El Argar et plus récemment avec l’appui et la collaboration du Club Sportif Aventura Sierra Almagrera.

Les élèves et professeurs bénéficient de l’appui logistique nécessaire (des locaux de travail, du WIFI, d’équipes informatiques…) en plus du matériel de sécurité nécessaire pour réaliser ses études. De plus, la collaboration est allée au-delà de la simple collaboration scientifique, car depuis deux années nous avons organisé des stages spéciaux pour certains des élèves intéressées. L’objectif est de mettre en valeur le patrimoine et de favoriser le développement touristique du village de Bédar, ces élèves étudient et préparent pour les visiteurs les mines afin de mettre en valeur le potentiel de Bédar. De cette façon, deux équipes ont déjà cartographié et aménagé partiellement la mine La Higuera, dont une étude géologique et une évaluation touristique (élaboration des routes, des projets de visite, etc.)

 

grupo2

El grupo de estudiantes y profesores junto al representante del ayuntamiento de Bédar, José Ramón Muñoz, y de la asociación Bédar Sostenible, Ine Thijs. Le groupe d’étudiants et professeurs avec le représentant du conseil municipal, José Ramón Muñoz et de l’association Bédar Sostenible, Ine Thijs, avant la visite à la mine.

 

Le premier stage d’aménagement de la mine La Higuera a été effectué pour les étudiants Hélène Velcin et Clément Vorgy.  Mais il faut remarquer la dernière visite « spéciale » d’aménagement réalisée en 2017 par les élèves Thomas Pesenti et Quentin Brunsmann, qui avec l’aide du Club Sportif Sierra Almagrera, ont avancé notablement dans ces travaux ainsi que dans la sensibilisation de plusieurs voisins de Bédar à l’importance de ce projet pour l’avenir de la communauté.

Dans les projets qui se suivront, se trouve l’aménagement de la mine Mulata, très proche à Bédar.

 

 

grupo1

A la izquierda, el profesor Christian Hibsch, junto a Ine Thijs, representante de la asocación Bédar Sostenible. A la derecha, el edil de turismo, José Ramón Muñoz. A gauche, le professeur Christian Hibsch, près d’Ine Thijs, représentante de l’association Bédar Sostenible. A droite, le conseiller municipal de Bédar, José Ramón Muñoz. 

HIGUERA2
HIGUERA2

Bédar: Fin del curso de Campo 2018, la visita a la mina La Higuera

Ayer finalizó el curso de campo 2018 por parte de los estudiantes franceses, tras dos semanas de intenso trabajo. Como en años anteriores, la estancia acaba con una visita a la mina La Higuera, una de las dos minas que pretenden ponerse en valor y prepararse para ser visitadas. Como viene siendo habitual también, la prensa se hace eco de esta visita, como ejemplo tenemos aquí un artículo publicado en La Voz de Almería del 16 de marzo.

la voz de almería

Es la ocasión también para hablar sobre como seguir colaborando en un futuro próximo, y establecer los plazos para convertir Bédar en un centro turístico alternativo al ya tradicional turismo playero, muchas veces sobresaturado y falto de alicientes culturales.

Además, durante estas dos intensas semanas se ha realizado una visita a los restos mineros de Bédar, organizada por las asociaciones Amigos de la Alcazaba de Almería y ASAFAL (asociacióno de amigos del ferrocarril de Almería), en la que participaron otras asociaciones muy activas en la zona como el Club Deportivo Sierra Almagrera y nuestra ya conocida Bédar Sostenible. Para la ocasión de tan ilustres visitantes, desarrollamos una visita especial, en la cual enseñamos cosas que habitualmente los visitantes de la ya famosa «ruta minera de Bédar» no tienen ocasión de ver, además de disfrutar de los últimas novedades en cuanto a la historia minera de esta interesante zona del levante de Almería. Entre otras cosas, visitamos la tolva embudo y la ya mencionada mina Higuera.

 

K3011398

K3011347

 

Estas fotografías han sido realizadas por José Ángel Fernández, no pierdan oportunidad de ver todo el reportaje fotográfico en la siguiente dirección:

Reportaje fotográfico de José Ángel Fernández

La visita a la mina fue realizada de final del curso fue realizado por José Ramón Muñoz, el concejal de Turismo de Bédar y guía local. Aquí tenemos algunas fotografías realizadas por Ine Thijs, la representante de Bédar Sostenible que acompañó al concejal en las visitas:

visita3

visita2

visita 1

 

En las fotografías superiores, Christian Hibchs y algunos de los alumnos que realizaron la visita a la mina La Higuera de Bédar, equipados con los chalecos de seguridad, cascos y linternas facilitados por Bédar Sostenible.

Pero aunque no se trata de unas vacaciones (los alumnos franceses pasan largas jornadas elaborando la cartografía), siempre hay algún pequeño momento de relax. Es por eso importante contar con unos alojamientos confortables. Si contamos además que éstos cortijos rurales se encuentran en un marco natural incomparable (la sierra de Bédar), la relajación está más que asegurada. La excelente y barata comida de nuestros restaurantes hace el resto.

 

Castro

 

Profesores y estudiantes franceses en el cortijo rural de Los Castros, en Bédar.

 

alojam2

 

Algunos precisan todavía algo de experiencia para cortar el jamón sin riesgo. No es buena idea poner la mano en la dirección en la que cortas, si se te escapa el cuchillo te juegas un corte serio…