Minas menores de Bédar: la mina Cuaresma

Seguimos con los trabajos de catalogación del patrimonio minero de Bédar, en concreto con la difícil identificación de lo que hemos dado en llamar «minas menores».

En muchas de las miles de concesiones mineras que se registraron en el término de Bédar no pasaron de ser meros planos y sus correspondientes sociedades, simple «minería de papel». La especulación, en especial tras la instalación del ferrocarril de Chávarri, solo dio frutos en algunas contadas ocasiones, fuera de las minas más ricas.

La mina Cuaresma podría haber sido otra de otras tantas concesiones mineras de mineral de hierro sin más de interés. La concesión minera, que ostenta el número 14.281, se representó en algunos planos que se conservan y la documentación parece indicar como interesado a Manuel Caravaca Alarcón, un vecino de Garrucha conocido por su actividad registradora en la provincia (lo que se puede traducir por «especuladora») y que en Bédar se encuentra especialmente relacionado como propietario de una de las minas importantes, la mina Alerta. También aparece relacionado, no sabemos si como un propietario más o fruto de algún arrendamiento, el vecino de Bédar Rafael Jordá Pérez, del que se poseen menos datos, con cierta actividad registradora también en la provincia.

cuaresma2

 

cuaresma1

La concesión minera no hubiera tenido mayor interés, a pesar de haber sido mencionada por el ingeniero de minas S. Czyszkowski en 1897, colindante de la concesión Segunda Mulata, aunque reconociendo su poca importancia, con solo algunas trazas de mineral.

El reconocimiento de la mina, que se encuentra cercana a las ruinas del Cortijo Alambre de Bédar, muestra sin embargo cierta actividad minera, pero de escasa entidad, sobre unos pequeños crestones de mineral que parece que se abandonó por no continuarse en profundidad. Algunos muros de mampostería seca, unas pequeñas escombreras y un pozo de unos 3 metros de profundidad son los restos más notables. A pesar de su escasa entidad, la presencia de trabajos permite que esta concesión minera adquiera el estatus de mina y se incorpore al catálogo de las de Bédar.

IMG_20190319_182051

Los crestones de mineral de hierro de la mina Cuaresma son la continuación de otros que se encuentran en el límite de las concesiones Mozambique y Segunda Mulata, las concesiones colindantes y que se observan al otro lado de la carretera de Bédar a Serena.

 

IMG_20190319_180005.jpg

 

IMG_9537

Crestones de mineral de la mina Cuaresma con Bédar al fondo.

 

IMG_9539

IMG_20190319_175627

Pequeños muros de mampostería seca y escombreras de la mina.

 

IMG_9535

IMG_20190319_175524

Pequeño pozo sobre la zona mineralizada que deja al descubierto una pequeña masa de mineral.

minero

Anuncio publicitario

La estación de embarque del ferrocarril Bédar-Garrucha

Cuando hablamos de algún aspecto relacionado con estación de descarga del ferrocarril Bédar-Garrucha, tenemos que recurrir de forma obligatoria a la que sigue siendo una de las obras de referencia para estos temas. No es ni más ni menos que «Trenes, Cables y Minas de Almería», de José Antonio Gómez. En ella describe los elementos principales, la rampa de carga con capacidad para 17.000 toneladas, el depósito de las locomotoras, los talleres y un recinto especialmente dedicado a las actividades vitícolas de Chávarri.

 

estgarr.jpg

De la misma manera, el dibujo de José Vicente Coves que se publica en dicho libro sigue siendo la principal referencia visual para conocer como estaban dispuestas las instalaciones de estra estación. Sin embargo, nosotros no seríamos quienes somos si no colaboráramos con nuestra aportación a su estudio, avanzando así en su conocimiento… aunque sea «a hombros de gigantes». Para ello nos ha sido de enorme ayuda un inventario de 1916 que hemos podido localizar, con una completa relación de todo lo que contenía esta estación en el momento de la fusión en la Sociedad minera Unión Bedareña.

 

Garruchaest1

Una de las escasas fotografías conocidas de la estación de ferrocarril de Garrucha cuando estaba en funcionamiento. Se observa el puente-depósito y varios vagones estacionados no muy lejos. Llama mucho la atención las estructuras tipo puente que se observan al fondo de la misma, estructuras que solo pueden corresponderse con parte de la instalación de la isla-embarcadero que inicialmente se proyectó.

 

La idea original de este puerto de embarque de mineral era mucho más ambiciosa de lo que resultó finalmente. Chávarri pretendía construir un embarcadero a 400 metros de la costa, en el sitio denominado Moro Manco, al que llegaría el mineral por medio de un cable aéreo, cargándose el mineral directamente en los barcos gracias a un castillete. El proyecto fue aprobado por el ministerio de Hacienda en mayo de 1895.

El problema es que esta estructura, a tan solo 500 metros del fondeadero de Garrucha, iba a dificultar mucho la navegación, obligando a las embarcaciones a realizar complicadas maniobras. Como podía verse afectado tanto el comercio como la pesca, un grupo de armadores, patrones y marineros de Garrucha protestaron ante el Capitán General del Departamento de Cartagena, alegando que dichas instalaciones afectaban el servicio público.

 

100-0011_IMG

Frontal del soporte del puente-depósito, plataforma inclinada sobre la que se disponía una plataforma metálica y que era usada como depósito, con una capacidad para 17.000 toneladas de mineral. La fotografía está tomada en 2002 y todavía se aprecian los edificios al fondo.

 

El material para el embarcadero llegó a Garrucha, pero no pudo ser completamente instalado. Una de las pocas fotografías de época que se conocen muestra una estructuras metálicas que indican que llegó a iniciarse la instalación, aunque finalmente no se pudo acabar, aunque parece que fue solamente debido a la poca profundidad de las aguas y no a las protestas. Se recurrió finalmente al conocido puente-depósito, desde el cual se cargaban los vapores por medio de barcazas. El material para el cable y la isla-embarcadero quedó depositada en Garrucha al menos hasta 1916, incluyendo una máquina de vapor sistema Fritz Bozs nueva de trinca, dos compresoras de aire (uno de los cuales fue desplazado a las minas de Bédar) y todo el equipo necesario para los buzos que deberían haber participado en la instalación.

 100-0013_IMG

100-0020_IMG_2.JPG

Dos fotografías, también de 2002, que muestran los restos de los edificios de esta estación de descarga.

 

Los edificios construidos en la Marina de la Torre incluían un taller de reparaciones y fundición; un almacén; una casa de planta baja y principal para vivienda del Jefe de taller y maquinaria; una casa de planta baja y principal para empleados y una cochera. Una línea de teléfono conectaba esta estación con la de Tres Amigos en Bédar, y dos tanques aseguraban el suministro de agua para las locomotoras.

Para el pesado del mineral y el transporte hacia los muelles de carga se disponía de dos básculas para pesos de hasta 8000 kilogramos y 12 mesillas para el transporte del mineral.

Las instalaciones contaban con un taller de carpintería y otro de fundición, con diversos hornos y crisoles para la fabricación de las piezas necesarias para el mantenimiento de la vía y el material rodante. También se disponía de todo el material necesario para los trabajos de ajuste, forja y calderería, imprescindibles para el correcto mantenimiento de las locomotoras, vagones y vías, incluyendo dos fraguas portátiles. Como curiosidad, para levantar las locomotoras y realizar reparaciones en ellas se utilizaban una serie de vigas de pino canadiense de diferentes tamaños.

Otros de los útiles de los que se disponían eran los repuestos de ruedas, una bomba de desagüe de 25.000 litros por hora y una larga lista de máquinas, herramientas y útiles.

Para el funcionamiento del taller se disponía de una máquina motora fija que precisaba de la nada despreciable cantidad de 131 metros de correas para hacer funcionar todas las máquinas del taller.

 

garr84

Los talleres de la estación de Marina de la Torre en el año 2000.

 

Y hasta aquí este pequeño resumen de esta conocida (y a la vez muy desconocida) instalación emblemática de Garrucha. Es una pena que se hayan derribado todos estos viejos edificios de la estación, de la que tan solo queda la base del puente-depósito. Podemos ver los edificios perdidos en un reportaje de Barry Emmott en 2000 (http://www.majorcarailways.com/garrucha.htm).

Garrucha1

En 1922 la Unión Bedareña compró un tractor diésel de vía métrica fabricado por la casa Deutz y dotado de un motor de tipo C XIV F de 10 caballos de potencia. Este tractor de maniobras se utilizó para los movimientos de los 50 vagones y el coche de tracción de 10 asientos de los que disponía la Compañía. Posteriormente fue utilizada también en las obras del puerto de Garrucha, junto con otras de las locomotoras que se usaron en la línea de ferrocarril Bédar-Garrucha. Debido al ruido característico de su motor, este tractor se conoció popularmente como la CHIMPÚN. En la imagen, el tractor Deutz C XIV F de la Unión Bedareña cruzándose con una de las 030T Saint Léonard de la línea principal mientras arrastra dos vagones de mineral.