La minería en las nuevas calles de Vera: la Escuela de Capataces y Juan Pié

Con sana envidia recibimos la noticia de los nuevos nombres de calles aprobadas en la sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Vera el 29 de septiembre pasado para el nuevo polígono industrial proyectado en el municipio. Con emoción, hemos visto como la pasada exposición “Luces y Sombras” ha despertado la memoria olvidada del patrimonio histórico-minero, proponiendo como nombres de las calles de la futura zona industrial los de prohombres de la industria minera relacionadas con la ciudad y, como principal, la Escuela de Capataces y Maestros Fundidores de Vera.

No podemos menos que aplaudir y felicitar al Ayuntamiento de Vera por la iniciativa, así como a todos los grupos políticos, que apoyaron por unanimidad el proyecto. Pero mejor véanlo ustedes mismos:

Una de las calles se dedicará muy merecidamente a Juan Pié y Allué, que también merecería una calle en Bédar. Juan Pié, nacido en 1858 en Zaragoza, completó de manera sobresaliente la carrera de ingeniero de minas, ingresando en el Cuerpo de Ingenieros a los 21 años. Tras realizar prácticas durante algunos meses en Almadén, pasó al distrito de Almería, donde trabajó en la enseñanza privada en La Compañía Peninsular Azucarera. Su llegada al levante almeriense fue de mano de la empresa The Union Bank of Spain and English Ltd para la explotación de algunas minas en sierra Almagrera, instalándose en la mina Guzmana, donde se encargó de la dirección técnica.

Juan Pié fue durante un corto periodo de tiempo jefe del distrito de Albacete hacia 1886, pasando a fundar la Escuela de Capataces en Vera, de la que fue nombrado subdirector en marzo de 1890, ocupándose también en empresas industriales de la localidad. En 1894 ascendió a ingeniero primero del cuerpo de minas y, tras ofrecerle el puesto de director de la Sociedad de explotación de las minas de hierro de Bédar, pidió licencia para ocupar el cargo, que mantuvo hasta 1897.

Juan Pié compaginaba su carrera de ingeniero con diferentes aficiones. Era músico y tocaba varios instrumentos; hablaba inglés y francés correctamente; era un buen fotógrafo; fue uno de los primeros en España en usar el taquímetro y la máquina de escribir, y a ratos perdidos ensayaba un excelente microscopio que había adquirido. Era además un agudo polemista que nos ha dejado numerosos escritos profesionales (entre ellas las conocidas Tablas Taquimétricas Universales, varios trabajos sobre los criaderos de hierro y plomo del Levante de España) y artículos de opinión en diferentes medios.

A pesar de la importancia del personaje, la falta de descendientes directos hizo que su enorme legado se perdiera inexorablemente, por lo que no ha sido hasta hace muy poco que han podido ser identificado (con una alta probabilidad) en dos fotografías, en las que por la fecha, lugar y posición que ocupa dicho personaje, nos hace pensar con una muy alta probabilidad de que se trate de este ingeniero. No hay que olvidar que se conservan fotografías bien identificadas de todos los directores de las minas de Bédar, de todos salvo de Juan Pié, Herman Leonhardt y Andrés López de La Presa. Hemos de añadir a esta lista de directores con fotografía a Juan Pié.

Juan Pié falleció relativamente joven en Madrid a causa de una enfermedad, en la madrugada del 23 de enero de 1900. La viuda de Juan Pié, Magdalena Benítez, falleció el 11 de diciembre en Almería y su única hija, Antonia Pié Benítez, falleció soltera y sin hijos, víctima de una enfermedad incapacitante. A raíz de su muerte, se entabló una pugna judicial por la enorme herencia que dejó este ingeniero, valorada en 200.000 pesetas de la época, que se disputaron la orden de los jesuitas y una tía de la mujer de Juan Pié, Antonia Benítez Cano.

Los efectos personales, escritos, fotografías, etc, fueron recogidos por los familiares de la oficina de Juan Pié en El Pinar de Bédar y desconocemos donde pudieron acabar. Y es aquí que le perdemos la pista a este ingeniero, aunque la huella que ha dejado es imborrable y se hace justicia dándole su nombre a una calle en Vera. ¡Qué menos!

Guerra Civil en el levante almeriense: los sellos más curiosos relacionados con la minería

Las investigaciones que llevamos a cabo sobre la minería en el levante almeriense durante la Guerra Civil (incluyendo también los años de la República previos y la posguerra inmediata) son complicadas debido a la escasa documentación al respecto. Sin embargo, ya contamos con una interesante lista de sindicatos y ayuntamientos de Los Gallardos, Vera, Bédar, Huércal-Overa y Garrucha; organismos gubernamentales y otros extranjeros más sorprendentes que, de una manera o de otra, estuvieron implicados. Es importante recalcar que no se trata de una investigación sobre la Guerra Civil Española, se trata de lo que pasó en una comarca tan minera como es el levante durante esta época y las importantes repercusiones que tuvo.

Los resultados de estas investigaciones serán publicadas a su debido tiempo, pero para ir abriendo boca vamos a desvelar, siguiendo nuestro post anterior sobre «sellos de caucho mineros», varios de los sellos identificados hasta ahora. No indicaremos todavía en qué se relacionan con la minería, pero algunos se pueden intuir y algunos, sin duda, van a sorprender mucho.

Sorprende la cantidad y variedad de sindicatos y organizaciones en Los Gallardos, y por ellos empezamos. En esta un sello de la Juventud Socialista Unificada, decorado con una simple estrella.

Aquí tenemos los de la Sociedad de trabajadores de la tierra y oficios varios, de la Unión General de Trabajadores y el que ya conocíamos previamente, el del Comité Local Antifascista de Los Gallardos.

Aquí tenemos un interesantísimo y raro sello del Regimiento Popular Autónomo de Los Gallardos, firmado en diciembre de 1936. Sobre lo que era y su relación con la minería ya lo trataremos en otra ocasión, pero llama mucho la atención cómo se ha eliminado la corona del escudo y se ha sustituido por una estrella, un hoz y un martillo, denotando sus inclinaciones comunistas.

Los ayuntamientos, posteriormente Consejos Municipales, tuvieron que adaptar la simbología en sus respectivos sellos durante la guerra. La corona-castillo del sello de Bédar no daba muchos problemas, pero la monárquica del sello de Los Gallardos precisaba de un buen borrón en rojo para adaptarse a los tiempos que se vivían.

La Comunidad de Obreros Mineros de la Mina Fuensanta de Mazarrón tuvo una relación más que interesante con una conocida sociedad minera en Almería. La Piqueta, de Garrucha, también tuvo una serie de interacciones, muy relaccionadas con el puerto de Garrucha.

Sellos del Comité Ejecutivo de Enlace del Frente Popular y del ayuntamiento (posteriormente Consejo Municipal) de Bédar.

El sello del muy desconocido Hospital Militar de Vera y el de la Asamblea Local de la Cruz Roja Española de Huércal-Overa, en una carta del ayudante de minas José Pérez Alarcón. Ambos mantuvieron unas relaciones con empresas mineras que desvelaremos en su momento.

Es bien conocida la búsqueda de los alemanes de wolframio para los blindajes de sus tanques, pero también buscaron recursos y el sello habla por sí solo. En ambos casos, hay una historia que contar relacionada con el levante almeriense y su minería. La carta está firmada por un tal Schneider.

Un sello del Sindicato Obrero «Fraternidad» de Oficios Varios de Bédar. El nombre seguramente sonará a muchos bedarenses.

Dos sellos sin duda muy antagónicos. ¿Qué relación pudo tener los Talleres de Fundición «Pablo Iglesias» de Murcia con el levante almeriense durante la guerra? El segundo sellos nos muestra el sello del ayuntamiento de Los Gallardos en la inmediata posguerra.

Ciertamente, la Subsecretaría de Armamento del Ministerio de Defensa Nacional de la República Española en Almería, tuvo también algo que decir. El otro sello es, como se indica, del Distrito Minero de Almería.

Otro de los organismos gubernamentales que vemos implicados es el del Parque Central Automóvil del Ejército n.º 6 (Ministerio de Defensa Nacional, Dirección de Transportes).

Y hasta aquí la selección especial de hoy, esperamos que les haya gustado.

Espectacular reconstrucción del escritorio del director de las minas de Bédar: Fritz Beuther, Guillermo Bobrzyk y Alfredo Dörn

Uno de los objetos que más llamó la atención en la pasada exposición «Luces y Sombras» de Vera fue la reconstrucción de un despacho de un director de minas con diversos elementos originales que estimamos que serán muy difícil de ver de nuevo juntos.

Se pude observar Una vieja máquina de escribir y diverso material de oficina, un viejo globo terráqueo en miniatura, un tintero, diversos sellos de compañías mineras, libros de registros de mineros y de concesiones mineras. Anuarios de minas y diversas revistas científicas de la época. Una silla usada por uno de los ingenieros de El Pinar de Bédar , una maleta metálica para planos y un pantómetro original de los usados en las minas de Bédar son varios de los efectos, no menos curiosos, que acompañan a esta singular mesa. En la pared, destacan un reloj inglés que marcó la hora durante muchos años en las Oficinas del poblado minero de El Pinar de Bédar y una rara acción minera de las minas ricas de Sierra Almagrera, que completan esta impresionante escena que rezuma historia minera por todos lados y con un más que marcado sabor bedarense.

En uno de los cajones de esta mesa se puede observar todavía una vieja etiqueta, muy esclarecedora del uso que se le dio a la misma:

Con alguna dificultad, se puede leer todavía «Rapports de las minas de Serena», minas que fueron de la filial de la «Compañía de Águilas», de la que fue director el ingeniero de origen alemán Alfredo Dörn. Pero la historia nos da sorpresas, y la robusta mesa de pino canadiense nos reservaba todavía alguna sorpresa más.

En efecto, entre la documentación consultada, se recoge cómo el mobiliario de Alfredo Dörn estuvo en la vivienda de la vieja fundición de San Jacinto, en Garrucha/Vera, que fue propiedad de la Compañía de Águilas. Gracias a la necesidad de realizar un peritaje de los efectos con ocasión de la liquidación de la Unión Bedareña, se realizó un listado de los muebles del ingeniero, incluyendo el presente escritorio, y una carta del mismo Alfredo Dörn que pretendía confirmar la tasación de dichos muebles. Y es aquí donde nos encontramos con la historia de esta centenaria mesa:

Literalmente «…los muebles compré en el año 1894 la Sdad de Don Guillermo Bobercky, quien los había adquirido en su tiempo del Sr. Beuther.« Guillermo Bobrzyk fue un ingeniero de minas de origen polaco muy implicado en la minería del levante durante el siglo XIX. Entre otros, Bobrzyk fue director de la fundición San Jacinto con la Compañía de Águilas, instaló una fábrica de esencias en Sierra Cabrera y se hizo cargo de la desecación de las Rozas de Herrerías por parte de la casa Borner, tomando en arrendamiento Santa Matilde y Virgen de las Huertas. El ingeniero polaco falleció de forma inesperada en 1897.

Pero antes de Bobrzyk, la mesa perteneció al Sr. Beuther. Fritz Beuther fue otro ingeniero de minas alemán afincado en Almería, fue cónsul de Alemania en Almería y representante de la sociedad alemana Stolberg & Westfalia, empresa que explotó minas en diversos cotos como el de San José en Cabo de Gata (Níjar) y en Sierra Almagrera (Cuevas del Almanzora).

Sin duda no se le puede pedir más a tan digna mesa, y es difícil imaginar cuantos planos de minas, contratos, cartas e informes habrán pasado por ella o se habrán alojado en sus cajones. ¿Acabará, como merece, en un museo? El tiempo dirá, pero nos parece que su historia todavía no ha acabado…

La historia de Bédar animada (2)

Volvemos a presentar una serie de personajes relacionados con la historia minera de Bédar animados por medio de la aplicación  MyHeritage «Deep Nostalgia» , la herramienta que permite animar viejas fotografías por medio de un algoritmo de Inteligencia Artificial.

Algunos tienen un resultado más aceptable que otros. Veamos algunos de estos personajes como nunca antes se habían visto:

Don Ovidio Fernández, de origen asturiano, fue un ingeniero de minas que dirigió las labores en la mina Pobreza, además de participar en el desmantelamiento y venta del cable aéreo de Bédar a Garrucha.

Don Ismael Fernádez, hermano del anterior. Ingeniero de minas que fue la mano derecha del ingeniero jefe Alfredo Dörn. Dirigió, entre otras minas, la de Carabinera. Fue el último habitante de El Pinar de Bédar cuando fue desmantelado.

Otra animación de Don Ismael Fernández, más joven.

Don Alfredo Dörn. Ingeniero de origen alemán que fue el ingeniero director de las minas de Bédar con la Compañía de Águilas y su filial primero y, después, de la Unión Bedareña.

Don Fernando Pütz, Director de la Compañía de Águilas. Domiciliado habitualmente en París, realizó numerosas visitas a las minas de Bédar.

Don Manuel Figuera. Fue ingeniero director de la filial de la Compañía de Águilas primero y de Chávarri-minas de Bédar después a finales del siglo XIX.

Don Alfredo Vasserot. Empleado de la Compañía de Águilas en el Pinar de Bédar, dispuso también un almacén en Las Pastoras.

Don Juan Girona. Operario de cable aéreo y encargado de mantenimiento de Hierros de Garrucha. Su desprecio por las alturas era legendario.

Don Ramón Orozco no precisa casi de presentación. Industrial minero veratense muy reconocido en toda la provincia y que, como no podía ser de otra manera, dispuso de diferentes negocios en Bédar, como la empresa propietaria de las minas de Serena.

Don Salvador Rancel Ballesteros, bedarense fundador del periódico «El Minero de Bédar» y «El Faro» y partícipe en diferentes negocios mineros.

Don Alfonso Carmona. Empleado de la Chávarri-minas de Bédar y autor de la única fotografía que muestra el palacete «chatelet» de los Chávarri en Tres Amigos, en Bédar.

Don César González. Ingeniero de la Sociedad de explotación de Hierros de Bédar que también atendió a los negocios de la Compañía de Águilas en Almagrera.

Don Pedro Juaristi. Empleado de la empresa de Chávarri en la Marina de la Torre, llegó a ser alcalde de Garrucha.

Don Carlos Bahlsen. Ingeniero director del cable aéreo Bédar-Garrucha y propietario de La Maquinista de Almería.

La ruta de la minería de Bédar gastronómica en el Maraú Beach Club de Vera

Ayer tomó el relevo el último de los restaurantes veratenses que participan en las I Jornadas de Gastronomía Burguesa en Tiempos Mineros, el MARAÚ BEACH CLUB, hasta mañana 21 de abril (pulsar en la imagen para más información), basado en nuestra Ruta de las Minas y que clausura estas jornadas.

Los diferentes platos están inspirados en las paradas de la dicha ruta, empezando por Tres Amigos, pasando por el túnel del Servalico, el Barranco Baeza, el Túnel de San Manuel y la vía Vulcana, el Hoyo Júpiter y, finalmente Serena.

Algunos de los entrantes que pueden degustarse estos días en el restaurante MARAÚ

Se trata de antiguas recetas culinarias de la vieja burguesía minera del levante almeriense, rescatadas y seleccionadas para la ocasión y que solo podrán ser degustadas durante estos días. Agradecemos al restaurante MARAÚ el haber escogido nuestra ruta minera como inspiración para su participación en estas jornadas, en las que Bédar no podía estar ausente. Recordamos el teléfono de reservas (RESERVAS 671580340) por si alguien todavía quiere regalarse un auténtico festín con todo el sabor minero, un verdadero regalo para el paladar.

El palaceete de los Chávarri en Tres Amigos hacia 1909. En este lugar los directores de las minas y otros directivos de las grandes compañías mineras, seguramente degustaron alguno de estos platos.

Punto de partida: Tres Amigos

  • Ssäm de queso y pimentón de la Vera.

Túnel del Servalico

  • Caldo de tomate en frío aromatizado con café y polvo de tomate deshidratado.

Barranco Baeza

  • Huevos a baja temperatura en manteca negra y trufa.

Túnel de San Manuel y vía vulcana

  • Croquetas de ternera a la bechamel rebozadas en panko.

Hoyo Júpiter

  • Salmonete al horno napado con ajo blanco ahumado a la leña, acompañado de humus de remolacha.

La Serena

  • Chochas estofadas a la trufa y lacadas con demi-glace de sus carcasas acompanado de parmentier con aceite de tuber magnatum.

Fin de trayecto

  • Empanada de garbanzo aromatizado con canela y lima, rellenos de praliné de almendra-avellana y acompañado de caldo dulce de su cocción
  • Ratafia de flor de naranja.

Los palacetes de Chávarri en Mojácar y Bédar: dos restauraciones con desigual resultado

La casa de los ingenieros de Bédar hacia 1905.

Fue por 2015 cuando apareció la primera fotografía histórica de la casa de los ingenieros de Bédar o «chatêtelet» de los Chávarri, también conocida como «Casa Rosa».

Este edificio histórico de Bédar estuvo a punto de desaparecer, completamente en ruinas y con la fachada combada y amenazando derrumbe. Solo el empeño de los propietarios impidió su ruina total, llevando además a cabo una restauración muy conseguida, siguiendo toda la información de la que se disponía durante esos años, básicamente la proporcionada por los testimonios que aún recordaban el aspecto y distribución interior de esta casa. La restauración se completó antes de la aparición de la fotografía de 1905, por lo que no pudo reconstruirse la escalera anterior de acceso a la segunda planta, algo que no desmerece para nada la cuidadosa restauración, en la que se utilizaron los materiales originales siempre que fue posible y reconstruyendo el resto siguiendo el estilo general de este hermoso edificio.

POBR15
La casa de los ingenieros hacia el año 1999, con la fachada a punto de derrumbarse.

La historia de esta casa queda recogida en la obra recientemente publicada Minas, Cables, ferrocarriles, fundiciones y embarque de Minerales Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar, Turre y Vera (1840-1970) publicada por la editorial Arráez y cuya última presentación oficial se llevará a cabo mañana día 18 de agosto en Garrucha. El palacete de Bédar, como el palacio de la finca del Moro Manco en Mojácar, fueron la residencia utilizada tanto por el Víctor Chávarri Salazar como por su hijo Víctor Chávarri Anduiza, quien fue marqués de Triano, en sus visitas a sus negocios almerienses.

Se trataba de la casa dirección construida a la vez que el ferrocarril minero de los Chávarri, construido entre 1895 y 1896. Otro palacio se construyó en el puerto de descarga, en Mojácar, casi con seguridad diseñado por el mismo arquitecto que el palacete de Bédar. Este palacio, antes de ser remodelado, presentaba una escalera frontal del mismo tipo que la de su homónimo de Bédar. En la ora citada se muestran las primeras fotografías inéditas de este palacio antes de su remodelación y el añadido de su nueva fachada de estilo oriental, lo que se llevó a cabo probablemente en 1909.

Entrada original del palacio de Chávarri en Mojácar hacia 1898, antes de añadirse la nueva fachada de estilo tipo oriental, posiblemente hacia 1909.

Puede decirse, sin lugar a dudas, que la restauración del palacete de los Chávarri en Bédar ha sido mucho mejor y que ha conservado mucho más el espíritu histórico del edificio que la que se ha llevado a cabo con el palacete de Mojácar, incorporado en el hotel «Alegría» y cuya restauración parece que ha seguido otros criterios más comerciales.

La restauración del palacete de Bédar, llevada a cabo por el propietario, Jesús Fernández, ha seguido el estilo original de la casa, tanto en la carpintería como en los elementos de hierro forjado, utilizando los materiales originales del edificio siempre que fue posible. Desde el edificio se podía controlar toda la actividad en la estación de ferrocarril de Tres Amigos, motivo por el cual el edificio contaba tanto con las oficinas para los empleados de la Chávarri, Lecoq y Compañía (seguramente la planta inferior) y unos lujosos aposentos tanto para el ingeniero jefe de la compañía (Manuel Figuera primero y Andrés López de La Presa después) así como para las visitas, bien documentadas, que efectuaron Víctor Chávarri y su hijo para inspeccionar sus negocios mineros en Almería.

Hay que agradecer a Jesús Fernández la recuperación de este edificio, parte del patrimonio histórico de Bédar, especialmente habiéndolo hecho con tanto cariño y sin ninguna ayuda o subvención. Por mi parte, yo quisiera agradecerle que me haya permitido visitarlo y poder pisar por donde, cien años antes, pisaron los ingenieros directores de las minas y hasta el mismísimo Víctor Chávarri.

Juan Antonio Soler Jódar

Todo lo que se debe saber sobre Hierros de Garrucha S.A. (Minas de Bédar)

HDG LOS GALLARDOS2

Hace ya un tiempo que dedicábamos un extenso post a esta parte de la historia de Bédar, que sigue siendo lo más completo que se puede encontrar al respecto y hoy queremos recordar, al menos hasta que se publique próximamente el anunciado libro que nuestros amigos Adrew Devey y Juan Antonio Soler están ultimando y que tratará la historia de esta compañía minera,  que superará con creces lo que aquí se expone, entre otros muchos temas más y numerosas sorpresas.

En la ya mítica revista La Cimbra de Los Gallardos nº 9 de 2001 se publicaba por primera vez un artículo completo y bien estructurado sobre el periodo de las minas de Bédar que va desde 1952 a 1970. El artículo estaba firmado por Mario Guillén Valdivia, Segundo Ramírez Rodríguez y Emilio Ruiz Ruiz. Dicho artículo incluía un completo listado de trabajadores de las minas procedentes de Los Gallardos. A pesar que para entonces ya había iniciado yo por mi cuenta el estudio de las minas de Bédar, me dejó impresionado la cantidad y calidad de la información que aportaba, además de mostrarme lo mucho que todavía faltaba por descubrir y saber. Más tarde pude conocer a Mario Guillén y Emilio Ruiz, y éste último me dejó consultar la diferente documentación de Hierros de Garrucha que se había conservado en Los Gallardos. Fue entonces cuando decidí recopilar y completar toda la información al respecto, aprovechando que muchos de los protagonistas estaban vivos.

homenaje1

Homenaje a los trabajadores de Hierros de Garrucha durante la inauguración del homenaje al minero en Bédar. 2005.

 Ahora, quince años después, puedo decir que se ha avanzado bastante, aunque todavía falta mucho por saber. Una de las últimas novedades fue la aparición de una serie de acciones mineras de Hierros de Garrucha.  Es raro encontrar documentación original sobre las minas de Bédar, especialmente acciones mineras, a pesar de que hubo miles de ellas. Esta nueva aparición de información, interesante por lo rara pero que no aporta mucho a esta historia, me ha decidido a realizar este post-artículo recopilatorio sobre esta “Hierros de Garrucha – Minas de Bédar”.  El listado original de trabajadores de Hierros de Garrucha de Garrucha fue completado posteriormente con trabajadores procedentes de Bédar y sus pedanías.

A la izquierda, acción de la empresa matriz Duro Felguera de 1963. A la derecha, acción de Hierros de Garrucha, S. A.

La decadencia de la minería de mineral de hierro en Almería posterior a 1930 se explica por el hundimiento de los precios de los minerales y la de la demanda. Muchas de las minas eran antiguas, con galerías de gran longitud, lo que suponía un transporte interior costoso, muchas de ellas también estaban agotadas. Tras la Guerra Civil, los víveres eran escasos en todas las zonas mineras, y la carestía de los artículos y materiales necesarios para las explotaciones, lo que junto a la falta de vagones y locomotoras en los ferrocarriles mantenía cerrados numerosos cotos mineros de la zona.

En 1952 tan solo se trabajaba en las minas de Serón-Bacares y en la sierra de Doña María-Ocaña. La alta cotización que estaba alcanzando el mineral de hierro hizo que en 1953 se formara una empresa para explotar las minas de Bédar, por parte de un consorcio liderado por el Banco Urquijo y la Sociedad Minero-Metalúrgica Duro Felguera, S.A. La llegada de Felipe Guillén Montoya a Los Gallardos en mayo del año 1952 marca el inicio de la reactivación de la actividad minera en la Sierra de Bédar, actividad que se prolongaría durante 18 años. La Sociedad Minero-Metalúrgica Duro Felguera, S.A. encarga a Felipe Guillén valorar  la posibilidad de volver a explotar las minas de Bédar y para ello se pone en contacto con el Ingeniero de Minas jubilado Alfredo Dörn, con Ovidio Fernández y también con Ismael Fernández. Don Felipe no duda en adquirir los planos que don Alfredo poseía sobre la etapa minera anterior.

antonio-imbernon

Antonio Imbernón, caballista de Hierros de Garrucha, fue una gran fuente de información. Aquí lo tenemos explicando el funcionamiento delante de las compuertas de las tolvas de Vulcano

diegorubio

Diego Rubio, gran conocedor de la historia minera de Bédar y de Hierros de Garrucha.

El Banco Urquijo había concertado el arrendamiento de las concesiones más importantes de aquella zona, posteriormente constituyeron la Sociedad de Hierro de Garrucha, S.A. con capital de 15.000.000 de pesetas, de la que forman parte Duro-Felguera, Banco Urquijo y otros Bancos. Se organizó una recogida de muestras de mineral para comprobar la viabilidad del proyecto. Guiados por Pedro Ruiz Castaño, gran conocedor de la sierra que Don Felipe pudo recoger las muestras del mejor mineral, por lo que los análisis resultaron ser completamente satisfactorios y Duro Felguera accedió finalmente reabrir las minas de Bédar. Se imponía establecer un plan de ataque de las minas basándose en los informes obtenidos y los datos que contenían los planos comprados a don Alfredo. El alcalde de Bédar de entonces, Luis Fernández, aceptó con dificultades que el nombre de la empresa fuera Hierros de Garrucha SA, que se justificaba por una cuestión puramente de marketing empresarial al ser más conocida Garrucha como puerto de embarque. No obstante se acordó que siempre llevaría la coletilla de “Minas de Bédar.”

Diferentes sellos utilizados por la empresa

La nueva empresa quedó bajo la dirección de Felipe Guillén Montoya. Contaba con tres administrativos: Pepe Flores Simón, Martín González Flores y Mario Guillén Valdivia (químico); dos auxiliares administrativos: Juan Alarcón y Antonio Guillén Valdivia; cinco jefes de cuadrilla y un vigilante mayor: Bautista Díaz. Según testimonios, los ingenieros jefes se llamaban Don Ricardo y Don Arturo, aunque desconocemos los apellidos. En un borrador corregido del informe que para la Duro Felguera redactó don Felipe en julio de 1952 se describe este plan de ataque, en él se describen los trabajos previos de recuperación y preparación de las minas para la explotación. Como datos interesantes, en el informe se indica que en la etapa minera anterior se había extraído una cantidad de mineral de hierro que superaba los 3.000.000 de toneladas (dato obtenido de documentos de embarque consultados en Garrucha) y se estimaba la reserva de mineral en 1.200.000 oneladas. En el informe se indica expresamente que la paralización de las minas fue debido a una bajada en el precio del hierro y no a un agotamiento de los yacimientos.

Para la explotación se divide el coto minero en dos zonas: el Grupo de Serena y el de Tres Amigos. Los trabajos se iniciarían en la zona de Serena, según el informe comienzan los trabajos de limpieza y rehabilitación de las viejas galerías y vías mineras en Las Cañadicas en julio de 1952 con la rehabilitación del Socavón General y el desatoro de las galerías de las viejas concesiones mineras de Mahoma y Júpiter en el conocido como Hoyo Júpiter. También se recupera la vieja Vía de Vulcano que permitiría el acceso a las minas del Pozo Esperanza, de la Trancada de San Marcial y del Socavón San Pablo.

hierros garrucha

Plano de concesiones de Hierros de Garrucha (Instituto de cartografía de la Junta de Andalucía)

unoplano4

Comparativa de los trazados de la vía Vulcano y la vía Esperanza entre las antiguas minas y Hierros de Garrucha (elaboración propia a base de planimetría antigua)

ATAQUE EN LA ZONA MINERA DE SERENA

 En esta etapa, prosiguieron las explotaciones en el Hoyo Júpiter, explotando a cielo abierto una masa de mineral que anteriormente lo había sido mediante labores subterráneas, en la mayoría de los casos mediante labores de rapiña del mineral que había permanecido en los pilares de las explotaciones anteriores, motivo por el cual la mayor parte de las labores se hundieron.

Para dar servicio a los compresores, en 1954 se proyectó un ramal de 25 Kv desde la subestación de La Ballabona de Hidroeléctrica El Chorro, hasta un transformador en la mina del Hoyo Júpiter, desde donde partían dos sub-ramales hasta San Manuel y el Pozo Esperanza (Expediente 2255 del Archivo Histórico Provincial de Almería.) De esta manera se daba servicio para dos compresores de 40 y 50 H.P. y un taller de 10 H.P. En el Pozo Esperanza se instaló una máquina de extracción de 30 H.P. y un compresor de 50 H.P. En San Manuel se daba  electricidad para los cables de transporte de 30 y 40 H.P. y otro taller de 10 H.P.

En el BOPA del Martes 22 de marzo de 1955 (nº66), se publica la autorización (expediente 3.148) para la construcción de tres ramales de línea eléctrica trifásica a 25.000 voltios y tres centros de transformación en los parajes de Hoyo de Júpiter (14.000 m), Pozo Esperanza y San Manuel. En el diario Yugo de 1 de Abril de 1959 se destaca la presencia de un compresor eléctrico de 125 H.P. “Demag”, dos de 40 H.P. marcas “Ingersoll” y “Flottomamm”, cinco marca “Bético”, de los cuales dos eran de 40 H.P. y tres de 20 H.P., estos últimos eran aparatos portátiles para las investigaciones.

Referente a la producción, en el diario Yugo de 1 de Abril de 1959 se menciona una producción en esos momentos de más de 4000 toneladas mensuales, cuya producción era destinada a Duro Felguera desde hacía siete años. Los sueldos iban desde unas trece pesetas diarias de los obreros hasta las dieciséis de los administrativos, sin tener en cuenta los diferentes trabajos especiales, que eran tratados aparte.

En el BOPA nº 100 de 22 de Julio de 1961 se publica la petición de Hierros de Garrucha de una prolongación de la línea de 25.000 voltios, haciendo la toma en el transformador de La Carabinera, hasta la Higuera, con un recorrido total de 4.194 metros de longitud e instalación de dos transformadores de intemperio en Los Trances y La Higuera (recorrido de la mina La Carabinera a la mina La Higuera, pasando por Los Trances.) La potencia de transformación era de 160 K.V.A., con un presupuesto de 337.195,00 pesetas.

En el Boletín Oficial del Martes, 1 de Agosto de 1961 (nº173) se publica la petición para el suministro de energía eléctrica de la mina Alerta. Dicho suministro se establecería a partir del poste número 185 de la línea de 25.000 voltios que partía de la caseta de entronque, situada al lado de la subestación de la Hidroeléctrica del Chorro de Vera a la mina Hoyo Júpiter. Con un recorrido de 32 metros, mismo voltaje y caseta de transformación tipo intemperio de 40 K.V.A. El plazo de construcción se estimó en tres meses, con un presupuesto de 72.103,42 pesetas, con toda la maquinaria de procedencia nacional.

TRABAJOS DE REHABILITACIÓN REALIZADOS

Para el transporte del mineral desde el Hoyo Júpiter se reconstruyó el antiguo Plano Grande desde el Socavón General. De esta manera no se construye ninguna nueva estructura, tan solo se repararon las de las viejas minas que se consideraron necesarias.  En el informe de Don Felipe al hablar de la rehabilitación de la Vía Vulcano se habla de recuperar la “vía complementaria más alta” del Pozo Esperanza como parte de la vía de transporte que se continúa con la Vía Vulcano.

DURO FELGUERA007

Año 1955: vista del plano inclinado que va desde el Socavón General a la Tolva de San Manuel. (Fotografía Mario Guillén). La Cimbra nº 9 de 2001.

Poco después de pasar por delante del antiguo Socavón de San Pablo la vía procedente del Pozo Esperanza y de la Trancada de San Marcial se dividía en dos. Uno de los ramales bajaba por un plano inclinado que permitía a las vagonetas descender hasta llegar a nivel de las compuertas de unas tolvas conocidas como Tolvas de Vulcano, poco antes de internarse en el primer túnel de la Vía; el otro ramal continuaba al mismo nivel y se utilizaba como vía de carga de dichas tolvas. No hay rastro de estas tolvas de la Vía Vulcano en los planos de don Alfredo Dörn que se conservan y tampoco se hace referencia a ellas en el informe de don Felipe. A pesar de esto varios testigos afirman que estas conocidas como Tolvas de Vulcano eran antiguas tolvas que simplemente fueron reparadas, en estas labores de reparación participaron  José Soler Barón y Pedro Castro Cánovas. Todo hace pensar que en este tramo se respetó también el funcionamiento de la Vía Vulcano tal y como era antes, al igual que pasó con el Plano Grande siendo las Tolvas de Vulcano una de las pocas tolvas de las viejas minas (junto a las del cargadero del cable de la antigua estación de Serena y la tolva del Pozo Esperanza) que fueron reparadas y puestas en funcionamiento; en otras minas tan solo se instalaron tolvas metálicas y no se llegó a construir ninguna tolva de mampostería. Lo mismo se puede decir del plano inclinado, que sin duda tan solo fue reparado y que sería la conexión entre la antigua Vía Esperanza y la de Vulcano, salvando un desnivel de unos 10 metros.

En el informe de Don Felipe se comenta la intención de rehabilitar las labores del Socavón San Pablo, que se situa en la vieja concesión de Sagunto a la altura de la Vía Vulcano, para avanzar los trabajos hasta llegar a los yacimientos  del Hoyo Júpiter a un nivel de 350 metros sobre el nivel del mar. De esta manera se pudo explotar en sentido ascendente e iniciar un  movimiento de mineral en sentido contrario por la Vía Vulcano hasta el cargadero, concentrando de esta manera el mineral en estas tolvas. Por los testimonios podemos decir que este plan se llevó a cabo, ya que se iniciaron los trabajos a nivel de dicho socavón desde el que, efectivamente, se llegó a las labores del Hoyo Júpiter siendo explotados los yacimientos tal y como se había planeado. Este socavón era conocido por los mineros como el Socavón de Los Lobos.

ALBARAN PLANO INCLINADO

Uno de los albaranes de registro de jornales, éste concretamente se refiere a las labores de limpieza y explanación del plano inclinado de la «tolva San Manuel». Cortesía de Emilio Ruiz Ruiz.

La conservación de un pormenorizado albarán de jornales del mes de agosto de 1952 nos permite conocer que labores se llevaron a cabo entonces:

Nos encontramos a Francisco Imbernón Ramos, Geordano Ureña Fernández y Juan Martínez Gallardo ocupados durante este mes en la limpieza y explanación del plano inclinado de la tolva de San Manuel, dedicando 21 jornales entre todos a la labor. A la rehabilitación de la Vía Vulcano durante este mes ocuparon 17 jornales los trabajadores José Imbernón Ramos, Francisco López Guerrero y Pedro Castro Cánovas. La rehabilitación del Socavón General requirió mucho más esfuerzo, en total se invirtieron 251 jornales por parte de numerosos obreros.

También se trabajó en la rehabilitación del Socavón de la mina Alerta, invirtiéndose 103 jornales y en el que participaron los trabajadores Pedro Balastegui López, Juan Guerrero Sánchez, José López Guerrero y Juan Soler Barón. Durante este mes se trabajó también en la rehabilitación del Socavón San Pablo con 79 jornales invertidos en su realización.

CABLE AÉREO A LOS GALLARDOS, INSTALACIONES EN SAN MANUEL

JOAQUIN LARRAGOITI-PUENTEMETALICO

En el centor, Joaquín Larragoiti Larragoichea, ingeniero encargado de la instalación del cable aéreo Bédar-Los Gallardos.

En el informe de Don Felipe no se hace mención a los trabajos realizados en la antigua estación de cable aéreo de Serena y tan solo menciona la “tolva de carga de San Manuel”, desde la que se prevé la construcción de un cable aéreo que partiría desde el mismo punto desde donde partía el antiguo cable hacia Garrucha. La financiación para la construcción del cable aéreo corrió a cargo del Banco Urquijo S.A. (Alcalá, 47), quien hace la petición para la instalación (BOPA 264 de 20 de Noviembre de 1953.) En el proyecto original el cable parte de San Manuel y termina en las proximidades del km 194,130 de la carretera nacional nº 340 cerca del pueblo de Los Gallardos, con una capacidad de 50 toneladas métricas/ hora. El trazado, único, por sistema bicable, se cruzaba con la línea eléctrica a 60.000 voltios de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, que iba a Sierra Almagrera. El presupuesto era de 3.554,140 pesetas y el plazo de montaje previsto inicialmente era de 5 meses. Atravesaba los terrenos propiedad de  los bedarenses Isabel Ruiz Castaño, José Castro Soler, Benito Barón Padilla, Benito Padilla Guerrero, Francisco López Padilla, Francisca Ramos Mañas y Juan Fulquie Amarón. También atravesaba el terreno de los gallarderos Francisca Simón Rodríguez, Francisco Castro López y Pedro Rodríguez Ros. Según afirman los testigos este cable se construyó desde cero y solo conservaba del antiguo las tolvas de carga y el trayecto, aunque el nuevo cable solo llegaría hasta la Venta del Empalme de la Carretera de Almería-Murcia (Las Canteras), teniendo por lo tanto 3.849 m. de longitud horizontal. En esta ubicación se  construiría un cargadero de 500 toneladas de capacidad desde el que se cargaba el mineral en camiones. La capacidad de transporte de este cable se calcula en unas 35 toneladas/hora.  La construcción del cable duró 2 años bajo la dirección de Joaquín Larragoiti Larragoichea, ingeniero de la empresa vizcaína instaladora (García de Legarda, Hijo, domiciliada en Bilbao), empezó a funcionar en 1956. Esta empresa se encargaría, además, del mantenimiento del mismo.

SAN MANUEL

Fotografía actual del depósito y cargadero de cable de San Manuel. Al fondo, el transformador que alimentaba el motor del cable.

girona2

Juan Girona Gallardo en su «bicicleta adaptada para cable» en el que jugaba la vida para intentar reparar los desperfectos en el cable que hacían caer las vagonetas.

 

De la infraestructura de edificios de la antigua estación de Serena no se conservaría nada, desaparecen el Almacén, las básculas, la casa y la fragua. En el lugar donde antes se ubicaba el almacén nos encontramos con un depósito de mineral. La nueva estación de cable fue dotada de una nueva infraestructura: un motor eléctrico que movía el cable con la consiguiente torre del transformador que lo alimentaba, además de una caseta y las poleas del cable. Posteriormente se construyó una caseta para la pequeña locomotora diesel que prestaba servicio en la Vía Vulcano.

DURO FELGUERA005

Descargadero del cable de Hierros de Garrucha en Los Gallardos. La fotografía fue publicada en el número 9 de La Cimbra. Desde este punto, el mineral se cargaba en camiones que llevaban el mineral hasta Garrucha.

Encima del depósito se instaló un torno manual que permitía subir las vagonetas cargadas que, procedentes del plano inclinado, debían ser subidas a la parte superior del depósito para ser basculadas por el lado que daba a las tolvas. En la antigua estación de Serena y, según los planos que nos la muestran, las vagonetas que procedían del plano salvaban, mediante un pequeño túnel, la elevación natural en la cual se encontraba el almacén y que todavía se conserva en la actualidad.

garrucha1007Cable de transporte del mineral desde la playa de Garrucha hasta el cargadero en el puerto.

La misma tolva de carga parece tener modificaciones, la tolva original contaba con varias vías de desvío mientras que la de la nueva estación cargaba los vagones del cable mediante 6 buzones.

DURO FELGUERA011

Año 1956: tramo final del monocable en el puerto de Garrucha (fotografía Mario Guillén). La Cimbra nº 9 de 2001.

Se planeó también la instalación de un sistema de carga para almacenar y cargar el mineral en el puerto de Garrucha. Para ello se planeó construir unas tolvas de 3000 toneladas de capacidad desde la cual se transportaría el mineral por un monocable aéreo de unos 720 metros de longitud y una capacidad de 50 toneladas por hora que pasaría por el Dique de Lepanto. Para la carga en los barcos se utilizaría una cinta transportadora móvil que descargaría directamente sobre el barco. De esta manera se proyectó un sistema de carga que acabó siendo instalado según estas disposiciones aunque se desconoce si las tolvas, que estaban situadas en la playa norte de Garrucha, fueron construidas con la capacidad indicada.

INSTALACIONES EN LAS CAÑADICAS

Las oficinas de la empresa se instalaron inicialmente en los Gallardos, en la casa de Andrés Flores en la Calle Mayor, pero solo permanecieron aquí unos meses. La ubicación en Los Gallardos produjo tal malestar en Bédar que no quedó más remedio que construir unas nuevas oficinas en las Cañadicas, en la cabecera del plano.

La construcción de las nuevas oficinas se construyeron bajo la dirección del maestro albañil Juan Albarracín, ayudado por su hijo Luis y Luis Cazorla Ortega. Las oficinas incluían un despacho para Felipe Guillén y su facultativo ayudante, Juan Herrerías Mora, además de administración, comedor, cocinas y aseos.

CAÑADICAS HIERROS GARRUCHA

Panorámica de Las Cañadicas, plano inclinado y cargadero de San Manuel (cortesía Mario Guillén).

Se construyó además un taller de reparaciones con fragua, un botiquín y un polvorín (sustituyendo a la cueva que hasta entonces cumplía esa función.) Las Oficinas de Las Cañadicas se convirtieron en el centro de reunión de los trabajadores que esperaban la asignación de tareas. Cerca de las oficinas, en dirección al Hoyo Júpiter, se encontraba un edificio que se utilizó como almacén de carburo, más adelante se encontraba la oficina del guarda (una pequeña cueva abovedada que dotaron de un pequeño aseo.) Tras una visita de un inspector del Trabajo, que observó como los mineros salían del trabajo completamente cubiertos de polvo de hierro, se obligó a la empresa a que construyera unas duchas, que fueron instaladas cerca del Hoyo.

Nueva Alerta y la Higuera

 En el informe se hace referencia a la mina de Nueva Alerta en la que se hace mención a informes de los asesores que indican la presencia de mineral de muy buena calidad y sin explotar en gran parte. En el informe se continúa hablando de esta mina, al parecer encontraron el socavón de entrada de la misma hundido unos 40 metros desde la entrada por lo que se precisaría madera para poder poner las labores en condiciones de ser visitadas. En las muestras que se tomaron en esta mina por Mario Guillén se confirmó que se trataba de una mena de hierro de excelente calidad, llegándose a obtener muestras con una riqueza de un 60% de hierro y tan solo un 1% de sílice.

ALERTA 1

Planimetría antigua procedente de la empresa minera de Chávarri de la mina Alerta. Estos planos fueron utilizados por Hierros de Garrucha para rehabilitar las labores y ponerlas de nuevo en explotación. Cortesia de Emilio Ruiz Ruiz.

El hecho de una mina casi sin explotar y con mineral de buena calidad explica la insistencia de Felipe Guillén por explotarla. Como capataz de esta mina se designó a Antonio Rodríguez (a) El Serafín. La puesta a punto fue muy dificultosa, las galerías se hundían con frecuencia  e incluso se habla de un aparatoso hundimiento que dejó un enorme cráter, que casi deja atrapados a varios mineros dentro, el entibador José Soler Barón y el martillero Juan (a) l Cojo. Pero estos contratiempos no minaron la voluntad de explotar sus ricos yacimientos y se volvió a insistir en ella hasta que la junta de accionistas se negó a invertir más dinero en la explotación de esta mina a pesar de la insistencia de Don Felipe.

Para dar servicio a Alerta se instaló un compresor en una caseta, transportándose el mineral hasta la pequeña tolva que hay a la salida del túnel del Servalico para cargarlo en los camiones. En 1975, en un informe que hace referencia a esta mina Alerta, se menciona un socavón hundido de unos 100 m en dirección S 10º O, además de recoger testimonios que afirmaban que se excavaron 500 m de galerías y planos, explotando por huecos y pilares las masas de mineral; recoge también la existencia de una roza excavada al otro lado del barranco

En cuanto a la mina Higuera (conocida por los mineros como roza del Castillico), los testimonios nos revelan que este socavón, lejos de ser abandonado, fue usado intensamente como vía de acceso a las labores del Hoyo Júpiter. Pero el uso de esta galería (el conocido como túnel de la Higuera) no se queda en una mera vía de acceso alternativa, según testimonio de los mineros se extrajo mineral de registros laterales en la Higuera (provistos de unas pequeñas tolvas),  que se transportaba por una vía minera que se instaló dentro hacia el Socavón General para ser cargado en el cable. Se sabe, por lo tanto, que estas labores conectaban con el Hoyo Júpiter, pero a pesar de las diferentes exploraciones que se han llevado a cabo en esta mina, no ha podido ser hayada dicha conexión. Es posible que el túnel de la Higuera, bloqueado deliberadamente por el lanzamiento de escombros por un antiguo buzón, conectara con las labores del Hoyo Júpiter a nivel de lo que se conoce como «los balcones«, o galerías que desembocaban a cierta altura desde el Hoyo y que eran utilizadas como depósitos de mineral.

Hoyo Júpiter

En pocos meses se preparó esta mina para su explotación, durante el segundo semestre de 1.952, desatorando y entibando las galerías, reconstruyendo el Plano Grande e instalando el tendido eléctrico. El Hoyo fue el principal centro de explotación, para lo cual fue reparado el Plano Grande y desatorado el Socavón San Pablo. En la memoria de 1975 sobre estas minas, y referente a las labores llevadas a cabo por Hierros de Garrucha, se comenta su explotación a cielo abierto, ampliando la corta original, explotando a cielo abierto una masa que anteriormente lo había sido en labores subterráneas (EPM pág. 11 y 88.) Estas zonas son las de San Ignacio y Santa Cecilia, al NE y N del Hoyo, aunque también hubo labores subterráneas en la zona O, con el pozo H, el Socavón San Pablo y otras, no existiendo prácticamente labores que no fueran en menor o mayor medida exploradas. Como ya comentábamos, existen testimonios de la realización de labores a nivel de las galerías en La Higuera, donde existen varias tolvas pequeñas y restos de explotación de esta época (barrenas perforadas, tolvas, etc.), mineral que era extraído a través del Hoyo, aunque hubiera parecido más beneficiosa su extracción por el viejo ramal de Santa Catalina por medio de camiones. Claro que existen testimonios que afirman que había que justificar de alguna manera la costosa instalación del cable aéreo…

DURO FELGUERA010

Año 1955: impresionante vista del Hoyo Júpiter y el socavón general. Obsérvese los depósitos de mineral desde bocaminas a más altura (los balcones), (fotografía Mario Guillén).  La Cimbra nº 9 de 2001.

En estas minas de las Cañadicas trabajaron como capataces los bedarenses Ginés González y Frasquito Moreno (a) El Dido. El rendimiento del Hoyo Júpiter decayó a principios de los sesenta, por lo que se añadieron la explotación de Alerta y Pozo Esperanza.

En la memoria de 1975 se afirma que en la mayor parte de las labores donde se prosiguieron las explotaciones se rapiñó el mineral que había permanecido en los pilares de las explotaciones anteriores, resultando por ello inaccesibles la mayoría de las labores por presentar hundimientos (EPM pág. 11.)

El Pozo Esperanza y la Trancada de San Marcial.

En el albarán conservado del mes de agosto de 1952 aparece una hoja correspondiente a las labores de desatoro y limpieza del Pozo Esperanza, pero en ella no hay anotación alguna. Es posible que estos trabajos se realizaran en meses posteriores pero el hecho es que la mina del Pozo Esperanza fue rehabilitada y su tolva de carga reparada. También se rehabilitó la galería de San Bartolomé, mas conocida por los mineros como Pozo de las Palas. Inicialmente el mineral extraído en estas minas se transportaba con caballerías (conducidos por los caballistas, como Antonio Imbernón) hacia San Manuel siguiendo un camino que llevaba hasta el cargadero, distinto la Vía de Vulcano, pero cuando la producción del Hoyo Júpiter empezó a decaer se aumentó su producción y una pequeña locomotora diesel tomó el relevo al transporte con mulas. La nueva vía seguía el trayecto de las viejas vía Vulcano, utilizando como depósito la tolvas de Vulcano. Las vagonetas de mineral podían salvar el desnivel entre la vía Esperanza y la Vía Vulcano por medio de un plano inclinado junto a las tolvas, pero por lo general se almacenaba en las tolvas hasta que llegaba un barco a Garrucha para ser cargado de mineral. En este ramal trabajaba una locomotora diesel. En Bédar se utilizaron las siguientes máquinas:

  1. Batignolles-Châtillon, nº bastidor 5842, nº fábrica 43106-11, modelo M-4115-BE del año 1955.

     2. Batignolles-Châtillon, nº bastidor 5843, nº fábrica 43106-12, modelo M-4115-BE del año 1955.

photo_107_locotracteur_type_4115_BE_Collection_Philippe_Royer

Fotografía de fábrica de un pequeño tractor M 4115 BE como los adquiridos por HIerros de Garrucha. (Colección de Philippe Royer; LLD, Batignolles-Châtillon y Batiruhr en España, Luis Caillot y José antonio Gómez Martínez – Revistia de historia ferroviaira, año 4 número 8, diciembre de 2007).

     3. Orenstein-Koppel, construida por Construcciones Ferroviarias Industriales de Cornellá (Barcelona) y posiblemente destinada al pozo Esperanza (Según Luis Caillot y J.A. Gómez Martínez).

CORNELLA-DIESEL11

Planos de una Orenstein-Koppel M00 construida por Construcciones Ferroviarias Industriales de Cornellà de Llobregat (Barcelona). Pudo ser utilizada en el ramal de la mina Esperanza y el pozo de las Palas, aunque pudo ser también la que se utilizó en la vía de servicio de la mina del Buitre (Mi Bernardo).

Según esta misma publicación, fue bajo la dirección de José María Magariño que se amplió la vía férrea principal a los pozos Esperanza y Las Palas.

El funcionamiento del Pozo Esperanza era casi idéntico al que se llevaba a cabo en las antiguas minas pues la información que se puede extraer de los planos de don Alfredo Dörn coincide con las descripciones de mineros y los restos que quedan en la zona.

Socavón Los Pinos

Se iniciaron los trabajos de preparación para explotar el conocido como Socavón del Balsón, situado en la vieja concesión minera de Nunca es tarde. Situada en el barranco existente entre la cortijada de Los Pinos y Serena, hubo problemas con el propietario de los terrenos que debía cruzar el puente que debía construirse para salvar dicho barranco, aunque llegó a construirse parte del mismo. En 1975 se describe como un socavón de 200 m excavado en dirección Norte en la base del cerro de la Cruz.

Pozo Los Pinos y San Gregorio

Se recuperaron los pozos mineros de Los Pinos y San Gregorio en la cortijada de Los Pinos, que daban acceso a labores de explotación. El de Los Pinos fue reprofundizado y utilizado para regadío, pero no se realizó explotación en ninguno de los dos.

Mina Carabinera

También se pretendió la explotación de las minas de la vieja y conocida concesión minera de Carabinera. Como sus galerías estaban anegadas por el agua se instaló una bomba con la que, tras sufrir dificultades iniciales, consiguieron extraer toda el agua. Juan Girona participó en las labores de desagüe, al parecer el agua que se extraía por medio de una bomba volvía a filtrarse de nuevo.  Se extrajo cierta cantidad de mineral de esta mina que se mezclaba con el de la mina de Las Pastoras.

carabinera

Trabajos de desagüe en la mina Carabinera. En la actualidad, las labores siguen inundadas.

ATAQUE EN LA ZONA MINERA DE TRES AMIGOS

En el informe de Don Felipe ya se hace mención a las minas de Previsión y Nueva El Porvenir, Nueva Cuatro Amigos y Nuevas Mulatas. Para la explotación de estas minas se propuso construir un cable aéreo que, partiendo de Tres Amigos, llegaría hasta la tolva de San Manuel, lo que harían un total de 2.761 metros de longitud horizontal y que formaría un ángulo con el Cable de San Manuel de 62,04º. Incluso llegó a preverse la construcción de unas tolvas que recogieran el mineral de todo el grupo de Tres Amigos para poder ser transportado a las tolvas de San Manuel.

Nunca llegó a construirse el citado cable ya que el transporte con camiones era más efectivo. No hemos podido descubrir a que mina se refería al hablar de Previsión. Con Nuevas Mulatas hacían referencia a las viejas concesiones de La Mulata, Los Mulatos y Segunda Mulata, todas muy cercanas al pueblo de Bédar. Con Nueva El Povenir se referían a la concesión que fue propiedad de la Compañía de Águilas conocida como El Porvenir, situada en la Rambla de Bédar, aunque es más conocida como la mina de Tres Amigos.  Con Nueva Cuatro Amigos se referían a la antigua mina de Cuatro Amigos propiedad de la Garrucha Iron Mining y situada en El Curato de los Bolea.

Nueva Silencio

Esta concesión se demarcó englobando los restos de la antigua Silencio, y aunque se realizaron trabajos de reconocimiento, no se llegó a poner en explotación. (EPM pág. 54.)

Mina La Cuadra y Tres Amigos

Ambas minas están situadas en la Rambla de Bédar. En cuanto a la mina de La Cuadra se comenta que era muy profunda y que las vagonetas cargadas de mineral eran movidas por mulas, su capataz se llamaba Melchor y era de Los Gallardos; todavía se puede observar el trabajo de entibación en esta mina. Está descrita en 1975 como un socavón en dirección Este-Oeste con explotación por cámaras (EPM pág. 62), vendria a corresponderse con uno de los accesos a las labores de la antigua mina Pobreza.

TRES AMIGOS

Panorámica de la mina de Tres Amigos. El mineral se acumulaba en una tolva metálica desde la cual se cargaba en los camiones.

La mina Tres Amigos se explotó un pozo de 50 metros, donde se instaló un castillete metálico, máquina de extracción y otras casetas de infraestructura. Se almacenaba en ambas minas el mineral en unas tolvas metálicas desde donde se cargaban directamente en los camiones que los llevaban a Garrucha. Ya se menciona que estaba en explotación en el diario Yugo de 1 de Abril de 1959.

DURO FELGUERA012

En la fotografía, los mineros Ginés y Manolo reciben la visita de unos familiares (fotografía de Miguel Gómez publicada en La Cimbra nº 9 de 2001). Se aprecia el castillete metálico de la mina.

Mina de Majada de la Cana (Cuatro Amigos)

Cuatro Amigos no llegó a explotarse a pesar de que se construyó un carril de acceso e incluso se pensó en la construcción de una vía férrea o un cable aéreo; se sabe que estuvieron trabajando unos hombres con un compresor y un martillo durante unos días (José (a) El Serafín como martillero, Robustiano Jódar como compresorista manejando un compresor portátil de la marca “Bético” de 20 Hp, José Soler Barón como pedricero/entibador y  Reyes Barón como peón). No se hizo nada en las concesiones colindantes a Bédar, las denominadas Nuevas Mulatas. En el diario Yugo de 1 de Abril de 1959 se refiere el comienzo de los trabajos en Cuatro Amigos, desde donde se estaba haciendo en esos momentos un estudio de un cable o ferrocarril de cuatro kilómetros que la enlazase con Tres Amigos, lo que finalmente no llegó a hacerse.

Mina Las Pastoras (Mi Gitana)

Ubicada entre la pedanía de Las Pastoras de Los Gallardos y El Pinar de Bédar, se trata de una mineralización pobre de hierro, con siderita, ocre amarillento, hematites parda y goethita. Vuelta a explotar hacia 1963, se extrajeron algunas toneladas de mineral de baja calidad que mezclaban con el procedente de Carabinera.

Mina Las Angustias

Al estar la mina situada en la parte superior del abrupto e impracticable barranco de Las Angustias (en las Rellanas de Bédar) se decidió instalar un pequeño cable aéreo para bajar el mineral hasta la carretera Bédar-Lubrín a la altura de La Mortera, donde instalaron tolvas metálicas desde las cuales se cargaba el mineral en los camiones. Juan Girona se encargó de instalar este cable aéreo que, aprovechando la gran pendiente del barranco, transportaba el mineral por un sistema tan sencillo como efectivo: disponía tan solo de dos vagonetas de manera que la que bajaba llena impulsaba otra hacia arriba. Según testigos de estas labores se extrajo gran cantidad de mineral de hierro de excelente calidad. Siguiendo la costumbre de Hierros de Garrucha, no se trata de ninguna mina nueva, se pueden observar todavía trabajos de prospección antiguos aunque no disponemos datos antiguos sobre prospección. El mineral se bajabahasta la carretera a Lubrín, donde se almacenaba en una tolva metálica desde donde se cargaba el mineral en camiones.

Mina Santiago

La concesión de Santiago se encuentra cerca de la cortijada de Los Pinos, en lo que se conoce como el barranco del Atajo o de Los Rincones de Los Pinos. Se planeó volver a explotarla mediante la construcción de un plano inclinado que la llevara al camino entre Los Pinos y Vulcano. Aunque llegó a construirse parte del plano y una pequeña tolva en el camino hacia Vulcano, no llegó a ponerse en funcionamiento.

 Mina del barranco del Buitre-San Bernardo.

También se pretendió explotar la calicata del Buitre, situada en el barranco del mismo nombre y cuya capa de mineral, de siderita sobretodo (también con hematites, ocre amarillo, magnetita, pirita y pirolusita), presentaba una potencia de entre 1 y 2 metros.

Al parecer llegaron a hacerse algunos trabajos en esta mina entre las décadas de los años 50 y 60. Según testimonios se extrajo cierta cantidad de mineral de uno de los socavones, emboquillándose posteriormente otro situado a 50 metros; este mineral se transportaba por una pequeña máquina unos 500 metros y por un plano inclinado se almacenaba en unas tolvas metálicas para el transporte en camiones hasta Garrucha. En la obra Trenes, cables y minas de Almería se describe la explotación de la mina Buitre y socavón de San Bernardo (Mi Bernardo), en la que se describe un ramal exterior de vía de 60 centímetros de ancho de unos 600 metros de longitud a la que puede que fuera destinada la locomotora diesel construida en Cornellà de Llobregat (Barcelona) por la firma Construcciones Ferroviarias e Industriales. Desde el final del ramal el mineral era transportado en camiones hasta Garrucha. Otros testimonios indican que se preparó un presupuesto para construir un carril de acceso (presupuesto que ascendió a unas 400.000 pesetas.)

BUITRE1

Vía minera para servicio de la mina del Buitre. Con aproximadamente 1 km de longitud, conectaba con un plano inclinado por el que se transportaba el mineral hasta unas tolvas metálicas, desde donde se cargaban los camiones. Una de las tres pequeñas locomotoras diesel fue destinada prestar servicio en esta mina.

Cuando estas labores fueron exploradas en 1975, se observó un socavón inferior hundido y otro a un nivel superior de 120 m de recorrido con una dirección media N 160º E, estando ambos comunicados por diversos coladeros con el nivel inferior y con otro nivel superior. Ladera arriba, a unos 50 m de desnivel, describieron un pozo.

BUITRE2

Interior de la galería con entibación de la mina del Buitre (Mi Bernardo).

Los testimonios antes descritos hablan del emboquillamiento de otro socavón a nivel más bajo al E, que tuvo que ser abandonado por culpa del agua y errores en el proyecto. Puede corresponderse esta labor con el mencionadio Socavón San Bernardo y con la mina Torbas mencionada en 1975, cercana a la anterior y que se encontraba hundido cuando fue visitado, donde se describe un pequeño socavón en dirección a unas capas de espesores entre decimétricos y métricos hacia el E y con buzamiento 40º N.

JUAN A. SOLER JODAR (julio 2016).

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Instituto Geológico y MInero de España. Memoria: Establecimiento de las posibilidades mineras de la zona Pb, Zn, Cu del Pinar de Bédar. 1975-76.
  2. Mario Guillén Valdivia, Segundo Ramírez Rodríguez y Emilio Ruiz Ruiz. 1952-1970, Minas de Bédar (I). La Cimbra nº 9, 2001.
  3. Juan A. Soler Jódar. Minas de Bédar (II). La Cimbra nº 13, 2004.
  4. Louis Caillot y José Antonio Gómez Martínez. LLD, Batignolles-Châtillon y Batiruhr en España. Revista de Historia Ferroviaria, número 8, diciembre 2007.
  5. José Antonio Gómez Martínez y José Vicente Coves Navarro. Trenes, Cables y Minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, 2000.

 

hierros de garruchaCelebración del Día del Nacimiento por parte de los mineros y sus familias en una era en el camino del Servalico, hacia 1958. Colección Familia Fernández Girona).

 

 

 

 

 

 

Crónicas de Bédar: hacia la Mojácar de los 90

Era 1988, el desarrollo turístico en el levante estaba en su máximo apogeo y en Bédar comenzaban a instalarse una serie de artistas extranjeros e ingleses, por lo general. La minería no era más que un mal recuerdo que había que superar, fuera como fuese. El turismo llegaba y Bédar no podía quedarse al margen. La apuesta era fuerte, ni más ni menos que llegar a ser la Mojácar de los años 90.

Los precios parecen hoy casi de risa, entre 800 y 1000 pesetas el metro cuadrado de terreno urbano, y 300 el de suelo rústico. La apuesta estaba clara, era el modelo de Mojácar, grandes urbanizaciones, hoteles y, por qué no, un campo de golf. Esa era la idea y fue en especial la urbanización de El Pinar la pionera, empezando a crecer de forma vertiginosa, donde la cantidad de casas previstas, en cifras de miles, daban literalmente vértigo. Y eso sería solo el comienzo de lo que se quería hacer.

Esa fue la tónica de los años 90, el modelo que se preseguía. Pero como todos saben, nunca se llegó, ni de lejos, a acercarse a ser una nueva Mojácar. Faltaba quizás lo más importante: la playa.  La puntilla para todo el proyecto fue la crisis de la construcción en 2007. Vuelta a la casilla de salida.

88

 

Pero es adaptarse o desaparecer. Casi 30 años después, el mismo periódico publica otra noticia (un artículo de opinón, en realidad) que, curiosamente apunta a todo lo contrario de la publicada en 1988. Ahora la ventaja es ser pequeños. Un pueblo con la mitad de su población formada por extranjeros, de edades avanzadas, que lucha por tener un futuro, necesitada de un tejido empresarial y económico que ayude a retener la población y, por qué no, atraer a nuevos habitantes.

 

17

 

Y es en este punto que Bédar mira de nuevo a su patrimonio natural, histórico y minero. Un pasado deliberadamente olvidado cuando el objetivo era ser la Mojácar del interior, ahora se ve como la posible tabla de salvación, la posibilidad de competir con la playa y el turismo de masas, de demostrar que no todo son ruidosos festivales, playas, chiringitos y bocadillos envueltos en papel de plata con una coca-cola.

No, se acabó de ser la Mojácar del interior. Bédar no puede acabar sepultada bajo un crecimiento urbanístico incontrolado que desdibuje todas sus señas de identidad. Bédar ha de ser simplemente Bédar,  la de la Almería auténtica, una Almería que en Bédar se ha conservado como ningún otro pueblo del levante, con su inmenso patrimonio natural y, sobre todo, minero. Llegará un día en que todo visitante de Almería no dejará de ir a visitar las minas de Bédar, de pasear por sus huertas moriscas plagadas de restos del pasado o disfrutar, simplemente, de la autenticidad de la Almería de antes. Solo hay que creérselo.

Las ermitas desaparecidas de Bédar

Volvemos a hablar de las ermitas que fueron parte de la historia de Bédar pero que, por unos motivos u otros, acabaron desapareciendo. Han quedado muy pocos vestigios de estas ermitas, tanto físicos como fotográficos.

La más significativa es sin duda la ermita de N. S. de la Cabeza. Según cuenta la leyenda, la devoción a esta Virgen se remonta a la aparición el 12 de agosto de 1227 a un pastor llamado Juan Alonso de Rivas en el Cerro de la Cabeza, cerca de la localidad de Andújar, en Jaén. Este acontecimiento ocurre poco después de la entrega del castillo de Andújar al rey Fernando III en 1225, para facilitar la repoblación cristiana se promovía la devoción en esos lugares, y es en 1227 cuando se inicia la devoción a la Virgen de la Cabeza. La expansión  fue gracias a los pastores trashumantes, que llevaron esta devoción a numerosos lugares de la península.

La historia de la construcción de la primera ermita de la Virgen de la Cabeza en Bédar es muy conocida, ya recogida por Flores González Grano de Oro. La parroquia de Bédar era inicialmente un anejo de la de Antas y ambas celebraban las fiestas en honor a esta Virgen. A medida que los pueblos fueron creciendo, se decidió que uno de ellos se quedaría con la imagen, y sería aquél que construyera antes una ermita en su punto más alto. Fueron los vecinos de Bédar quienes acabaron antes una ermita en el cerro de la Señora, esta es la primera ermita del pueblo.

 

ermita virgen cabeza

Reconstrucción del aspecto que debió tener la primera ermita de N. S. de la Cabeza de Bédar.

 

La ermita, de planta rectangular, disponía de un pequeño patio a la entrada, un tejado a cuatro aguas y un pequeño campanario. Quedan pocas fotografías que nos muestran como era, porque su ubicación en la cima del cerro fue también el motivo de su desaparición.

 

bedar-xix1

erm2

Dos de las imágenes conocidas de la primera ermita de N. S. de la Cabeza de Bédar, a finales del siglo XIX.

 

La explotación a cielo abierto de la enorme masa de mineral de hierro donde se ubicaba la ermita hizo muy peligroso que los feligreses se acercaran a ella, por lo que al final se decidió derruirla. Esto debió ocurrir poco después de la puesta en funcionamiento del ferrocarril Bédar-Garrucha, en 1897. La compañía minera, en compensación, construyó una monumental ermita cerca de la primera, en el lugar conocido como «el Pecho», en la parte más alta de Bédar. Esta ermita disponía de sacristía y de todo lo necesario para realizar los oficios en ella, incluido un púlpito. No hay constancia de que dispusiera de campanario, aunque tampoco podemos descartarlo, dado la falta de fotografías de época de esta ermita.

ermitapecho1

Fotografía de las fiestas de Moros y Cristianos del año 1989 en Bédar, que se celebran habitualmente en «el Pecho». La parte posterior de las ruinas de esta ermita, convenientemente encalada, servía de fondo a la Virgen de la Cabeza, que preside las fiestas. Es a destacar las enormes dimensiones de esta ermita, construida por la sociedad minera del marqués de Chávarri en compensación por la pérdida de la primera ermita.

 

empl2

Reconstrucción de los restos de esta ermita antes de su derribo para la renovación de la plaza del Pecho y la construcción de la tercera ermita de N. S. de la Cabeza. Los agujeros laterales se formaron en los huecos laterales de los que disponía la ermita para colocar las imágenes.

Esta segunda ermita fue derribada para la renovación de la plaza, construyéndose la que sería la nueva ermita de la Virgen de la Cabeza, la que haría número tres.

 

empl3

Tercera ermita de N. S. de la Cabeza. Con un cierto parecido a la primera, aunque más pequeña, dispone también de un pequeño campanario.

La otra ermita de la que vamos a hablar es una de las más desconocidas, la ermita del otro patrón de Bédar, San Gregorio. Éste disponía de una pequeña ermita donde se guardaba la imagen, y que estaba ubicada precisamente en la plaza de San Gregorio, más conocida como «la Cruz».

san gregorio

Reconstrucción de la ermita de San Gregorio según la descripción de los testigos.

san gregorio rest

En esta fotografía de los años 50, realizada por la fotógrafa Antonia García, se aprecian los restos del muro de la ermita de San Gregorio, justo al lado del grupo de gente que posa, a la derecha de la fotografía.

 

p1090858.jpg

Por dimensiones y forma, la ermita de San Gregorio debió ser muy similar a la actual de Santiago, en Serena.

 

Desconocemos cuando se construyó y el aspecto que tenía. Los testimonios la describe como una ermita rectangular muy pequeña y sencilla, con el espacio apenas necesario para guardar la imagen. Adosada al muro de la calle nueva, estaba provista también de un pequeño campanario.

La ermita fue derribada durante la guerra civil, y durante un tiempo no quedó más vestigio de ella que los restos de un muro.

Bédar: la mina Unión de Tres Amigos

EboAntes de empezar con el tema de hoy, quiero recordar a un buen amigo y vecino ilustre que lo fue de Bédar, que nos ha dejado hace poco. Ebo Hellemann nos deja a la edad 84 años. El ingente trabajo de recopilación de este ingeniero de minas se ha convertido en un referente para los que estudiamos el patrimonio minero almeriense. Su página Mining Andaluz ha sido una obra de consulta, y sigue siéndolo ahora que su legado ha sido incorporado en :

http://minasdealmeria.es/mining/

A Ebo Hellemann dedico este post, dedicado a una de las minas de hierro más icónicas y antiguas de Bédar, la mina de Tres Amigos.

Avant de commencer avec le sujet d’aujourd’hui, je veux me souvenir d’un bon ami et voisin illustre de Bédar qu’il s’est éteint la semaine dernière. Ebo Hellemann nous laisse à l’âge 84 ans. Le travail de cet ingénieur des mines s’est converti en un référant pour ceux qui étudions le patrimoine minier d’Almeria. Sa page web Mining Andaluz est un ouvrage de référence, bien que son legs a été incorporé sur le site http://minasdealmeria.es/mining/

Je voudrais dédier ce post à Ebo, un résumé sur une des mines en fer plus antiques de Bédar, la mine Tres Amigos.

 

tres amigos

Ubicación de los diferentes pozos con respecto al trazado del ferrocarril en su origen en la tolva en embudo del ramal de la mina Mulata. Placement des différents puits au côté du tracé du chemin de fer depuis son origine dans la trémie de l’embranchement de la mine Mulata.

 

Como otros lugares de Bédar, Tres Amigos, los pies del cerro Mojón, es un paraje que debe su nombre a la historia minera. Los datos de los que disponemos nos remontan al año 1857, antes de que se creara la sociedad Orozco y Cía. Gracias a los archivos de la familia Berruezo, que fueron importantes promotores mineros en la zona, sabemos de la existencia de La Sociedad para la explotación de la mina Jesús Nazareno, que hasta el momento tiene el honor de ser la primera sociedad minera ligada a la explotación de mineral de hierro de la que tenemos constancia en Bédar durante el “siglo minero”, el siglo XIX. Se trata de un contrato en el que Francisco Berruezo Ayora, representante de la sociedad, se obligaba a extraer 4000 quintales de mineral de hierro que entregaría al alemán afincado en Garrucha, Adolfo Kaiser, a un precio de 8 maravedís por quintal.

Située aux pieds du cerro Mojón (ce que veut dire la colline du borne), le parage de Tres Amigos doit son nom à l’histoire minière. Les données dont nous disposons remontent à un an avant la création de la société minière Orozco et Cía. Les fichiers de la famille Berruezo, qui sont un des promoteurs miniers les plus importants dans la zone, nous avons la connaissance de l’existence de la Société pour l’exploitation de la mine Jesús Nazareno. Cette société a l’honneur d’être la société minière plus ancienne dont nous avons constance à Bédar pedant le « siècle minier », le XIXème siècle. Il s’agit d’un contrat pour lequel Francisco Berruezo Ayora, représentant de la société, s’engageait à extraire 4000 quintaux du minerai de fer qu’il devrait livrer à Adolfo Kaiser, domicilié à Garrucha, à un prix de 8 maravédis.

 

ta21

ta7

Edificio para la máquina de extracción en el pozo número 1. El pozo ha sido completamente tapado, por lo que por mucho tiempo se consideró como un edificio de oficinas. Al fondo se observa la cantera de la mina. Sur la photos supérieures, le bâtiment de la machine d’extraction dans du puits número 1. Le puits a été complètement bouche, c’est pour cela qu’on a considéré ces restes comme un édifice de bureaux. Au fond on peut voir la carrière de la mine. 

 

Esta primitiva mina Jesús Nazareno debió estar ubicada en los crestones de mineral visibles que se encuentran junto a donde hoy se ubica la carretera de Bédar a Los Gallardos. Posiblemente sea la misma mina, o colindante de la que posteriormente fue explotada por la sociedad Orozco y Cía. Se trataba en este caso de la mina El Corazón de Jesús, una de las que proporcionó el mineral para la ferrería de los Orozco en Garrucha durante los años sesenta del siglo XIX. Estaba ubicada en el lugar dicho del Corral, pozo del padre Cura, en el paraje del Cerro Mojón.

Cette mine Jesús Nazareno étati placée sur les affleurements de minerai qui se trouvent à côté de l’actuel route Bédar-Los Gallardos. Il s’agit, probablement, de la même mine que l’exploitée pour la Société Orozco et Cía, la mine Corazón de Jesús. Cette mine a fourni le minerai pour la fonderie que la famille Orozco avait installé à Garrucha dans les années soixante du XIXème siècle. Cette mine s’y trouvait dans le site nommée del Corral , dans le lieudit le puits del padre Cura , au parage du cerro Mojón.

ta12

ta15

ta9

Restos del pozo número 2. El pozo está también tapado, aunque se aprecia parte de su sección. Los soportes de un castillete de madera todavía son visibles. Sur les photos supérieures, les restes du puits numéro 2. Le puits est aussi bouché, bien qu’une partie de sa section est toujours visible. Les supports d’un chevalement en bois sont encore visibles.

 

En 1875 se demarcó en esa zona la que sería la definitiva, la famosa Unión de Tres Amigos, demarcada en por Juan Manuel de Haro en la rambla de Bédar. Para su gestión, se creó la Sociedad minera La Reforma, siendo el presidente José Peña y contando entre sus miembros a Francisco Berruezo López y George Pecket. La mina fue arrendada a George Pecket para su explotación en 1890, ya planteándose la necesidad de construir un ferrocarril u otro medio de transporte masivo.

La concession d’Unión de Tres Amigos a été délimitée sur ce parage en 1875, elle a été registrée par Juan Manuel Haro, sur le ravin de Bédar. Pour pouvoir la gérér, les propriétaires ont crée la Société minière La Reforma, dont José Peña était le président et qui racontait parmi ses membres Francisco Berruezo López et George Pecket. La mine avait été louée à M. Pecket pour son exploitation en 1890, avec la condition de construire un chemin de fer pour le transport des minerais.

 

ta16

ta13

ta14

Las fotografías superiores muestran la entrada, trancada de acceso y galería con plano inclinado del pozo número 3. Se trataría de uno de las dos galerías con planos inclinados principales para la explotación de la mina. Sur les photographies supérieures montrent l’entrée, la galerie d’accès et le plan incliné du puits número 3. Il s’agit de l’un des deux galeries principaux avec des plans inclinés pour l’exploitation de la mine. 

 

Finalmente, y gracias a los esfuerzos de Pecket, la sociedad minera de Chávarri se hizo con los arriendos de diferentes minas en Bédar, entre ellas la de Tres Amigos, con la condición de la construcción de un ferrocarril minero. Este ferrocarril se acabó de construir en 1897, con dos ramales que recogían el mineral de las diferentes minas y lo conducían a una estación reguladora en un punto estratégico, precisamente en terrenos de la mina que nos ocupa hoy.

El ferrocarril permitió una intensa explotación de esta concesión, que acabó dando nombre tanto a la estación de ferrocarril primero y a todo el paraje después. Desde entonces toda la zona del barranco de Bédar que se encuentra a los pies del Cerro Mojón.

Finalement, et grâce aux efforts de M. Pecket, la société minière de Chávarri a pris la location de plusieurs mines de fer à Bédar, y compris Tres Amigos, toujours avec la condition de la construction d’un chemin de fer.

Le chemin de fer minier est fini en 1897 et il bénéficiait de deux embranchements pour le service des différentes mines. La station de départ s’y plaçait sur un point stratégique, précisément dans les terrains de la mine qui nous occupe aujourd’hui. Le chemin de fer a permis une intense exploitation de cette mie, qui a fini finalement pour donner le nom à la station d’abord, et puis à tout le parage placé aux pies du cerro Mojón.

 

ta5

En la fotografía superior, el pozo número 4, de sección rectangular, ya tapado con una capa de cemento para evitar accidentes. Estaba protegido por un pequeño edificio. Sur la photographie supérieure, le puits número 4, de section rectangulaire, déjà bouché avec une couche en ciment pour éviter des accidents. Il était protégé par un petit bâtiment.

 

A parte de las propias instalaciones del ferrocarril, incluida la casa-dirección de la sociedad de los Chávarri, nos encontramos con importantes labores mineras. Destaca una explotación a cielo abierto de la que queda un corte de unos 200 metros de largo. La capa de mineral, que se presentaba en la falda de la sierra, buzaba en dirección suroeste, en una delgada capa que en algunos puntos era de tan solo metro y medio de espesor. La explotación fue difícil, pero la buena ley del mineral y la cercanía del transporte hicieron que se trabajara intensamente en ella.

En plus des installations du chemin de fer, y compris la maison-direction de la société du marquis de Chávarri, nous trouvons des importants travaux miniers. On peut observer une exploitation à ciel ouvert d’environ 200 mètres de longueur. La couche minérale montrait un fort pendage en direction sud-ouest, et elle était très mince, dans quelques endroits ne montrait que un mètre et demi d’épaisseur. L’exploitation a été très difficile, bien que la bonne loi du minerai et la proximité du transport ait permis son exploitation.

 

ta19

ta17

En las fotografías superiores, el pozo número 5. Actualmente también se encuentra tapado. Al igual que el anterior, su función nos es desconocida.  Sur les photographies supérieures, le puits número 5. Actuellement il trouve aussi bouché. Comme l’antérieur, sa fonction reste ignorée.

 

La cantera se realizó durante a la vez que se construyó el ferrocarril, tal y como se deduce de la poca documentación conservada. Las labores subterráneas también empezaron a prepararse en el momento de la construcción del ferrocarril, obligados por el buzamiento de la capa de mineral. En 1896 ya se instaló una máquina fija de vapor por medio de una vía portátil para las vagonetas cargadas de mineral

Se practicaron dos galerías muy inclinadas que descendían por la capa de mineral, dotadas de planos inclinados por los que se extraía el mineral. A derecha e izquierda de los mismos se iban formando los pisos de explotación, a diferentes niveles. Del segundo plano se extraía un mineral muy mezclado con arcilla, lo que requería un difícil trabajo de tría.

Selon les documents conservés, la carrière a été coupée à la fois qu’on construisait le chemin de fer. Les travaux souterrains ont aussi commencé au moment de la construction du chemin de fer, obligés par le fort pendage de la couche. En 1896 la société avait installé une machine fixe à vapeur avec un plan incliné portative pour les wagonnettes de minerai.

La couche de minerai a été exploitée au moyen de deux galeries inclinées qui poursuivaient le minerai et dotées de plans inclinés pour l’extraction du fer. Des étages d’exploitation se formaient à droite et à gauche de les galeries principales, à différents niveaux. La deuxième galerie fournissait un minerai très mélangé avec de l’argile qui requérait un lourde travail de tri postérieur.

 

TRESAMIGOS

Esquema de uno de los planos inclinados de la mina Tres Amigos (Alfonso Sierra, 1926). La galería sigue el buzamiento de la capa de mineral, con galerías a ambos lados para su explotación. Schéma de l’un des plans inclinés de la mine Tres Amigos (Alfonso Sierra, 1926). La galerie suit le pendage de la couche de minerai, avec des galeries aux côtés pour son exploitation.

 

La mina tenía fama de peligrosa, pues a parecer de los mineros precisaba de fortificaciones y otras precauciones para evitar desgracias. Ya en 1897 moría en su plano inclinado Isidoro Arriola, un importante empleado de la sociedad Chávarri, al caer en la vía y ser arrollado por una vagoneta. En 1907 se habla de un peligroso hundimiento que casi estuvo a punto de enterrar a casi 30 mineros.

Como otras minas de Bédar, también precisó de trabajos de desagüe, lo que complicaba el avance de las labores en profundidad.

La mine avait une très mauvaise réputation chez les mineurs. A son avis, la mine avait besoin des fortifications et d’autres précautions pour éviter des malheurs. En 1897,  Isidoro Arriola, un important employé de la société du marquis de Chávarri, est décédé dans un des plans inclinés. M. Arriola a tombé sur les rails et a été percuté par un wagonnet. En 1907 un éboulement a presque failli tuer les 30 miniers qu’y travaillaient. En plus, et comme d’autres mines de Bédar, il a fallu des travaux de drainage pour poursuivre l’exploitation en profondeur.

 

ta8

TA1

ta3

Restos del edificio de máquinas y otras instalaciones auxiliares del pozo número 6. Fue explotada por Hierros de Garrucha. Sur les photographies supérieures, les restes du bâtiment de la machine de extraction et d’autres installations auxiliaires du puits número 6. Elle a été exploitée par la société Hierros de Garrucha. 

 

Como todas las minas explotadas por Chávarri, la explotación fue bastante irregular. En algunos momentos solo trabajaron en ella dos parejas de picadores. A pesar de todo los trabajos alcanzaron una profundidad tal que la compañía experimentó verdaderos problemas para seguir la explotación, por lo que se centró en las galerías más altas, que aunque con menos mineral, la explotación era mucho más económica.

En 1916 la mina contaba con dos máquinas de extracción con todos sus accesorios, 3 volquetes de minas de 400 kg de capacidad y cinco de una tonelada. Además había instalado un torno de madera y una fragua portátil para la reparación de herramientas.

Comme toutes les mines exploitées par la société Chávarri, l’exploitation a été assez irrégulière. A certaines époques il n’y avait que deux paires de piqueurs. Malgré tout, les travaux ont atteint une profondeur telle que la compagnie a expérimenté difficultés pour poursuivre l’exploitation, c’est pour cela qu’ils se sont concentrés sur les galeries les plus hautes, plus économique à exploiter mais avec moins de minerai.

En 1916 la mine disposait de deux machines d’extraction avec tous ses accessoires, 3 wagonnettes de 400 kg et 5 d’une tonne. On y avait aussi un tour en bois et une forge portative pour la réparation d’outils.

 

tres amigos per

Fotografía publicada en el periódico El Yugo el 1 de abril de 1959. Photographie de l’exploitation du puits Tres Amigos, El Yugo 1 avril 1959.

 

Los restos que actualmente se pueden encontrar en esta mina incluyen la presencia de 3 pozos conocidos, una galería inclinada con los restos de haber dispuesto de un plano inclinado, las ruinas de una caseta de máquinas (aunque sin retos del pozo al que debía servir) y aún otro pozo taponado con indicios de haber estado provisto de un castillete de madera.

Les restes qu’on y peut trouver actuellement incluent 6 puits, un d’eux avec les restes d’avoir disposé d’un plan incliné, les ruines d’un bâtiment pour la machine à vapeur et un puits bouché avec d’indices d’avoir être pourvu d’un chevalement en bois.

 

ta2

ta4

Pozo número 6 y soporte del castillete metálico instalado por Hierros de Garrucha. Sur les photographies supérieures, le puits numéro 6 et une des fixations du chevalement métallique installée pour Hierros de Garrucha.

 

Uno de estos pozos, de 50 metros de profundidad, fue puesto de nuevo en explotación a mediados del siglo XX por parte de la empresa Hierros de Garrucha. En él se instaló un castillete metálico y una máquina de extracción, aprovechando parcialmente las estructuras de las primeras minas. El mineral se almacenaba en unas tolvas metálicas desde donde se cargaba en los camiones que lo llevaban a Garrucha.

Un de ces puits, de 50 mètres de profondeur, a été mis à nouveau en exploitation au XXème siècle de la part de la compagnie minière Hierros de Garrucha. Ils ont installé un chevalement métallique et une machine d’extraction, en profitant les structures déjà existantes de la première exploitation. Le minerai était stocké dans des trémies métalliques d’où il se chargeait dans des camions pour le porter à Garrucha.

 

ta6

Pequeña galería cercana al pozo número 6. Sur la photographie supérieure, une petite galerie proche du puits número 6.

 

TRESAMIGOS

Reconstrucción del pozo de Tres Amigos durante su explotación por Hierros de Garrucha. Reconstruction de la mine Tres Amigos pendant son exploitation par Hierros de Garrucha.