Investigación de minas y fundiciones antiguas: la utilidad de la Rumex bucephalophorus

Es posible que la hayan viso muchas veces en primavera, una pequeña planta, sin más aparente interés que su tono rojizo. Se trata de la Rumex bucephalohorus, una buena amiga de los que investigamos minas antiguas y que nos facilita sobremanera nuestro rastreo de viejas labores.

Esta pequeña planta estacional de flores rojas, que florece en primavera y que no sobrepasa los 40 centímetros de altura en su mayor fase de desarrollo tiene una relación muy especial con los yacimientos mineros, sobre todo con los de cobre, zinc y  plomo. En efecto, se trata de una planta hiperacumuladora de metales. Es conocida la toxicidad de ciertos metales pesados, lo que impide a muchas plantas un normal desarrollo sobre estos suelos contaminados por diversos procedimientos mineralúrgicos. Hay plantas que desarrollan mecanismos que les permiten vivir en suelos de este tipo, lo que le da una ventaja con respecto a otras posibles competidoras, pero el mecanismo de Rumex bucephalophorus consiste en absorber y acumular estos metales en sus tejidos, lo que no solo le permite vivir en suelos contaminados con metales sino además se provee de un excelente mecanismo de defensa frente a parásitos y herbívoros.

 

IMG_3003 (2)

Rumex bucephalophorus con su característica floración roja en una escombrera antigua en El Pinar de Bédar. En la zona de la escombrera es prácticamente la única planta que consigue desarrollarse.

 

Ya nuestro buen amigo e ingeniero de minas, Gonzalo Leal, nos puso sobre la pista de la utilidad de esta plantita, pues le fue de gran utilidad como guía de prospección en la confección del Plano Metalogénico del Área (Plan Nacional de la Minería 1968-69), por su asociación a la presencia de iones metálicos típicos de los sulfuros complejos de plomo, zinc y cobre. También se ha descrito asociada a los vaciaderos de piritas de cobre en la Faja Pirítica de Huelva (Hunt Ortiz, 1996). En Bédar, empezamos a utilizarla en 2004 en El Pinar de Bédar, como forma de localizar antiguas escombreras de las minas de plomo que ya no eran reconocibles. Un análisis de una muestra de estas plantas procedentes de Bédar arrojaron valores de 2.630 y 2.820 ppm (gramos por tonelada) para el plomo, 280 ppm para el cobre y 3.677/9.912 ppm para el zinc. Entre otros metales analizados, también presentó altos niveles de fósforo.

Con el tiempo, nuestra amiga también nos ayudó a localizar nuevas minas desconocidas, ya fueran de cobre o plomo, habiéndola encontrado en otros municipios como Antas o Turre, siempre ligadas a antiguas minas. Pero el mayor servicio que esperamos que nos brinde es que nos ayude a localizar el lavadero (podemos decir «perdido») de plomo que estuvo funcionando cerca de Bédar en el siglo XVII. Llegada a las fechas actuales, no dejamos de recorrer las zonas donde con más probabilidad estuvo esta instalación de lavado, esperando encontrar el delatador color rojo de la Rumex bucephalophorus.

 

IMG_9706

Rumex bucephalophorus en sierra de Cabrera, junto a una vieja mina de cobre, a mediados de marzo. En este caso se trata duna escombrera poco visible.

IMG_9708

Unas de las características más útiles de esta planta es, a parte del color, de que es prácticamente la única planta que crece en estos suelos contaminados. En la fotografía, tomada en sierra Cabrera, se observa claramente delimitada una zona que seguramente se utilizó para el triturado del mineral procedente de una mina de cobre.

 

Sabemos que tras la expulsión de los moriscos, se retrasó mucho la repoblación de Bédar y Serena a causa de la peligrosidad de la zona. La presencia de monfíes (bandoleros moriscos) en la sierra de Filabres se mantuvo hasta 1577 y en 1576 el comisario Tello Gómez atestiguaba su estado de abandono. El miedo perduró mucho tiempo, todavía en 1593 los 41 vecinos de Turre residían todavía en Mojácar, al estar mejor defendida, a donde volvían todas las noches tras cultivar las tierras.

 

burgos17

Otras veces los hallazgos son completamente casuales. Como esta acumulación de Rumex bucephalophorus en Antas, sin morfología de escombrera y sin ninguna mina cercana que la explique. El círculo de acumulación de Rumex bucephalophorus es visible a distancia gracias a su color rojizo.

burgos18.jpg

Salvo por la presencia de Rumex bucephalophorus, nada indicaría la presencia de un antiguo escorial.

Los libros parroquiales de Bédar no se inician hasta 1682, cuando en otros lugares se habían iniciado mucho antes, como en Antas (1612) o Turre (1660). Pero Bédar no estuvo tan despoblada como parece pensarse, pues las minas de plomo que ya se explotaban en el Pinar de Bédar en 1613 precisaban de agua para el lavado y fundido de sus minerales. Es por eso que eligieron el entonces despoblado pueblo de Bédar para ello, ya que disponía de agua suficiente. Las minas estuvieron funcionando al menos hasta 1629, aunque no sabemos cuando dejaron de trabajarse.

Mucho hemos hipotetizado sobre el lugar donde podría encontrarse los restos que pudieran quedar de ese antiguo lavadero. Algunos indicios documentales nos llevan a pensar que lo más probable es que estuviera estado en el barranco de los Chorreadores- Cueva Oscura o en Bedarín. La aparición de algunas monedas reselladas de Felipe III que podrían datarse de mediados del siglo XVII (entre 1641-1652). Sabiendo estos resellos dejaron de realizarse por la pragmática de 29 de octubre de 1660 y que fueron sustituidos por nuevas monedas, las monedas documentadas podrían haber pertenecido bien a pobladores que trabajaban tierras en Bédar pero que no residían allí (como los vecinos de Turre que vivían en Mojácar) o bien las perdieran los trabajadores de la fundición de plomo.

 

felipeiii(1)

Moneda hallada en Bédar (Jamontar/Dehesa Real). Por su buena factura sabemos que fue acuñada en “el Ingenio” de Segovia. Esta bonita pieza tiene la característica de que se puede ver la moneda “base”, a pesar de los resellos, y podemos comprobar que se trata de una moneda de dos maravedís de Felipe III (Philippvs III) de 1601. En cuanto a los resellos, observamos claramente un resello de cuatro maravedís (IIII) y otro de seis (VI). Sabemos que resellos con un IIII se hicieron en los años 1603 (con una corona en la parte superior y la inicial de la ceca debajo) y 1654-5 (llevaba estampado en la parte posterior la fecha).

 

En todo caso, la aparición típica de Rumex bucephalophorus en alguno de estos parajes podría ser definitiva para su identificación.

Anuncio publicitario

Bédar: El ramal de la mina Mulata y la Cueva Oscura

Antes de empezar el tema de hoy, nuestra más sincera felicitación para el grupo de bordado que ha llevado a cabo el manto de la virgen, bajo la dirección de Juan Luis González Gallardo, cuya labor fue reconocida el pasado día de Andalucía.

 

bedar

Entrega del reconocimiento el 28 de febrero de 2019

 

olula

Presentación del manto en una exposición en Olula del río y nuevo proyecto previsto para la Virgen de los Dolores. En la fotografía, el alcalde de Olula del río, Antonio Martinez junto a un concejal del ayuntamiento.

 

Siguiendo con con el tema que nos ocupa, en el anterior post comentábamos el proyecto de la vía verde Garrucha-Bédar de la que se oye hablar desde hace tiempo. En interés que Los Gallardos y Bédar podrían tener en este proyecto es más que evidente, pues facilitaría enormemente el flujo de visitantes desde las playas. El problema es, como casi siempre, saber aprovechar de estas oportunidades.

En Bédar, la ruta verde acaba oficialmente en la antigua estación de Tres Amigos, punto de partida de la ruta de las minas de este municipio, que aprovecha el antiguo ramal minero que provenía de la mina Santa Catalina, junto a la pedanía de Serena. Sin embargo, la segunda vía, la de la mina Mulata, ha prácticamente desaparecido bajo nuevas construcciones y campos de cultivo.

 

MULATA2

La Cueva Oscura en 2004. Gran parte de la entrada se encuentra cubierta con escombros que han sido arrastrados por el barranco.

 

MULATA3

Aspecto de la mina en 1898. Dado que la locomotora no podía subir por el plano inclinado, desde la bocamina hasta el plano inclinado los vagones del tren tuvieron que ser conducidos por medio de caballerizas.

MULATA4

Imagen actual de la Cueva Oscura de Bédar, punto de partida del ramal de la vía Mulata. Actualmente está en gran parte cubierta por el material arrastrado por el barranco, pero en su momento la mina disponía de dos galerías de transporte.

 

MULATA1

Galería de transporte de la mina Mulata, Cueva Oscura.

 

El abandono de este antiguo ramal de la mina Mulata es un problema para el pueblo de Bédar, pues se trataría de la vía de acceso perfecto hacia la mina Mulata y hacia el mismo pueblo y su zona comercial. En efecto, el antiguo trazado del ramal de la mina Mulata se ve interrumpido en numerosos tramos por parte de edificios y campos de cultivos. El puente que cruzaba la antigua carretera a los Gallardos está prácticamente destruido e impracticable, mientras que el otro puente que se ubicaba a la altura del paraje de la Palmera todavía presenta los estribos, lo que permitiría el emplazar un nuevo tablero. La rehabilitación de esta vía, con las modificaciones necesarias, sería uno de los puntos importantes a tratar para poder reconducir el flujo de visitantes hacia el pueblo.

La propia mina, la Mulata, ha sido objetivo de estudio de cara a su explotación turística, estudio que ya está en manos del ayuntamiento. Esta mina, origen del otro gran ramal minero del ferrocarril junto al de la mina Santa Catalina, parte desde el punto conocido como Cueva Oscura, antiguo punto de partida del ramal. Un plano inclinado se encargaba de hacer descender los vagones cargados del ferrocarril hacia un punto ubicado a un nivel inferior en el barranco de Bédar, en el punto conocido como la Palmera, desde donde la pequeña locomotora 020T «Mulata» podía conducirlos hacia la gran Tolva en embudo de Tres Amigos.

 

MULATA5

Tramo conservado del ramal de la mina Mulata.

 

MULATA6

Sólidos estribos del puente de la Palmera.

 

MULATA8

Vista de Bédar y la mina Mulata desde la Palmera. Frente a la fotografía, el desnivel que salvaba el plano inclinado.