El Pinar de Bédar: la mina Águila

Volvemos a ver hoy una de las centenares de minas poco conocidas de Bédar, la mina Águila, ubicada en El Pinar de Bédar. Como de costumbre, se trata de una mina muy poco conocida, pero con una cierta importancia en la historia minera del municipio por una serie de razones que no vamos a tratar aquí en profundidad, ya que pronto nuestro amigo José Berruezo publicará pronto un artículo, fruto de una concienzuda investigación al respecto de la oscura época minera que se desarrolló entre los años 1850 y 1860.

 

aguila

aguila1

aguila2

 

En general, la mina Águila nos lleva al casi desconocido tema de la participación local en la minería. Aunque los trabajos mineros estuvieron copadas por empresas extranjeras, los vecinos de Bédar no se limitaron a ser simples espectadores o trabajadores en ellas, hubo muchas iniciativas, algunas de las cuales merecen un capítulo propio en la historia minera de la localidad.

Esta mina es el centro precisamente de uno de estos proyectos, cuyas consecuencias podremos conocer con detalle gracias al trabajo de José Berruezo. El promotor no fue otro que Antonio Bolea Rodríguez, el padre del conocido y estimado médico bedarense Antonio Bolea García. Pocos sospechan de la intensa actividad minera de esta familia, en especial en las minas de plomo de El Pinar de Bédar. Fallecido en 1902 a los 80 años, Antonio Bolea Rodríguez fue una persona muy respetada en el pueblo, habiendo sido también secretario del Ayuntamiento, y del que sospechamos que tuvo un papel importante, aunque todavía no está claro, en el famoso motín de 1850.

 

aguila3

aguila4

aguila5

aguila6

 

Los restos en esta pequeña mina no se diferencian demasiado de las similares del mismo periodo, aunque los trabajos son de cierta importancia si tenemos en cuenta los medios precarios que se utilizaron para su explotación, en busca de las finas vetas de galena que caracterizan estos criaderos. A parte de las características galerías de poca profundidad, destaca una hoya o explotación a cielo abierto de ciertas dimensiones.

 

Anuncio publicitario

Bedar: fiestas, turismo y asociaciones

Este fin de semana pasado se celebró la fiesta andalusí (o morisca, aunque no sea lo mismo) de Bédar. No hablaré de ella, más que nada porque no pude ir (lamentablemente) y porque desconozco los datos de asistencia. Pueden encontrarse muchas fotografías sobre la misma en las redes sociales, especialmente en facebook. Bédar juventud-cultura parece ser el órgano de publicidad de los actos del ayuntamiento, lo cual está muy bien porque hay que adaptarse a los nuevos tiempos y, sinceramente, la web oficial del ayuntamiento lleva demasiado tiempo estancada. Entre los actos había algo referente a eso de las «7 maravillas», que como ya comenté es más bien un monumento (financiado con dinero público, como no) al propio desconocimiento local del propio patrimonio. Una pena.

También se programan para las fiestas un recorrido por las rutas «oficiales», la del agua y la de las minas. También me parece perfecto.

Sin embargo me veo obligado a denunciar la parálisis que existe actualmente en cuanto a convertir a Bédar en un destino eco-turístico sostenible. Recuerdo que es uno de los objetivos declarados del actual grupo de gobierno municipal (podría tirar de hemeroteca, pero todo el mundo lo sabe ya), y tengo que decir que últimamente se nota un cierto interés en que sea así, y ahí tenemos la colaboración que hubo para traer a Bédar el primer «curso de campo» de geólogos de una universidad francesa.

DENTROSAM_2780

Minas con impresionantes recorridos interiores como la Mulata y la Higuera, están todavía a la espera de que se inicien las gestiones de cara a su prometida musealización. ¿Cuánto más tendremos que esperar?

Sin embargo no podemos quedarnos ahí. Hace ya demasiado tiempo que se tendría que haber actualizado la ruta minera y del agua. También hace tiempo que se tendrían que haber creado nuevas rutas. Además, se deberían haber empezado a proponer nuevos proyectos más ambiciosos, como la musealización de minas (recuerdo que formaba parte del programa político de los ganadores en las últimas elecciones) y el proyecto que se me antoja sería la guindilla perfecta para el turismo en Bédar: la instalación de un pequeño tren turístico a vapor para visitar parte de las minas… No, no me he vuelto loco, es algo que se ha hecho ya, y no muy lejos de aquí:

trendos--575x323

Este tren, entre La Viñuela y Ventas de Zafarraya, en Granada, está ya funcionando. Ha recibido subvenciones públicas para su instalación y cuenta con una locomotora a escala que haría las delicias de todos los visitantes. Con el dinero de subvenciones que se ha gastado ya en otros proyectos de fomento del turismo, hace tiempo que tendríamos algo así. De nuevo, una pena.

Pero vayamos paso a paso. A mi entender, éstos son los puntos en los que se tiene que trabajar, por orden:

1. Ampliación y mejora de las rutas de senderismo, incluidas rutas para bicicletas.
2. Implicarse en el proyecto de Bédar como centro de estancia para estudiantes de geología.
3. Plantear la musealización de minas como parte integral de la red de rutas de senderismo.
4. Instalación de un ferrocarril turístico.

El objetivo sería que Bédar tuviera una oferta única pero a la vez integrada en la de la axarquía, complementando a ésta. Tenemos un gran patrimonio histórico-arqueológico (argárico e hispano-musulmán fundamentalmente), pero las maravillas arqueológicas del resto de pueblos de la axarquía nos superan con creces. La seña de identidad de Bédar siempre ha sido la minería del hierro-plomo, tan característica de nuestro pueblo. Es por eso que pensamos que es ahí donde tenemos que incidir, sin olvidar (claro está) otros elementos importantes de nuestro patrimonio, como las ya famosas pinturas de la Balsa Alta. El objetivo sería de atraer turismo de calidad y que quiera quedarse unos días en nuestro pueblo para ver todo lo que hay, tanto en el pueblo como en toda la comarca, incluidas las cercanas playas. Es fácilmente entendible que no es suficiente con que vengan tan solo a hacer la ruta de la minería tal y como está diseñada hoy en día, pues se puede hacer sin necesidad de guía y en un solo día, y es muy frecuente que la gente haga la ruta sin ni siquiera acercarse al pueblo.

plano1

perfil1

perfil2

perfil3

Nueva ruta minera Pinar-Serena de 16 km que se está estudiando y preparando desde Bédar Sostenible.

Dentro de nuestras posibilidades, desde la asociación Bédar Sostenible hacemos todo lo que podemos para llegar a ver realizados estos objetivos. La excursión del día 16 forma parte de estas actuaciones. Yo mismo seré el encargado de dirigirla y los que me conocen sabrán que mis excursiones son de todo menos convencionales.

Esto a nivel local, claro está. Pero no hemos de olvidar dónde estamos. Bédar se encuentra en un entorno de enormes posibilidades turísticas. Todos los que leen con cierta asiduidad este blog conocerán ya mi pertenencia a la nueva asociación ARGAR-FUENTE ÁLAMO. Esta asociación llamó rápidamente mi atención porque escapa al localismo y al regionalismo que tanto daño nos ha hecho. Es muy difícil entender cómo es posible que, teniendo como tenemos un patrimonio arqueológico-histórico tan impresionante, ni siquiera seamos conscientes de ello (a la elección de las 7 maravillas en Bédar me remito, sin ir más lejos). Tras una campaña de conferencias, esta nueva asociación intenta concienciar la los ciudadanos de la axarquía de la importancia de nuestro patrimonio y de la necesidad de estudiarlo y ponerlo en valor. Otras comunidades como Murcia y Granada cuentan ya con yacimientos prehistóricos musealizados que son centros de primer orden de atención turística (o pronto lo serán). En Almería, sin embargo, ni siquiera sabemos lo que tenemos, mientras que las entidades públicas que deberían encargarse de esto, y me refiereo a muchos ayuntamientos e instituciones como el Instituto de Estudios Almerienses, no hacen otra cosa que mirarse el ombligo y ver pasar el tiempo.

A ver si reaccionamos de una vez…

Mina Pobreza (2)

El desastroso incendio que sufrió Bédar en 2012 afectó especialmente a la zona del barranco del Servalico. Como ya comenté anteriormente, afectó de lleno los terrenos donde se encuentra una de las minas más importantes en la historia de Bédar, la mina Pobreza.

Mientras documentaba los desastrosos resultados del incendio, aproveché también para documentar los restos de esta mina, en este caso libres de la vegetación que habitualmente dificulta su contemplación. Sinceramente, me gustaría no haber tenido esta oportunidad, y espero que nunca vuelva a ocurrir, aunque sí que da una imagen bastante aproximada de cómo quedarían los restos de esta mina si se preparara adecuadamente para su visita.

Pobreza es una de las minas más importantes y también una de las menos conocidas. Ya he dado anteriormente bastantes datos sobre ella, en ocasión de la descripción de su horno de calcinación de carbonatos de hierro. Ahora veremos más restos de esta mina.

Explotada por la Compañía de Águilas desde finales del siglo XIX hasta el cierre de las minas de la Unión Bedareña en los años veinte, Pobreza fue la mina que permitió que Bédar mantuviera una producción constante de mineral cuando, a finales de siglo, el mineral de las minas de Serena empezó a escasear. Los datos concretos sobre la importancia de esta mina, que todavía estamos investigando, esperamos que sean publicados prontamente.

Junto a la vía de transporte principal, paralela al barranco del Servalico, se encuentran las oficinas y la cuadra para las mulas que se utilizaban para el transporte de las vagonetas:

OFICINAS

Esta vía minera recogía el mineral de las bocaminas de las galerías principales de transporte San Diego y San José para llevarlo a la tolva-cargadero principal del ramal de cable aéreo que lo transportaba hasta la estación de ángulo del Pinar de Bédar. Este cargadero es muy parecido al cargadero-depósito de la mina Carabinera, que contaba también con un ramal de cable aéreo:

POBREZA1

Junto al cargadero se ubicaba la estación de llegada del ramal de cable, con su correspondiente máquina a vapor y junto a un aljibe para el suministro de agua que precisaba para su funcionamiento. Se observan todavía las balsas de suministro y fundamentos de la estación del cable, aon algunos vestigios de la maquinaria, como el tubo que se observa en la fotografía:

MAQUINATUBERIA

Aquí podemos ver el interior del aljibe:

ALJIBE

Más arriba en la loma, todavía se pueden encontrar alguno de los pozos iniciales que se practicaron para reconocer la capa de mineral que explotaron y que luego sirvieron como pozos de ventilación. En concreto vemos el pozo del Camino, junto al camino que recorría esta parte superior de la mina y que conectaba éste pozo con el pozo Maestro y el pozo de los Almendros. Todos los pozos de reconocimiento junto al camino estaban protegidos mediante con un pequeño muro de mampostería:

POZO CAMINO1

El pozo principal de extracción, ubicado en la parte superior del cerro, era el conocido como pozo Maestro. Unas instalaciones protegían la máquina de vapor que se utilizaba para extraer el mineral. Esto nos indica que, a parte de las galerías de transporte antes mencionadas, el avance de las labores de las minas hacia el interior del cerro, siguiendo una capa de mineral que buzaba ostensiblemente, por lo que elevaba mucho el coste del transporte hasta las bocaminas. Un pozo de extracción hasta el punto más elevado y cerca del cable de transporte facilitaría el movimiento de mineral.

En estas fotografías podemos ver los restos del pozo y de la caseta de máquinas. Parece que disponía de un pequeño castillete de madera y hierro del que solo quedan algunos enganches:

POZO MAESTRO1POZO MAESTRO2POZO MAESTRO3

POZO CAMINO2

Quedan todavía restos de curiosas piezas de cerámica, que como se podrá observar, se fabricaban en la Industrial Alfarera de Barcelona. Se trata de restos de tejas planas alicantinas.

CERAMICACERAMICA 2

Recientemente se hundió la entrada a la galería de San Diego, lo que recuerda lo peligroso de explorar estas minas sin preparación. Curiosamente hay escasos restos de entibación en esta mina (algunos troncos para dar sensación de seguridad más que para otra cosa). La entrada a la galería de San José permanece derrumbada desde hace mucho tiempo.

SAN DIEGO

Cuando la Compañía de Águilas y la sociedad de Chávarri formaron la Unión Bedareña, se desinstaló todo el ramal de cable aéreo y quedó inservible el pozo Maestro. El mineral de nuevo fue extraído por las galerías de transporte San Diego y San Juan y se decidió transportarlo por medio del ramal de ferrocarril de Santa Catalina, que discurría por el otro margen del barranco. El mineral primero se lanzaba hasta el fondo del barranco mediante un «vaciadero» ubicado entre las bocaminas de San Diego y San Juan. Desde allí se elevaba hasta un pequeño cargadero junto al ramal de ferrocarril, mediante un pequeño plano inclinado automotor. En la siguiente fotografía vemos este vaciadero con todo detalle, inapreciable habitualmente a causa de la vegetación. Nótese como todavía queda algo de mineral acumulado a los pies del mismo:

Ya describimos con detalle el horno de calcinación de esta mina, junto a la bocamina de la galería de Santa Bárbara (o trancada nº 3). En la siguiente fotografía podemos ver con detalle todo el conjunto, tal y como ser vería si siempre se mantuviera limpio y listo para las visitas:

HORNO