Fundiciones en el Levante almeriense XIX-XX: desde Turre hasta Huércal Overa

Después de un cierto periodo de inactividad en el blog, volvemos con buenas noticias en lo que respecta a la difusión del patrimonio histórico-minero de Bédar y Los Gallardos en particular y de todo el levante almeriense en general.

En primer lugar, se celebra en Ciempozuelos (Madrid) el XI Congreso internacional de Minería y Metalurgia históricas en el SW Europeo, organizados por, entre otros, la sociedad SEDPGYM y el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y colaboradores como el Instituto Geológico y Minero de España o la Sociedad Geológica de España. Ni que decir tiene que allí se darán cita un gran número de profesionales e investigadores del patrimonio minero procedentes de toda España.

Reconstrucción del aspecto que tuvo la fundición que fue propiedad de la «Empresa del Boliche de fundicion titulado Carmen de Bédar.»

En es este marco en el que, un año más, se volverá a hablar de la minería de Bédar. Pero esta vez con una novedad, pues se trata del primer trabajo producto de una colaboración intercomarcal en el levante, en la que el Faro de Bédar y la asociación APAMIBE (asociacion de Amigos del PAtrimonio MInero de BÉdar) colaboran con el blog de los Berruezo (administrado por el investigador José Berruezo García), la Asociación Cultural Casino De Vera y el blog de los Bajo los Espartales del investigador Antonio González Jódar, especializado en la minería de Sierra Almagrera, Herrerías y Sierra Almagro.

El tema elegido trata sobre un aspecto del patrimonio industrial aqueológico del Levante que no es muy conocido por la mayoría, a pesar de que muchos de los restos son todavía visibles en muchos puntos de la comarca. Me refiero a las fundiciones, de plata, plomo, hierro, cobre y hasta de mercurio, que proliferaron por toda la zona entre finales del siglo XIX y principios del XX. Lo avanzado de nuestras investigaciones seguramente sorprenderá a muchos, pero de momento presentaremos una comunicación en en el mencionado congreso para informar del estado de las mismas.

Además, y por si fuera poco, tanto José Berrueo García como el que esto escribe recogeremos un premio a uno de nuestros artículos, que da a conocer una de las investigaciones sobre patrimonio minero más novedosas en el Levante Almeriense y que ha merecido el PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO 2020 por el artículo «EL MINERAL DE LA GARRUCHA. EL INICIO DE LA MINERÍA DEL HIERRO EN EL LEVANTE ALMERIENSE A MEDIADOS DEL S. XIX». En el contamos la fase inicial y muy desconocida de la explotación de hierro en el levante, donde Sierra Cabrera toma un papel preponderante que pocos podían suponer. El artículo está disponible en este mismo blog en el siguiente ENLACE.

Restos de una fábrica de fundición en la costa de Villaricos (Cuevas del Almanzora).

Entre las muchas novedades, desentrañamos los misterios de dos fundiciones de la época de la Bédar decinomónica, las de Carmen de Bédar, en el paraje de El Pinar y la de San Juan en la Fuensanta, actualmente en el término municipal de Los Gallardos. La comunicación versará sobre las «FUNDICIONES EN EL LEVANTE ALMERIENSE EN LOS SIGLOS XIX Y XX», donde avanzaremos parte de las investigaciones realizadas, en una apasionante historia de evolución y de adaptación metalúrgica, desde los artesanales boliches de fundicion hasta los más modernos hornos de fundición (para la época) en más de 30 fundiciones que se repartieron por toda la comarca, desde Turre hasta Huércal Overa, aunque se concentraron en especial en los alrededores de Sierra Almagrera.

Para la ocasión, la Asociación Cultural Casino De Vera ha programado una serie de actividades culturales, entre que se incluyen una pequeña charla sobre minería en la zona el día 12 de noviembre y una interesantísima visita a la Meca de las fundiciones, la Sierra de Almagrera, dirigida por el gran conocedor de esa minería, Antonio González Jódar. La visita estaba prevista únicamente para el domingo 14, pero debido a que ésta ya está completa, se realizará otra excursión el sábado día 13, en la que todavía quedan plazas si alguien está interesado. Las reservas pueden realizarse por medio de la página de Facebook de la asociación veratense al siguiente ENLACE. (enlace inactivo, rutas completas -actualización 29/10/2021-)

https://www.facebook.com/CasinoVera/

Seguiremos informando.

Juan Antonio Soler Jódar

ACTUALIZACIÓN 29/10/2021- Sentimos informar que las plazas disponibles para las visitas guiadas de los días 12 y 13 de noviembre ya están completas, estamos seguros que pronto habrá otras visitas para los que estén interesados. Muchas gracias a todos por vuestra participación.

La línea verde del ferrocarril Bédar-Garrucha: ¿es posible volver a ver las viejas locomotoras a vapor en funcionamiento?

Representación de una de las locomotoras 030T Saint Léonard del ferrocarril Bédar-Garrucha de Chávarri, concretamente la número 1 o «Garruchera», junto al depósito de agua que estaba ubicado en la estación de Tres Amigos de Bédar, los restos de este depósito se pueden ver en la página 243 del libro.

Antes de empezar, querría dar las gracias a toda la gente que participó y asistió a las presentaciones de nuestro libro «Minas, cales y ferrocarriles, fundiciones y embarque de minerales», al editor y a todos los concejales y alcaldes de Bédar, Los Gallados, Garrucha, Vera y Turre que han hecho posible que este proyecto viera finalmente la luz.

Se vuelve a hablar de la línea verde del antiguo ferrocarril de Chávarri que unía Mojácar y Garrucha con las minas de Bédar, una ruta más conocida hoy en día por ciclistas, pero que todavía es recuperable y que solo espera la iniciativa de los diferentes ayuntamientos por las que discurre para que sea una realidad.

Uno de los paneles indicativos de la ruta verde del ferrocarril de Lucainena de las Torres
la inversión en la ruta ha sido notable, hasta el punto de rehabilitar algunos de los viejos puentes gracias a la sólida construcción de los estribos.

Por poner un ejemplo de las cosas que se pueden hacer no hay que ir muy lejos, como recuperación de una antigua línea de ferrocarril tenemos Lucainena de las Torres, donde la recuperación de la vía verde ha supuesto un aumento apreciable del turismo a este precioso pueblo enclavado en sierra Alhamilla y donde los proyectos de recuperación de su patrimonio minero e industrial deberían ser ejemplo.

Pero aún se podría ir más allá de recuperar el antiguo trazado. Si realmente hubiera interés, no sería imposible construir una répica de alguna de las locomotoras que prestaron servicio en esta línea (tres 030T y dos 020T del fabricante belga Saint Léonard y una diésel. ¿Sería posible la construcción de una réplica de alguna de las locomotoras de la línea? ¿Se podrían recuperar alguno de los trayectos del ferrocarril? Las respuesta es un sí a ambas preguntas. Es más, tampoco hay que irse muy lejos para encontrar las soluciones. Desde hace un tiempo se están desarrollando en Zurgena con un proyecto de restauración de la estación de tren de Zurgena, la creación de un taller de restauración ferroviaria y de un museo de material ferroviario rodante, tal y como explicó Rafael García de la Mata durante la presentación realizada del libro en Los Gallardos. Actualmente llevan a cabo una recogida de donaciones para la compra de una dresina para el proyecto, en la que yo personalmente ya he hecho mi donación:

https://www.facebook.com/donate/426627138488212/327056939215566/

Un taller de restauración podría replicar modelos de las locomotoras (o poner en marcha modelos adecuados que estuvieran disponibles) y recuperar algunos tramos del trayecto. ¿Un proyecto imposible? pues realmente no, no costaría más que cualquier otro proyecto y recuperar una locomotora similar y repararla sería incluso mucha mejor opción y no mucho más caro que cualquier otro proyecto turístico que nos pueda venir a la cabeza. Dejo a su imaginación el impacto sobre el turismo que podría tener una atracción de tal calibre (en especial para las empresas que viven de ellos), un factor que incidiría de manera importante de la desestacionalización del turismo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Nosotros ya hemos puesto nuestro granito de arena recuperando todo el material disponible sobre este ferrocarril, incluida memoria y planos, además de las primeras fotografías publicadas de este tren cuando la línea estaba en funcionamiento, además de documentar todos la línea y todos los elementos del patrimonio que aún existen.

En fin, quiero llamar de nuevo la atención a todos aquellos responsables de todos los pueblos por los que discurre el trazado del viejo ferrocarril de Chávarri (y por los que no, también, pues todos nos veríamos beneficiados) para que tomen en serio este proyecto y que se pongan manos a la obra.

Juan Antonio Soler Jódar

Recuperando el patrimonio minero: el martillo neumático

Hay pocas herramientas tan representativas del trabajo del minero como los martillos neumáticos de perforación, sin embargo, en lo que respecta a la minería en nuestra región, dar con uno se puede considerar como algo realmente excepcional. Tras el cierre de las minas, la venta de material primero y el expolio por parte de chatarreros hace que sea muy difícil encontrar cualquier resto metálico más grande que un tornillo. Pero a veces hay suerte. Ya habíamos encontrado restos realmente interesantes (barrenas, candiles, ruedas de vagonetas…) pero hoy presentamos el excepcional hallazgo de un martillo neumático (con barrena incluida). El instrumento, que puede datar de los años 1950 o 1970, se encuentra en un buen estado de conservación, hasta tal punto que, dada la simplicidad de estas herramientas y con un poco de aceite, no dudamos que pudiera ponerse en funcionamiento de nuevo.

En la mina, el trabajo de martillero era de los más duros y de más riesgo para la salud a causa del gran esfuerzo necesario para esta tarea y la presencia de grandes cantidades de polvo, sin olvidar el riesgo de accidente. Fueron los martilleros los más afectados por las afecciones pulmonares típicas de los mineros, y dado el peso del martillo neumático hallado, resulta difícil imaginar cómo podían manipular dicha herramienta en esos espacios, a veces tan estrechos.

Martillo de aire comprimido con barrena perforadora.

En minería el arranque se puede hacer mediante arranque mecánico y por explosivos. Para el arranque mecánico se utilizan dos tipos de martillos. Los martillos quebrantadores se pueden utilizar cuando las condiciones del trabajo impiden el poner explosivos. Los martillos excavadores no son tan potentes como los anteriores, aunque sí más ligeros y manejables, pudiéndoseles adaptar palas, y se utilizan cuando los materiales a excavar son de poca dureza.

El arranque por explosivos es mucho más rápido, y es el de elección siempre que las condiciones lo permitan. Para colocar el explosivo se han de perforar barrenos en la roca que posteriormente se llenarán de explosivos, para realizar estos barrenos se utilizan largas barrenas perforadoras. Para rocas muy blandas se pueden utilizar perforadoras rotativas, que pueden ser eléctricas o de aire comprimido, pero para rocas duras se utilizaban en la época principalmente martillos perforadores de aire comprimido, que pueden combinar movimientos de golpeo y de rotación.

Detalle del martillo neumático con su barrena perforadora.

Existen diferentes tipos de martillos neumáticos percutores, los ligeros (11 a 17 kg), como el hallado en Bédar y los semipesados (18-22 kg) podían ser manejados por un solo hombre, pero cuando sobrepasaban los 22 kg debían utilizarse métodos de soporte . Los martillos con soporte neumático pueden usarse en casi todo tipo de terrenos y especialmente en aquellos donde no podían usarse máquinas perforadoras de mayor rendimiento, como por ejemplo los carros barrenadores o perforadoras de columna, dotadas de mecanismo de avance automáticos, de los que no tenemos constancia que se utilizaran en la época de Hierros de Garrucha en las minas de Bédar.

José Soler Campoy nos muestra el martillo neumático en Bédar.

La perforación de los barrenos podía hacerse en seco, en el cual el aire a presión llega al fondo del barreno para ir eliminando los detritus. También se podían utilizar la perforación húmeda. La inyección de agua normalmente es beneficiosa, pues aumenta la duración del útil y puede facilitar la salida de los detritus, pero su utilización era obligada cuando el polvo resultante de la perforación era nocivo para la salud. Según nos cuentan varios testimonios (entre ellos Diego Rubio, antiguo minero de Bédar), si no se regulaba bien la salida de agua en el martillo (y aparentemente no era nada fácil) se generaba bastante barro, que dificultaba mucho el trabajo, por lo que los martilleros no usaron este sistema todo lo que hubiera sido deseable.

Publicidad de la época de martillos neumáticos Flottmann, similares al de la fotografía. Realmente hacían falta unos brazos como los del operario de la ilustración para manejar estas herramientas.

Sin duda, un buen hallazgo que puede tener un lugar destacado en cualquier museo de la minería.

Minero instalando un compresor portátil marca Bético en la mina Angustias de Bédar, transporta al hombro uno de estos martillos de aire comprimido.

Los palacetes de Chávarri en Mojácar y Bédar: dos restauraciones con desigual resultado

La casa de los ingenieros de Bédar hacia 1905.

Fue por 2015 cuando apareció la primera fotografía histórica de la casa de los ingenieros de Bédar o «chatêtelet» de los Chávarri, también conocida como «Casa Rosa».

Este edificio histórico de Bédar estuvo a punto de desaparecer, completamente en ruinas y con la fachada combada y amenazando derrumbe. Solo el empeño de los propietarios impidió su ruina total, llevando además a cabo una restauración muy conseguida, siguiendo toda la información de la que se disponía durante esos años, básicamente la proporcionada por los testimonios que aún recordaban el aspecto y distribución interior de esta casa. La restauración se completó antes de la aparición de la fotografía de 1905, por lo que no pudo reconstruirse la escalera anterior de acceso a la segunda planta, algo que no desmerece para nada la cuidadosa restauración, en la que se utilizaron los materiales originales siempre que fue posible y reconstruyendo el resto siguiendo el estilo general de este hermoso edificio.

POBR15
La casa de los ingenieros hacia el año 1999, con la fachada a punto de derrumbarse.

La historia de esta casa queda recogida en la obra recientemente publicada Minas, Cables, ferrocarriles, fundiciones y embarque de Minerales Bédar, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar, Turre y Vera (1840-1970) publicada por la editorial Arráez y cuya última presentación oficial se llevará a cabo mañana día 18 de agosto en Garrucha. El palacete de Bédar, como el palacio de la finca del Moro Manco en Mojácar, fueron la residencia utilizada tanto por el Víctor Chávarri Salazar como por su hijo Víctor Chávarri Anduiza, quien fue marqués de Triano, en sus visitas a sus negocios almerienses.

Se trataba de la casa dirección construida a la vez que el ferrocarril minero de los Chávarri, construido entre 1895 y 1896. Otro palacio se construyó en el puerto de descarga, en Mojácar, casi con seguridad diseñado por el mismo arquitecto que el palacete de Bédar. Este palacio, antes de ser remodelado, presentaba una escalera frontal del mismo tipo que la de su homónimo de Bédar. En la ora citada se muestran las primeras fotografías inéditas de este palacio antes de su remodelación y el añadido de su nueva fachada de estilo oriental, lo que se llevó a cabo probablemente en 1909.

Entrada original del palacio de Chávarri en Mojácar hacia 1898, antes de añadirse la nueva fachada de estilo tipo oriental, posiblemente hacia 1909.

Puede decirse, sin lugar a dudas, que la restauración del palacete de los Chávarri en Bédar ha sido mucho mejor y que ha conservado mucho más el espíritu histórico del edificio que la que se ha llevado a cabo con el palacete de Mojácar, incorporado en el hotel «Alegría» y cuya restauración parece que ha seguido otros criterios más comerciales.

La restauración del palacete de Bédar, llevada a cabo por el propietario, Jesús Fernández, ha seguido el estilo original de la casa, tanto en la carpintería como en los elementos de hierro forjado, utilizando los materiales originales del edificio siempre que fue posible. Desde el edificio se podía controlar toda la actividad en la estación de ferrocarril de Tres Amigos, motivo por el cual el edificio contaba tanto con las oficinas para los empleados de la Chávarri, Lecoq y Compañía (seguramente la planta inferior) y unos lujosos aposentos tanto para el ingeniero jefe de la compañía (Manuel Figuera primero y Andrés López de La Presa después) así como para las visitas, bien documentadas, que efectuaron Víctor Chávarri y su hijo para inspeccionar sus negocios mineros en Almería.

Hay que agradecer a Jesús Fernández la recuperación de este edificio, parte del patrimonio histórico de Bédar, especialmente habiéndolo hecho con tanto cariño y sin ninguna ayuda o subvención. Por mi parte, yo quisiera agradecerle que me haya permitido visitarlo y poder pisar por donde, cien años antes, pisaron los ingenieros directores de las minas y hasta el mismísimo Víctor Chávarri.

Juan Antonio Soler Jódar

Una línea de alta tensión amenaza el futuro turístico de Bédar, Serena y Los Gallardos

La nueva red eléctrica prevista cambiará la imagen de Bédar radicalmente.

Las noticias que nos llegan son muy preocupantes en lo que respecta al trazado de la línea de alta tensión que debe alimentar la línea del AVE, concretamente hacia una subestación prevista junto al Cabezo María, en Antas. Los trazados previstos han hecho saltar todas las alarmas, pues la línea de cables y torres de alta tension cruza de lleno la sierra de Bédar, pasando directamente por la pedanía de Serena y pasando prácticamente al lado de uno de nuestros símbolos más reconocibles, la estación de carga de Tres Amigos.

Como una imagen vale más de mil palabras, hemos hecho una reconstrucción de lo que supondrá en Tres Amigos esta obra. Añadimos también los planos con el trazado previsto. En definitiva, un ataque frontal a uno de los elementos más representativos de Bédar. Además del pasar justo por encima de Serena, con todo el riesgo que puede suponer el paso de líneas de alta tensión por una zona poblada como es Serena. Además, la línea cruzará toda la zona de la conocida ruta minera de Bédar, que tanto tiempo ha tomado en estudiar, proyectar y poner en funcionamiento. La línea destrozará el atractivo paisajístico de toda esta ruta.

Tal y como se aprecia en el plano, la líne apasa pegada a Serena y cruza por todo el trazado d ela Ruta minera hasta Tres Amigos.
La línea cruza también el término municipal de Los Gallardos, también justo al lado de su ruta minera, lo que supone de nuevo un deterioro de uno de sus mayores atractivos: el paisaje.
La pedanía de Serena (Bédar) es uno de los pueblos del levante que ha conservado mejor su pasado hispano-musulmán y es el punto de llegada de la ruta minera de Bédar. La nueva línea, que pasará justo al lado, supondrá un grave perjuicio pata todos los vecinos de Serena y para Bédar, en general.

Inauguración del centro de interpretación minera de Bédar durante las fiestas de San Gregorio

Entrada a centro de interpretación de la minería y del agua en Bédar.
Interior del centro de interpretación de Bédar.

Hoy se celebran las fiestas de San Gregorio en Bédar. A pesar de la situación debida a la pandemia, el ayuntamiento no ha dejado de programar unas fiestas, eso sí, respetando todas las medidas de protección contra el covid, con una «procesión» reducida y la banda de música con un trayecto limitado y manteniendo las distancias. Se aprovechó también para inaugurar el centro de interpretación en Bédar, que queda ubicado en la plaza de Antonio Bolea. Se trata de un centro de interpretación de la minería y del agua, con numeroso material gráfico, paneles explicativos, documentación, interesantes maquetas y una colección de minerales. Todo lo necesario para completar una visita por la reconocida ruta minera de Bédar.

No faltó tampoco la representación teatral del grupo de teatro amateur de Bédar, esta vez muy relacionada con el tema minero y que pueden ver en el video que incluimos en este post. A destacar la interpretación del himno minero por excelencia, Santa Bárbara Bendita, a cargo de una de las actrices.

Otra imagen del interior del centro. Se aprecia una maqueta explicativa de los sistemas de riego.
Colección de minerales del centro.
Una serie de paneles explicativos y de maquetas ayudan a comprender la minería en la zona.
«A la sombra del minero» es la obra teatral interpretada por el Grupo de teatro aficionado de Bédar.
Centro de interpretación en la plaza de Antonio Bolea de Bédar.
Procesión modificada de San Gregorio.
El alcalde de Bédar, Ángel Collado, presentando la función de teatro.
En el evento se respetó en todo momento las medidas contra el covid.

«Coleccionistas» de minerales expolian El Pinar de Bédar

Antes de nada, me gustaría dar las gracias por los comentarios efectuados ayer en la edición radiofónica efectuada en Comunicación Vera Levante, sobre todo en lo que respecta a este humilde blog y hacia mi persona. Es importante que se promueva todo lo que es cultura y patrimonio del levante almeriense.

Solo querría hacer dos pequeñas precisiones, para que no haya malentendidos. Yo descubrí, en efecto, los restos del castillo de época musulmana de Serena (Bédar), pero no obviamente el que se encuentra cerca de Bédar (el conocido como castillico de los moros). Aunque creo que queda claro que se habla del de Serena en la referida emisión, este castillo es todavía es poco conocido y puede haber quien se confunda y piense que se trata del castillico de Bédar. En cuanto a las pinturas de la Basalta, no fui yo el descubridor, de hecho, son pinturas que eran conocidas por los vecinos de Bédar desde hace mucho tiempo. Si que se puede decir que, en cierto modo, las he «redescubierto», pues he tenido bastante que ver en su difusión y he facilitado que pudieran ser estudiadas por los verdaderos especialistas, lo que se ha traducido en dos artículos científicos de lo más interesante y que incluyen la traducción de las leyendas.

Incluyo la grabación para quien no haya tenido la oportunidad de escucharlo:

Por otro lado, aprovecho para denunciar una situación que creo que está llegando a un punto insostenible. Siempre ha habido coleccionistas, aficionados a la geología y todo tipo de profesionales que se han acercado al El Pinar de Bédar a estudiar y a buscar minerales en las viejas minas. Pero volvemos a detectar una serie de actividades que consideramos inadecuadas y que quiero denunciar públicamente. En efecto, ciertos individuos, por medio de martillos picadores y otras herramientas, han estado recogiendo gran cantidad de minerales de estas minas para su venta posterior, o sea, expoliando, derribando gran cantidad de terreno y dejando los escombros de cualquier manera. Además, os habéis comportado como una panda de puercos, tirando latas vacías a la mina y dejando vuestras mascarillas allí. No es la primera vez que pasa, pero esta vez no estamos dispuestos a permitir que continúe la actividad de expoliadores que destrozan nuestro patrimonio para extraer un beneficio vendiendo minerales. A estos expoliadores les importa muy poco la conservación de nuestro patrimonio, que con tanto esfuerzo estudiamos e intentamos poner en valor.

Así que advertimos a todos los “coleccionistas” que quieran hacer negocio a costa de nuestro patrimonio, que vayan con cuidado porque los vecinos han sido advertidos y no dudarán en llamar a las autoridades si volvéis.

Advertidos quedáis.

Expoliadores de minerales en 2010 realizando una excavación incontrolada y cargando cajas y cajas de minerales en El Pinar de Bédar. Cuando se fueron dejaron toda su basura sin recoger y destrozaron parte de las paredes de la mina.
Destrozos provocados por los mal llamados «coleccionistas», simples expoliadores para la venta de minerales que no dudan en utilizar todos los medios necesarios, entre ellos martillos neumáticos y hasta expansores químicos.
Marcas de martillos neumáticos recientes en el mismo lugar. Nuevos expoliadores sin escrúpulos destrozan grandes cantidades de las viejas minas para su beneficio personal.

Juan Antonio Soler Jódar, 18/04/2021

Un día muy triste, Gonzalo Leal nos deja

FOTOGRAFIA DE GRUPO
Integrantes del grupo Levante Sostenible, a la izquierda Gonzalo Leal Echevarría junto al que esto escribe.

Hoy es un día muy triste para mí, pues nos ha dejado Gonzalo Leal Echevarría. La vida de Gonzalo daría sin duda para una interesante novela, pero quiero despedirme de él a mi manera, pues para mí no fue solo un maestro, sino también un gran amigo.

Conocí a Gonzalo hacia 2004 o 2005, no lo recuerdo bien. En Bédar, cómo no, donde Gonzalo estuvo un tiempo viviendo. Su intención era estudiar el patrimonio minero bedarense y como yo ya había hecho algo al respecto, es por eso que nos encontramos. Creo que nos hicimos amigos casi al instante y fue la colaboración entre ambos lo que nos permitió rescatar la historia y el patrimonio minero de Bédar, por entonces prácticamente olvidado.

No hay espacio suficiente aquí para explicar todo lo que me enseñó Gonzalo, Ingeniero de Minas de amplia experiencia que trabajó para ADARO y, entre otros muchos escritos profesionales e iniciativas, fue codescubridor de una nueva especie mineral, la rodalquilarita. Fueron muchas horas de visitas a las minas, estudio de documentos, análisis, mediciones… Gonzalo fue mucho más allá, pues se implicó en la política municipal, siempre con el ánimo de ayudar al desarrollo del pueblo, llegó a ser concejal de Bédar, haciendo alarde de gran paciencia y educación en su trato con la gente. Recuerdo la fascinación que sentía cada vez que iba a visitarle a su casa, llena siempre de rocas, minerales, fósiles.. y libros y revistas por todos lados. También tuve el inmenso placer de visitarle en su domicilio en Madrid, donde me mostró su impresionante colección de minerales y rocas.

Toda Almería le debe mucho a Gonzalo, aunque poca gente sabe lo mucho que hizo Gonzalo por la recuperación del patrimonio de Bédar y hasta qué punto llegó a ser importante para que yo mismo siguiera la labor, espero que un día se le reconozca como es debido. Como ejemplo, fue iniciativa suya el primer catálogo de patrimonio minero de Bédar, publicado en 2006 y en el que tuve el honor de publicar con él. Le siguieron otros trabajos, como los artículos publicados en las Conferencias de la SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) de 2011 en Boltaña y 2012 en Manresa, sin olvidar un inolvidable Congreso en Mieres en 2007, donde Gonzalo me enseñó a escanciar sidra y pudimos saborear los deliciosos platos asturianos que él conocía tan bien. A todos esos congresos fuimos a hablar del patrimonio minero e industrial de Bédar, del que Gonzalo siempre habló con mucho orgullo.

Descansa en paz, amigo, nunca te olvidaré.

Juan Antonio Soler Jódar

Gonzalo Leal en el Congreso de la SEDPGYM en Mieres