Hace poco nos ha llegado la noticia de que uno de los iconos de Bédar está a la venta, y encima con rebaja. En efecto, en algunos portales especializados hemos confirmado que por la módica suma de 178.000 euros (casi 30.000 euros de rebaja) puede usted aquirir un terreno urbanizable que incluye este elemento, inscrito debidamente en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Este terreno es urbanizable, herencia de la locura provocada por la fiebre del ladrillo que acabó tan dolorosamente en 2008, y ocupa más de 61.000 metros cuadrados, ubicados junto a la carretera de acceso al pueblo.
El cargadero de Tres Amigos en un símbolo muy reconocido de Bédar y punto de origen y aparcamiento ideal para la ruta minera. A día de hoy se reconocen dos fases constructivas, la primera en 1896 como origen del ferrocarril Bédar-Garrucha, parte de la conocida como Estación de Tres Amigos, Una segunda fase de remodelación se llevó a cabo hacia 1920, tras el fin de la Gran Guerra, en la que el elemento patrimonial adoptó la forma que tan bien conocemos hoy en día.
Tal y como habíamos analizado no hace tanto en los programas de los diferentes grupos políticos que se presentaron a las pasadas elecciones municipales, todos incluian el desarrollo turístico, no pensábamos que esta voluntad se vería a prueba tan rápidamente. Desconocemos lo que comportaría la compra y desarrollo del «potencial urbanístico» de tal parcela por un propietario particular, por lo que el municipio debería hacer el esfuerzo de adquirir para el pueblo este bien patrimonial único, lo que permitiría además completar los planes de conectar dicho punto con las rutas del núcleo urbano de Bédar y El Pinar, algo que cada vez se muestra más necesario.
El potencial turístico de Bédar es enorme si se sabe gestionar bien el enorme patrimonio que atesora. El desarrollo de recuperación y puesta en valor de elementos del patrimonio minero-industrial avanza a pasos agigantados en toda la comarca. El nuevo y flamante equipo de gobierno municipal tiene aquí la primer oportunidad de empezar a cumplir su programa electoral.
El 27 de diciembre del ya pasado año 2022 se celebró en el teatro municipal de Bédar una presentación para dar a conocer los últimos descubrimientos sobre la minería de Bédar después de la publicación en 2020 del libro sobre minería. Sin embargo, no se trata solamente de la minería bedaranse, ya que las compañías estudiadas tuvieron actividad en otros lugares tan dispares como Almagrera, Níjar, Mazarrón y hasta en el Protectorado Español de Marruecos. Intensa fue también la relación de otros municipios del levante almeriense, como Los Gallardos, Lubrín, Cuevas del Almanzora, Turre, Garrucha, Mojácar y, especialmente Vera, lugar donde se halló el archivo empresarial posiblemente más completo de la minería almeriense, cubriendo especialmente el periodo entre 1910 hasta 1942, una fase muy desconocida de la minería en la comarca, incluyendo todas las vicisitudes acaecidas durante la guerra civil, todas desde el punto de vista de la minería comarcal.
La conservación de los miles de cartas, balances, recibos, estudios, registros de mineros, incluidas fotografías y diferentes objetos mineros, lo debemos a la familia del ingeniero Don Ismael Fernández, además de otra documentación recuperada de la empresa TRAMESA, que realizó estudios topográficos y análisis en la zona del Pinar de Bédar. En dicha presentación, que podrán visualizar pulsando en la fotografía siguiente (gracias a Iron Mountain Bédar).
Con la inestimable colaboración de Magdalena Navarro, investigadora veratense, se expone tanto el material como se describen los principales personajes relacionados con el archivo (los hermanos Ismael y Ovidio Fernández, Alfredo Dörn, Carlos Bahlsen y muchos otros). Todo el material será expuesto en Vera durante una exposición de minería que se celebrará durante los meses de marzo y abril próximos y de la que ya iremos dando más información.
Para completar dicha presentación, incluimos una de las cartas, que nos ha parecido especialmente curiosa y que mostramos a título de ejemplo:
A continuación, una galería de varios de los numerosos sellos de estas cartas, también a título de ejemplo de la variedad de la información que contienen:
Después de un cierto periodo de inactividad en el blog, volvemos con buenas noticias en lo que respecta a la difusión del patrimonio histórico-minero de Bédar y Los Gallardos en particular y de todo el levante almeriense en general.
En primer lugar, se celebra en Ciempozuelos (Madrid) el XI Congreso internacional de Minería y Metalurgia históricas en el SW Europeo, organizados por, entre otros, la sociedad SEDPGYM y el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y colaboradores como el Instituto Geológico y Minero de España o la Sociedad Geológica de España. Ni que decir tiene que allí se darán cita un gran número de profesionales e investigadores del patrimonio minero procedentes de toda España.
Reconstrucción del aspecto que tuvo la fundición que fue propiedad de la «Empresa del Boliche de fundicion titulado Carmen de Bédar.»
En es este marco en el que, un año más, se volverá a hablar de la minería de Bédar. Pero esta vez con una novedad, pues se trata del primer trabajo producto de una colaboración intercomarcal en el levante, en la que el Faro de Bédar y la asociación APAMIBE (asociacion de Amigos del PAtrimonio MInero de BÉdar) colaboran con el blog de los Berruezo (administrado por el investigador José Berruezo García), la Asociación Cultural Casino De Vera y el blog de los Bajo los Espartales del investigador Antonio González Jódar, especializado en la minería de Sierra Almagrera, Herrerías y Sierra Almagro.
El tema elegido trata sobre un aspecto del patrimonio industrial aqueológico del Levante que no es muy conocido por la mayoría, a pesar de que muchos de los restos son todavía visibles en muchos puntos de la comarca. Me refiero a las fundiciones, de plata, plomo, hierro, cobre y hasta de mercurio, que proliferaron por toda la zona entre finales del siglo XIX y principios del XX. Lo avanzado de nuestras investigaciones seguramente sorprenderá a muchos, pero de momento presentaremos una comunicación en en el mencionado congreso para informar del estado de las mismas.
Además, y por si fuera poco, tanto José Berrueo García como el que esto escribe recogeremos un premio a uno de nuestros artículos, que da a conocer una de las investigaciones sobre patrimonio minero más novedosas en el Levante Almeriense y que ha merecido el PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO 2020 por el artículo «EL MINERAL DE LA GARRUCHA. EL INICIO DE LA MINERÍA DEL HIERRO EN EL LEVANTE ALMERIENSE A MEDIADOS DEL S. XIX». En el contamos la fase inicial y muy desconocida de la explotación de hierro en el levante, donde Sierra Cabrera toma un papel preponderante que pocos podían suponer. El artículo está disponible en este mismo blog en el siguiente ENLACE.
Restos de una fábrica de fundición en la costa de Villaricos (Cuevas del Almanzora).
Entre las muchas novedades, desentrañamos los misterios de dos fundiciones de la época de la Bédar decinomónica, las de Carmen de Bédar, en el paraje de El Pinar y la de San Juan en la Fuensanta, actualmente en el término municipal de Los Gallardos. La comunicación versará sobre las «FUNDICIONES EN EL LEVANTE ALMERIENSE EN LOS SIGLOS XIX Y XX», donde avanzaremos parte de las investigaciones realizadas, en una apasionante historia de evolución y de adaptación metalúrgica, desde los artesanales boliches de fundicion hasta los más modernos hornos de fundición (para la época) en más de 30 fundiciones que se repartieron por toda la comarca, desde Turre hasta Huércal Overa, aunque se concentraron en especial en los alrededores de Sierra Almagrera.
Para la ocasión, la Asociación Cultural Casino De Vera ha programado una serie de actividades culturales, entre que se incluyen una pequeña charla sobre minería en la zona el día 12 de noviembre y una interesantísima visita a la Meca de las fundiciones, la Sierra de Almagrera, dirigida por el gran conocedor de esa minería, Antonio González Jódar. La visita estaba prevista únicamente para el domingo 14, pero debido a que ésta ya está completa, se realizará otra excursión el sábado día 13, en la que todavía quedan plazas si alguien está interesado. Las reservas pueden realizarse por medio de la página de Facebook de la asociación veratense al siguiente ENLACE. (enlace inactivo, rutas completas -actualización 29/10/2021-)
ACTUALIZACIÓN 29/10/2021- Sentimos informar que las plazas disponibles para las visitas guiadas de los días 12 y 13 de noviembre ya están completas, estamos seguros que pronto habrá otras visitas para los que estén interesados. Muchas gracias a todos por vuestra participación.