Bédar: El ramal de la mina Mulata y la Cueva Oscura

Antes de empezar el tema de hoy, nuestra más sincera felicitación para el grupo de bordado que ha llevado a cabo el manto de la virgen, bajo la dirección de Juan Luis González Gallardo, cuya labor fue reconocida el pasado día de Andalucía.

 

bedar

Entrega del reconocimiento el 28 de febrero de 2019

 

olula

Presentación del manto en una exposición en Olula del río y nuevo proyecto previsto para la Virgen de los Dolores. En la fotografía, el alcalde de Olula del río, Antonio Martinez junto a un concejal del ayuntamiento.

 

Siguiendo con con el tema que nos ocupa, en el anterior post comentábamos el proyecto de la vía verde Garrucha-Bédar de la que se oye hablar desde hace tiempo. En interés que Los Gallardos y Bédar podrían tener en este proyecto es más que evidente, pues facilitaría enormemente el flujo de visitantes desde las playas. El problema es, como casi siempre, saber aprovechar de estas oportunidades.

En Bédar, la ruta verde acaba oficialmente en la antigua estación de Tres Amigos, punto de partida de la ruta de las minas de este municipio, que aprovecha el antiguo ramal minero que provenía de la mina Santa Catalina, junto a la pedanía de Serena. Sin embargo, la segunda vía, la de la mina Mulata, ha prácticamente desaparecido bajo nuevas construcciones y campos de cultivo.

 

MULATA2

La Cueva Oscura en 2004. Gran parte de la entrada se encuentra cubierta con escombros que han sido arrastrados por el barranco.

 

MULATA3

Aspecto de la mina en 1898. Dado que la locomotora no podía subir por el plano inclinado, desde la bocamina hasta el plano inclinado los vagones del tren tuvieron que ser conducidos por medio de caballerizas.

MULATA4

Imagen actual de la Cueva Oscura de Bédar, punto de partida del ramal de la vía Mulata. Actualmente está en gran parte cubierta por el material arrastrado por el barranco, pero en su momento la mina disponía de dos galerías de transporte.

 

MULATA1

Galería de transporte de la mina Mulata, Cueva Oscura.

 

El abandono de este antiguo ramal de la mina Mulata es un problema para el pueblo de Bédar, pues se trataría de la vía de acceso perfecto hacia la mina Mulata y hacia el mismo pueblo y su zona comercial. En efecto, el antiguo trazado del ramal de la mina Mulata se ve interrumpido en numerosos tramos por parte de edificios y campos de cultivos. El puente que cruzaba la antigua carretera a los Gallardos está prácticamente destruido e impracticable, mientras que el otro puente que se ubicaba a la altura del paraje de la Palmera todavía presenta los estribos, lo que permitiría el emplazar un nuevo tablero. La rehabilitación de esta vía, con las modificaciones necesarias, sería uno de los puntos importantes a tratar para poder reconducir el flujo de visitantes hacia el pueblo.

La propia mina, la Mulata, ha sido objetivo de estudio de cara a su explotación turística, estudio que ya está en manos del ayuntamiento. Esta mina, origen del otro gran ramal minero del ferrocarril junto al de la mina Santa Catalina, parte desde el punto conocido como Cueva Oscura, antiguo punto de partida del ramal. Un plano inclinado se encargaba de hacer descender los vagones cargados del ferrocarril hacia un punto ubicado a un nivel inferior en el barranco de Bédar, en el punto conocido como la Palmera, desde donde la pequeña locomotora 020T «Mulata» podía conducirlos hacia la gran Tolva en embudo de Tres Amigos.

 

MULATA5

Tramo conservado del ramal de la mina Mulata.

 

MULATA6

Sólidos estribos del puente de la Palmera.

 

MULATA8

Vista de Bédar y la mina Mulata desde la Palmera. Frente a la fotografía, el desnivel que salvaba el plano inclinado.

La vía verde Garrucha-Bédar

vagonvagon3Jardinera del ferrocarril Bédar-Garrucha siendo arrastrada por caballos en sentido a Bédar.

via5

Portada de los planos de la línea del ferrocarril.

 

Uno de los asuntos de los que se habla con cierta frecuencia en el levante almeriense es el de la vía verde del viejo ferrocarril de los Chávarri que conectaba Garrucha con Bédar.

En muchos lugares se han reconvertido las viejas líneas de ferrocarril en vías verdes, una forma fácil de favorecer el Turismo por medio de unas infraestructuras sin uso. Pero hasta para esto parece que no somos capaces de reaccionar en nuestro levante almeriense, tan rico en patrimonio como escaso en iniciativa e interés de sus habitantes.

En efecto, esta antigua vía minera, de unos 17 km de recorrido, conecta la costa con la sierra de Bédar, lo que supondría un eje de conexión perfecto entre una serie de municipios que tendrían mucho que ganar, desde el punto de vista de promoción turística. Para Garrucha y Mojácar se trataría de una novedad en la oferta de actividades, y para Los Gallardos y Bédar supondría una nueva e interesante forma de atraer visitantes.

 

Tres Amigos webLocomotora del ferrocarril Bédar-Garrucha en la estación de Tres Amigos.

GENERAL (3)

Recorrido del ferrocarril en la actualidad, hasta su origen en la mina Mulata de Bédar.

 

La vía recorre los municipios de Mojácar, Garrucha, Los Gallardos y Bédar, que son  los que tendrían que ponerse de acuerdo para dicho proyecto. Los terrenos del ferrocarril, como antigua vía minera volvieron ya a ser propiedad del Estado, al haber finalizado su periodo de cesión para explotación.

La vía se conserva razonablemente en buen estado si tenemos en cuenta que tiene más de 100 años y que en varios puntos ha sido invadida por cultivos privados y otras estructuras, aunque no se trata de daños irreparables. En su recorrido, puentes y túneles pueden ser fácilmente recuperados, aunque el cruce de las principales vías de transporte podrían suponer un problema , en especial el paso por la autopista y el recorrido del AVE.

El aspecto histórico-patrimonial también sería un punto importante a tratar, con paneles informativos que rememoren su uso original como ferrocarril minero. Desde el punto de carga en Garrucha como las diferentes casas de peones vieros, cuyos restos todavía se encuentran junto al recorrido de la vía. Si olvidar de la conducción de agua con la que los Chávarri regaban sus cultivos de uva con el agua que se alumbraba en las minas.

 

via1

Vía minera en su recorrido por la sierra de Bédar.

via3

Caseta de los peones de vías.

via2

Estación de Garrucha.

 

En el aspecto histórico, últimamente se están recuperado muchos datos históricos referentes a este ferrocarril, incluidas fotografías de las locomotoras. Como dato curioso, recogido en el libro Trenes, Cables y Minas de Almería, el ferrocarril disponía de una «jardinera» o pequeño vagón para el transporte del personal de las minas. Esta jardinera se acoplaba a los convoyes para ir hasta la estación de Tres Amigos de Bédar. Pero para la bajada la jardinera podía aprovechar la pendiente favorable de la vía para bajar sola, con la sola ayuda del freno. Los días que no había convoy que subiera a Bédar, la jardinera podia subir por tracción animal, a modo de los viejos tranvías a caballos.

vagonvagon3

Bédar: mina La Fe

Estamos en el punto culminante de las fiestas de agosto en Bédar, en plena fiesta de Los Moriscos, que ya debe ir por la décima edición. No publicamos fotografías de esta fiesta ya que hay muchas, junto a videos, que circulan por las redes sociales.

Sí que recordamos que este domingo 5, a las 22:00, se realiza la función teatral en la plaza del ayuntamiento, «El Club de las Solteras», que promete ser muy divertido. Intentaremos conseguir alguna grabación para los que no puedan ir a verlo, pero por el momento no hemos encontrado a nadie que nos quiera «prestar» tal servicio, son de esas cosas típicas que pasan en Bédar.

Sí que nos ha llamado la atención un «spot» de un video promocionado por el Ayuntamiento de Bédar, con el nombre de «Regreso» por parte de ActúaCórdoba, que pueden ver a continuación:

 

Este video es la confirmación de que, con el tiempo, el municipio se ha ido concienciando en el potencial turístico de su pasado minero…»las posteriores generaciones no han ocultado tu pasado».

Y ciertamente el pasado, aunque no ocultado, sí que ha estado bastante olvidado. Durante estos últimos 14 años hemos realizado avances importantes, aunque todavía falta trabajo por realizar. Aún todavía quedan aspectos de la historia minera de Bédar totalmente olvidadas, como es el caso que nos ocupa, la mina de La Fe.

 

PLANO 1B

Plano que indica la posición de la concesión minera de La Fe con respecto a Bédar. Su posición entre minas que fueron explotadas intensamente como Unión de Tres Amigos o El Negrito, hacía prever la presencia de mineral.

 

IMG_7803

Indicios de óxidos de hierro en las paredes de roca del barranco.

 

IMG_7768

Vista de Bédar desde la mina Unión de Tres Amigos.

 

Esta concesión minera se demarcó en el paraje de la Loma de las Yeseras, en febrero de 1884, y se encontraba junto a la importante concesión de Unión de Tres Amigos, con la que compartía linde.

No era propiedad de ninguna de las grandes compañías mineras que explotaron las minas de Bédar. La mina pertenecía a Francisco Ruiz Carrillo, un contratista local de Bédar, uno de los diversos mineros locales que aprovechaban la presencia del ferrocarril y el cable aéreo para explotar minas que, de otra forma, no hubieran sido rentables.

En este tipo de minería, de la cual conocemos varios ejemplos en Bédar, dependía financieramente de las grandes compañías, que o bien ponían a disposición el material necesario, o avanzaba dinero a cuenta del mineral que posteriormente extraían. Para las grandes Compañías era un negocio rentable, pues se ahorraban el tener que utilizar sus propios jornaleros, y solo pagaban por el mineral extraído, evitando así todo riesgo.

 

 

IMG_7825

Terrenos que ocupaba la antigua concesión minera de la Fe. Las zonas con restos de explotaciones se encuentran a muy poca distancia del antiguo camino de Bédar a Vera, que seguía la dirección del carril que se dirige hacia la derecha en la fotografía.

 

IMG_7809

Vista de El Curato y al fondo Mojácar y Turre desde terrenos de la concesión.

IMG_7780

Labores mineras junto al barranco.

 

Sin embargo, la explotación de esta mina no parece que fuera muy exitosa. en 1897 el ferrocarril de los Chávarri se puso en marcha, cantidades importantes de mineral de hierro eran extraídas de la mina Unión de Tres Amigos. Fue entonces cuando Francisco Carrillo quiso reclamar como suya parte de esta mina de Unión de Tres Amigos, justificándose en el hecho de que ésta estaba mal demarcada. Pero poco pudo hacer Francisco Ruiz contra la todopoderosa sociedad minera vizcaína.

Podría creerse que su posición justo al lado de una mina rica daba esperanzas de poder encontrar grandes cantidades de mineral. Sabemos que Francisco Ruiz firmó un contrato con la Compañía de Águilas por la que recibió 1000 pesetas a cuenta de minerales, pero llegado el mes de julio de 1897, todavía no habían podido dar con cantidades explotable. Si había hierro, sin duda estaba a gran profundidad, y solo con la ayuda de la sociedad Chávarri, que ya había avanzado bastante en Unión de Tres Amigos, podía tener alguna posibilidad de llegar a él.

Esta es  toda la información que hemos podido recuperar con respecto a esta mina, lo que no está nada mal si tenemos en cuenta la poca documentación que se ha conservado. Faltaba la obligada investigación de campo, tanto para confirmar esta historia como para poder hacerse una idea de si finalmente la explotación de Francisco Ruiz pudo pasar de un mero intento.

 

plano

 

IMG_7772

Pequeña explotación a cielo abierto en el punto 1. Se trata de la explotación de un pequeño afloramiento de óxidos de hierro que no tuvo continuidad a tenor de lo observado.

IMG_7795

Galería número 3 efectuada sobre unos indicios de mineralización en la ladera del barranco.

IMG_7799

Frente de la galería número 3 en estéril, tras un recorrido de unos 6-7 metros.

IMG_7786

Galería número 2, también sobre indicios de mineralización, con los mismos resultados que la galería número 3.

IMG_7790

Frente de la galería número 2.

IMG_7820

Cantera en el punto número 4.

IMG_7819

Marcas de martillo neumático en la cantera del punto número 4.

 

La localización de la mina fue fácil dado a su posición a la importante y bien conocida Unión de Tres Amigos. La exploración del terreno no nos decepcionó, con la localización de dos pequeñas labores a cielo abierto, dos galerías de exploración de pocos metros de desarrollo y algo que no habíamos encontrado antes, los vestigios de un antiguo sondeo.

En el plano indicamos la posición de estos restos mineros. Con los números 1 y 4 identificamos las pequeñas explotaciones a cielo abierto, realizadas en dos zonas con indicios de mineralización de hierro en superficie, pero que tal y como parece resultaron de muy poca importancia. El número 4, en particular, se encuentra en la parte superior de un cerro.

IMG_7785

IMG_7783

Agujero de perforación de la sonda ante la galería número 2, que dejaron sin tapar. Alguien se ha preocupado en protegerla con un ladrillo decorativo de cemento para evitar que pequeños animales caigan dentro.

 

Con los números 2 y 3 se indican las dos pequeñas galerías. Justo delante de la galería número 2 es donde encontramos una perforación vertical en una pequeña plataforma junto al barranco, con un diámetro de unos 30-40 centímetros y con una profundidad que no hemos podido calcular, pero que debe superar los 20 metros.

Los restos, una vez más, confirman los datos documentales. Al parecer, tras realizar los trabajos sobre los crestones de mineral en superficie, pronto vieron que no tenían continuidad. Las dos galerías de exploración también dieron con una capa estéril. Ante estos decepcionantes resultados, solo quedaba ver si realmente había mineral en profundidad, de ahí a que realizaran el sondeo, que no debió ser para nada satisfactorio. Por la cantidad de mineral de hierro que se pudo haber extraído de las dos pequeñas canteras que se observan, difícilmente se pudo haber compensando ni siquiera la cantidad de dinero adelantada por la Compañía de Águilas.

 

La estación de embarque del ferrocarril Bédar-Garrucha

Cuando hablamos de algún aspecto relacionado con estación de descarga del ferrocarril Bédar-Garrucha, tenemos que recurrir de forma obligatoria a la que sigue siendo una de las obras de referencia para estos temas. No es ni más ni menos que «Trenes, Cables y Minas de Almería», de José Antonio Gómez. En ella describe los elementos principales, la rampa de carga con capacidad para 17.000 toneladas, el depósito de las locomotoras, los talleres y un recinto especialmente dedicado a las actividades vitícolas de Chávarri.

 

estgarr.jpg

De la misma manera, el dibujo de José Vicente Coves que se publica en dicho libro sigue siendo la principal referencia visual para conocer como estaban dispuestas las instalaciones de estra estación. Sin embargo, nosotros no seríamos quienes somos si no colaboráramos con nuestra aportación a su estudio, avanzando así en su conocimiento… aunque sea «a hombros de gigantes». Para ello nos ha sido de enorme ayuda un inventario de 1916 que hemos podido localizar, con una completa relación de todo lo que contenía esta estación en el momento de la fusión en la Sociedad minera Unión Bedareña.

 

Garruchaest1

Una de las escasas fotografías conocidas de la estación de ferrocarril de Garrucha cuando estaba en funcionamiento. Se observa el puente-depósito y varios vagones estacionados no muy lejos. Llama mucho la atención las estructuras tipo puente que se observan al fondo de la misma, estructuras que solo pueden corresponderse con parte de la instalación de la isla-embarcadero que inicialmente se proyectó.

 

La idea original de este puerto de embarque de mineral era mucho más ambiciosa de lo que resultó finalmente. Chávarri pretendía construir un embarcadero a 400 metros de la costa, en el sitio denominado Moro Manco, al que llegaría el mineral por medio de un cable aéreo, cargándose el mineral directamente en los barcos gracias a un castillete. El proyecto fue aprobado por el ministerio de Hacienda en mayo de 1895.

El problema es que esta estructura, a tan solo 500 metros del fondeadero de Garrucha, iba a dificultar mucho la navegación, obligando a las embarcaciones a realizar complicadas maniobras. Como podía verse afectado tanto el comercio como la pesca, un grupo de armadores, patrones y marineros de Garrucha protestaron ante el Capitán General del Departamento de Cartagena, alegando que dichas instalaciones afectaban el servicio público.

 

100-0011_IMG

Frontal del soporte del puente-depósito, plataforma inclinada sobre la que se disponía una plataforma metálica y que era usada como depósito, con una capacidad para 17.000 toneladas de mineral. La fotografía está tomada en 2002 y todavía se aprecian los edificios al fondo.

 

El material para el embarcadero llegó a Garrucha, pero no pudo ser completamente instalado. Una de las pocas fotografías de época que se conocen muestra una estructuras metálicas que indican que llegó a iniciarse la instalación, aunque finalmente no se pudo acabar, aunque parece que fue solamente debido a la poca profundidad de las aguas y no a las protestas. Se recurrió finalmente al conocido puente-depósito, desde el cual se cargaban los vapores por medio de barcazas. El material para el cable y la isla-embarcadero quedó depositada en Garrucha al menos hasta 1916, incluyendo una máquina de vapor sistema Fritz Bozs nueva de trinca, dos compresoras de aire (uno de los cuales fue desplazado a las minas de Bédar) y todo el equipo necesario para los buzos que deberían haber participado en la instalación.

 100-0013_IMG

100-0020_IMG_2.JPG

Dos fotografías, también de 2002, que muestran los restos de los edificios de esta estación de descarga.

 

Los edificios construidos en la Marina de la Torre incluían un taller de reparaciones y fundición; un almacén; una casa de planta baja y principal para vivienda del Jefe de taller y maquinaria; una casa de planta baja y principal para empleados y una cochera. Una línea de teléfono conectaba esta estación con la de Tres Amigos en Bédar, y dos tanques aseguraban el suministro de agua para las locomotoras.

Para el pesado del mineral y el transporte hacia los muelles de carga se disponía de dos básculas para pesos de hasta 8000 kilogramos y 12 mesillas para el transporte del mineral.

Las instalaciones contaban con un taller de carpintería y otro de fundición, con diversos hornos y crisoles para la fabricación de las piezas necesarias para el mantenimiento de la vía y el material rodante. También se disponía de todo el material necesario para los trabajos de ajuste, forja y calderería, imprescindibles para el correcto mantenimiento de las locomotoras, vagones y vías, incluyendo dos fraguas portátiles. Como curiosidad, para levantar las locomotoras y realizar reparaciones en ellas se utilizaban una serie de vigas de pino canadiense de diferentes tamaños.

Otros de los útiles de los que se disponían eran los repuestos de ruedas, una bomba de desagüe de 25.000 litros por hora y una larga lista de máquinas, herramientas y útiles.

Para el funcionamiento del taller se disponía de una máquina motora fija que precisaba de la nada despreciable cantidad de 131 metros de correas para hacer funcionar todas las máquinas del taller.

 

garr84

Los talleres de la estación de Marina de la Torre en el año 2000.

 

Y hasta aquí este pequeño resumen de esta conocida (y a la vez muy desconocida) instalación emblemática de Garrucha. Es una pena que se hayan derribado todos estos viejos edificios de la estación, de la que tan solo queda la base del puente-depósito. Podemos ver los edificios perdidos en un reportaje de Barry Emmott en 2000 (http://www.majorcarailways.com/garrucha.htm).

Garrucha1

En 1922 la Unión Bedareña compró un tractor diésel de vía métrica fabricado por la casa Deutz y dotado de un motor de tipo C XIV F de 10 caballos de potencia. Este tractor de maniobras se utilizó para los movimientos de los 50 vagones y el coche de tracción de 10 asientos de los que disponía la Compañía. Posteriormente fue utilizada también en las obras del puerto de Garrucha, junto con otras de las locomotoras que se usaron en la línea de ferrocarril Bédar-Garrucha. Debido al ruido característico de su motor, este tractor se conoció popularmente como la CHIMPÚN. En la imagen, el tractor Deutz C XIV F de la Unión Bedareña cruzándose con una de las 030T Saint Léonard de la línea principal mientras arrastra dos vagones de mineral.

Bédar: trabajos para la rehabilitación de la mina Mulata.

Entramos en la recta final de los trabajos de cartografía de la mina Mulata. A la espera de la elaboración de los planos definitivos y presentación de los proyectos turísticos más apropiados para esta mina, Thomas Pesenti y Maxence Regnault comienzan a facilitarnos numerosos datos y planos provisionales de la mina.

El estudio no se ha limitado a una simple cartografía 3D, se ha estudiado también desde un punto de vista geológico y mineralogico, identificándose las zonas seguras y las que hay que evitar por su inestabilidad o peligrosidad. También confirma que, contrariamente de lo que se podría pensar, las galerías no se encuentran por debajo del pueblo y que no hay  ninguna casa que haya sido construida enteramente sobre labores subterráneas. En el siguiente plano superpuesto en Google Maps podemos ver la extensión de estas galerías con respecto a la montaña:

 

MINA

 

Los datos confirman la presencia de amplias salas bajo la montaña, apropiadas para diversas actividades turísticas y, posiblemente, a otras actividades económicas que pueden suponer un plus para la población. La red de galerías es caótica, tal y como lo hacía suponer la historia de esta mina, en los que se siguió una capa muy irregular de mineral de hierro.

 

36064206_10215811514138544_4534264031711592448_n

IMG-20180623-WA0000

 

En las fotografías superiores, la sala principal de la mina Mulata, iluminada en ocasión de la visita del alcalde de Bédar, Angel Collado, junto a uno de los concejales y el policía local.

Otro de los objetivos era confirmar los datos tanto históricos como procedentes de la tradición oral que afirmaban la existencia de un túnel de transporte en la parte más baja de la mina que comunicaba los barrancos de la Fuentecica con el de la Cueva Oscura y que se utilizó para dirigir el mineral de hierro de La Mulata hasta el cargadero del ferrocarril.

 

IMG-20180615-WA0002

 

En la fotografía superior, la búsqueda de minerales en la pared de una de las galerías.

 

 

IMG-20180623-WA0001

 

Dicha galería de transporte se construyó en el emplazamiento de un antiguo punto de agua de la localidad, la Cueva Oscura. Esta galería, a la que por el momento solo se puede acceder por el interior de la mina, sigue recogiendo este agua. Para su exploración y cartografiado, los geólogos han tenido que improvisar un calzado impermeable que les permitiera pasar por la galería semi-inundada, como se observa en la fotografía superior.

 

36026800_10215811513058517_7558949996360368128_n

 

En la fotografía superior, sección de la galería inferior de transporte de la vía Mulata, con el curso de agua.

 

35963760_10215811520338699_6855443089239048192_n

 

Punto final del túnel de transporte de la mina Mulata. El trayecto se encuentra obstruido en el punto en el que se alcanzaba la tolva cónica que se encontraba en el barranco de la Fuentecica y que sería para transportar el mineral de otras minas adyacentes a la Mulata, en concreto la Segunda Mulata (el conocido como Pozo Plaza) y la mina Mozambique. Como se observa en la fotografía superior, la galería estaba reforzada con mampostería en este punto. La tolva fue completamente colmatada de escombros y tierra, que a su vez obstruyó la galería inferior al caer por la compuerta de carga.

 

36063225_10215811524818811_3491710331774828544_n

 

A la galería de transporte también conecta con este pozo, que se corresponde en superficie al pozo que se encuentra más o menos en el centro de la roza del Indio, y que se encuentra parcialmente obstruido. Fue utilizado seguramente para poder cargar el mineral de la cantera.

 

Todo sobre la fundición Carmen de Bédar

Hoy voy a hablar extensamente de la fundición Carmen de Bédar. Es una pena que todavía no se haya hecho ninguna actuación en este importante resto, y  antes de que acabe desapareciendo por pura desidia, quiero que quede bien clara su importancia, pues aún dirán que no sabían nada.

Todavía recuerdo bien la impresión que me dio la primera vez que la vi, debería ser 2003, cuando ya me empezaba a interesar mucho todo el tema de la minería. Acompañaba a mi padre a por higos, él me llevó allí sin duda a sabiendas de que me iba a gustar bastante. Y así fue, La chimenea en la cima de la colina y las abundantes ruinas me dejaron atónito, y eso que ya sabía los suficiente como para saber que se trataba de una fundición de plomo, básicamente por la galería de condensación que subía hasta la chimenea.

Me podía esperar minas e incluso algún resto de un cortijo-almacén de las mina, pero nunca una fábrica de fundición completa  ¿Qué se sabía entonces de ella? Pues absolutamente nada. Lo conocían, y no todos en Bédar, como «La Chimenea», y más por las tres o cuatro higueras reales que allí hay, que proporcionaban una buena cantidad de higos y brevas.La investigación fue muy difícil, tanto como las dificultades para interpretar los restos como la casi absoluta falta de documentación sobre ella. El hecho de que Rodrigo no la retratara en sus famosa serie fotográfica sobre El Pinar me convenció que no era una de las estructuras construidas por la Compañía de Águilas, como hubiera sido fácil pensar. Finalmente pude asociarla a una época concreta y a una casi desconocida sociedad minera de mediados del siglo XIX; pude establecer una fecha de construcción, 1845, y lo más importante: el nombre: Carmen de Bédar. Al fin lo publicamos en el primer catálogo de las minas de Bédar, y desde entonces todo el mundo la llama por su nombre. Antes de eso, se desconocía practicamente su existencia.

c
Sin duda es muy notoria la presencia en el Pinar de los restos bien conservados de una fábrica de fundición, en todo equiparable a las que se construyeron en el levante almeriense en esa época. Tenemos que encuadrarla entre las muchas construidas a partir de 1841, aunque debió tener una vida muy efímera; hemos de descartar el dato que hubiera estado en funcionamiento en 1848 a tenor de los datos aportados por Madoz en su obra.

VISTA2

En 1843 se consiguió por fin fundir en Cartagena escorias antiguas con éxito y aprovechar el plomo que contenían. así ya se podrían beneficiar los escoriales antiguos que antes de esto se consideraban sin valor. Rápidamente se registraron concesiones en todas aquellas zonas con escoriales, incluida Bédar. Para regular todo este frenesí registrador, se exigió que para la concesión y explotación de registros de escoriales se establecieran, en un plazo no superior a un año, una fábrica de beneficio donde se llevarían esos escoriales.

Así sabemos que en Bédar, la sociedad Alfonso Moreno y Compañía demarcó una serie de escoriales desde abril de 1845, una vez finalizados estos registros, en junio del mismo año, Francisco Cano Torres resgistraba la fábrica de beneficio «Carmen de Bédar» en el paraje de la Arboleja del Pino. Es éste el motivo por el que se instaló en Bédar esta fundición, y podemos afirmar con bastante seguridad que estaba relacionada con esta desconocida sociedad Alfonso Moreno y Compañía. Sin embargo y a tenero de los restos estudiado, no solo se pretendía explotar los escoriales, la fábrica incluía un pozo de extracción y un lavadero de mineral. El suministro de agua se garantizaba mediante un sistema de acequias de los cuales quedan numerosos restos todavía.

VISTA 3
Al lado de los hornos se encuentran tres muros paralelos que hemos interpretado como los restos del lavadero de mineral asociado a la fundición.

CARMEN1

A un nivel inferior, al nivel del pozo y junto a la estructura de muros paralelos, se han encontrado diversos restos que suponen una evidencia clara que esta fundición contaba con un lavadero. En la parte inferior del complejo y tapada por una arena fina, se encuentra la base de una balsa de agua de varios metros de amplitu. Entre la arena que la cubre y la rodea se han hallado diversas piezas metálicas (tuercas, tornillos…) y entre ellas dos fragmentos de chapa perforada de 0,8 cm y una pieza rectangular de hierro de 17,4x24cm con uno de los bordes doblado que pudo ser utilizada como rascadora. Pero la pieza más importante es una antigua bomba de agua en hierro forjado con sus soportes, con un tamaño de 21 cm de largo, con una abertura de 2 cm por un lado y otra de 0,5 por otra, que apareció cubierta de la misma capa de sedimentos que el resto de material rescatado. En el boceto superior se describe una curiosa estructura junto a los tres hornos de fundición que es donde suponemos que estuvo instalado el sistema de lavado. No en vano, presenta como tres muros paralelos con una hendidura central. El agua llegaba por la parte superior, procedente del suministro general, y hay restos de acequias en su parte inferior, seguramente de recogida del agua. Por lo que sabemos de estos tipos de lavadero, debió de tratarse de algún sistema de lavado con cribas oscilantes o móviles.

BOMBA DE AGUACRIBA

                      DIVERSO
Todos estas piezas metálicas se descubrieron en los residuos que tababan una balsa de recogida de agua del lavadero de la fundición y que denotan que, con seguridad, estaba mecanizado. Los restos de cribas de 8 mm de perforación y el resto de elementos metálicos hallados, confirman esta suposición. Todos estos elementos estaban cubiertos por la misma capa de sedimentos endurecidos, han tenido que ser limpiados con mucha paciencia. Casi todo los elementos aparecieron en los bordes o el interior de la mencionada balsa, ubicada en el piso inferior de la fundición.

RASCADORA
Esta chapa presenta un borde doblado, podría haber sido utilizada como rascadora para elmiminar las capas superiores de estériles en las operaciones de cribado o lavado. Apareció en medio de la balsa de recogida de aguas.

SISTEMA CONDUCCION AGUAACEQUIA

Se puede seguir las acequias que suministraban el agua a la fundición y aún parte de las conducciones que la llevaban dentro de las instalaciones (están marcadas en azul en los bocetos). Se pueden seguir las conducciones, que llevan en dirección al actual núcleo de la urbanización de El Pinar. Desgraciadamente, las obras de allanamiento (por llamarlas de alguna forma) que han realizado en los alrededores de la fundición, han destrozado algunas, pero adjunto un esquema de como estaba dispuesto. Incluso disponía de un pequeño acueducto para salvar un pequeño barranco.

CARMEN2

Formando parte de la fundición se puede encontrar un pozo de mina y que parecía estar cubierto de alguna estructura,  en uno de sus esquinas se observan restos de unos pilares de una obra que cubría o rodeaba este pozo o que podrían formar parte de un castillete o soporte de cabestrante. Cercano a este pozo existe una piedra (2) donde había estado instalado algún tipo de maquina o maquinaria para el acceso al pozo (presenta marcas de fijaciones de pernos). Existen otras estructuras identificables, como los restos de dos casetas y lo que es parte de una tercera (los restos situados más a la derecha en el esquema, justo debajo del pozo) aunque de extraña forma y difícil interpretación. Hay que destacar una especie de pozo cubierto (4) de unos 10 metros de altura, con unos artísticos arcos y con una abertura inferior, por lo que podría tratarse de un horno de cuba. En la parte superior existe un curioso sistema que parece diseñado para recoger agua de lluvia (5) y cuya conducción está quebrado por una grieta sobre el terreno. Justo debajo de este sistema de recogida de agua de lluvia se encuentra una pequeña cueva. Unas escaleras daba acceso a la parte inferior donde se encontraban las edificaciones, posiblemente unas oficinas o almacén.

VISTA1

INTERIOR CUBACUBA

Esta estructura se ha interpretado como un horno de cuba, presenta unos decorativos arcos en su parte superior, pero en su parte inferior se puede encontrar la abertura típica de estos hornos de cuba. Como se ve en la fotografía, unas obras de mantenimiento podrían evitar que esta curiosísima estructura no se viniese abajo.

POZOPOZO2

El pozo, rectangular, es de gran profundidad y se pueden apreciar como llegan a él galerías a distinta profundidad. Es muy peligroso y recomiendo no acercarse. Antaño estaba señalado por una cinta de aviso (véase la fotografía de la izquierda), pero creo que actualmente no hay nada que indique su existencia.
 
CONDENSACIONchimenea

La chimenea de esta fundición está ubicada en lo alto de un cerro para la evacuación de los gases venenosos, se aprecian los hogares de tres hornos con bóveda de cañón (dimensiones 2 x 1.5 x 6 m) situados bajo la planta principal y un edificio auxiliar de función incierta que creemos puede ser un horno de cuba. En comparación con establecimientos similares de la época, hay que destacar la poca longitud de la galería de condensación (27 m) y su pequeño diámetro (0,72X1m).  En este tipo de instalaciones, las galerías de condensación tenían dos funciones básicas, alejar los humos tóxicos y permitir la sublimación del plomo en las paredes para luego poder recogerlo (aunque en esa época no se conocía bien el mecanismo por el cual el plomo de los humos se depositaba en la galería). A más longitud de la galería, más plomo era posible recoger (algunas llegaban a tener 3,5 km de largo), pero la chimenea tenía menos tiro por lo que se tenía que gastar más combustible. Dada la lejanía de esta fundición de la costa, es seguro que primaba el ahorro de combustible (el coke traído desde Inglaterra en vapores), por lo que es lógico que se tratara de una galería pequeña y corta, que permitiera un buen tiro y ahorrara combustible, aunque no permitiera luego recoger el plomo contenido en los humos.

HORNOS-CASAHONO-CASA2

Los hornos de fundición fueron «rehabilitados» como viviendas de mineros pobres, seguramente por los partidarios de la Compañía de Águilas, que sabemos que vivían en pésimas condiciones en estas casas-cueva minúsculas e insalubres. En El Pinar se podían ver muchos ejemplos de estas casas de mineros, aunque la urbanización las ha destruido casi todas. A pesar de todo quedan algunas, incluidas las que aprovechaban los hornos de la fundición (véase como la chimenea va adosada a la pared con yeso), para lo cual excavaron puertas de comunicación entre ellas y alacenas en las paredes.

INTERIOR CASA CUEVAINTERIOR CASA CUEVA2

Estos son otros ejemplos de casas-cueva de mineros cercanas a la fundición. Véase como están encaladas por dentro. Son diminutas, a duras penas una persona de 1,7 metros puede estar de pie dentro.  Todas disponían de hogares con perforaciones a modo de chimenea (fotograía de la derecha) y una o dos «habitaciones» en las que a veces excavaban alacenas.

CONTRAPESOAlgunas de las piezas recogidas son de función desconocida, como esta pieza de hierro fundido que presenta una perforación central.

Y hasta aquí hemos llegado, es el estado actual de investigación de estos restos. La idea es que de una vez se reconozca su importancia y empiecen a ponerse medios para su rehabilitación, antes de que acabe cayendo la chimenea y otras estructuras que presentan grandes grietas como el horno de cuba, que piden a gritos una actuación urgente de consolidación. También queda muy feo el vertedero de restos de obra que se puede ver en la fotografía inferior y que denota la poca importancia que le dan a estras ruinas. Ni siquiera se ha respetado un perímetro, las «excavaciones» han llegado hasta el límite mismo de los restos e incluso los han afectado. Sin embargo, como ya dije en el anterior post, no pueden ya tocarlo, es un resto reconocido y sobre todo CONOCIDO, siendo ésto último lo que creo que lo ha salvado de las palas de las excavadoras.

GENERAL1

En memoria del Lavadero Grande de Bédar

Ya se han cumplido 11 años del derribo del Lavadero Grande de El Pinar, y quería recordar un poco una de las joyas arqueológicas de Bédar que fue, desgraciadamente, arrasada por culpa de la voracidad de la urbanización de El Pinar y ante la inoperancia, o incluso colaboración, del Ayuntamiento de Bédar, que permitió el «patrimonicidio» cometido ese nefasto año de 2004.

IMAGEN14
Una de las fotografías tomadas en 2003, poco antes de que arrasaran con todos los restos.

En aquel año, hacía todavía poco que me había interesado por esos restos y por su historia, sin embargo, ya se sabía (todos lo sabían) que se trataba de un lavadero de mineral de plomo muy antiguo y de bastante importancia en la historia de El Pinar (y por ende, en la de Bédar). A parte de eso, poca cosa más, que pertenecieron a la Compañía de Águilas, y que parece ser que estuvo en funcionamiento durante muy pocos años.

IMAGEN15
Otras de las fotografías de 2003, se observan las balsas y una curiosa conducción- acequia por medio de un acueducto. No hubo tiempo de estudiar los restos de conducciones internas de agua ni de buscar los emplazamientos de las round-buddles.

Según mi procedimiento habitual de trabajo, primero examino los restos, hago esquemas, fotografío y anoto todo aquello que me parece interesante (aunque no sepa lo que es) y, posteriormente, realizo una investigación documental. Si hay suerte y consigo obtener datos, algo no muy habitual dada la misteriosa desaparición de todo lo que tenga que ver con minería en Bédar, intento interpretar los restos y, habitualmente, suelo hacer otras visitas posteriores para acabar de recabar datos.

destrozo5
Otra de las fotografías de 2003 mostrando los muros de soprote de la estructura. En estas naves debía estar instalada toda la maquinaria de triturado y lavado.

En este caso, con los restos del lavadero de El Pinar, solo pude hacer un primer reconcimiento inicial en 2003. Es decir, unas primeras fotografías del complejo, que a la larga se convertirían en unas de las pocas que hay. En 2004, armado con mi cámara de fotos,fui de nuevo para ampliar las fotografías de las estructuras. Pero me quedé de piedra cuando vi los restos del lavadero… ya no estaban.

108_0803
Esta estructura se encontraba cerca de los restos del lavadero, en los terrenos de la famosa mina «Allá Veremos». Podría haberse tratado de un cargadero, ya que destaca un resbaladero, aunque desconocemos quien lo construyó y para qué. Todo el terreno fue completamente allanado, aunque no sabemos para qué, pues no se construyó nada encima. Quizás solo se trataba de hacer desaparecer cualquier resto que oliese a minero o a antiguo.

Quedaba tan solo parte del horno que estaba instalado al fondo de los lavaderos y las balsas para la recogida del agua de lavado. Hice fotografías de todo, incidiendo sobre todo en las balsas (pues intuía que podría ser la última vez que pudiera verlas) y me fui, bastante desanimado.

100-0064_IMG
Tras la destrucción del lavadero solo se salvaron las balsas de recogida del agua de lavado. Prometieron que las respetarían, pero incumplieron su palabra.

Lo que pasó a partir de ahí ya lo he contado alguna vez. El tema no quedó tapado, como esperaban que ocurriera. Una asociación ecologista se hizo eco de la barbaridad que cometieron y lo denunció. Cuando la prensa fue al Ayuntamiento para pedir explicaciones, alguien debió ponerse muy nervioso y prometieron que ya no tocarían nada más y que respetarían lo que quedaba de las balsas del lavadero y la antigua fundición Carmen, que era (al parecer) el siguiente objetivo de las excavadoras. Pero como no te puedes fiar de los políticos, está claro que rompieron su palabra y destrozaron las balsas de la fundición, sustituyéndolas… que ironía… por unas piscinas para la horrorosa ampliación de la urbanización que ocuparía los restos del lavadero.

100-0002_IMG
Otra imagen de las balsas del Lavadero Grande.

Por suerte, parece ser que al salir a la luz los perversos planes de la urbanización, parece que los responsables recibieron una seria advertencia. Si tocaban los restos de la fundición Carmen, tendrían problemas. Y esta vez sí que lo respetaron, pero no se puede decir mucho de otros muchos restos que fueron completamente arrasados sin miramientos.

100-0067_IMG
La destrucción del complejo fue total, «respetaron» los muros laterales y la parte posterior, al parecer un horno de fundición. Estas partes luego fueron «rehabilitadas» a base de rebozarlas en hormigón. Se perdió mucha información y potenciales restos metálicos que hubieran quedado entre las ruinas.

Lo peor de todo es que, para el caso del Lavadero Grande, si que pude encontrar bastante información (gracias a Lise Hansen, todo hay que decirlo), gracias a las descripciones del ingeniero director, el ingeniero Dietrichson. La importancia y relevancia de este complejo lavadero quedó claramente al descubierto, haciendo todavía más deleznable el acto de los responsables que decidieron o no quisieron impedir su derribo en 2004. Nadie debería poder decidir tan sumariamente y con tan poca sensibilidad y respeto, sobre el patrimonio que es de todos nosotros.

100-0068_IMG
Parte posterior del complejo tras el derribo de los restos, parece un pequeño horno de fundición acoplado al lavadero. Tiene sentido porque en todas las fotografías antiguas se observa una pequeña galería de condensación que lleva a una chimenea.

Las obras de construcción del Lavadero Grande (pues ese era su nombre), comenzaron en 1871, cuando se excavó un pozo para el abastecimiento de agua en 1871. El Lavadero formaría parte del ambicioso plan de la Compañía de Águilas para explotar los yacimientos de plomo, incluyendo dos lavadero más pequeños (uno de ellos el de Reforma) y todas las construcciones auxiliares necesarias (talleres, viviendas, oficinas, etc.) El plan de explotación de las minas pretendía crear tres canteras o labores a cielo abierto, conectando éstas con los lavaderos por más de 10 kilómetros de vías, por las que llegaron a circular más de 200 vagonetas, empujadas por mulos por los mismos operarios. La principal vía, de 1 km de largo, acababa en un plano inclinado movido por una máquina de vapor, que llevaba el mineral hasta los lavaderos

  100-0021_IMG Vista general en 2004 de lo que queda del Lavadero Grande tras la «intervención»

Las canteras se trabajaban en pisos de 10 metros, y en 1884 se estaba trabajando ya en la tercera planta de una de ellas, teniendo previsto explotar 6 plantas en total. El recuerdo de aquel gran proyecto es la gran Hoya que hoy ya conocen como de Aprovechado.

fundicion2
Cómo sustituir un resto arqueológico de más de 100 años de antigüedad por una horrorsa urbanización tipo «nicho». Mostramos esta composición en el Congreso Internacional del SEDPGYM de Mieres. Los asistentes no podían creer que hubieran podido hacer esta barbaridad.

El Lavadero Grande estaba provisto de la maquinaria más moderna de la época, fabricada por la Sociedad Humboldt. La planta disponía de modernas quebrantadoras y machacadoras, molinos Herbel y trituradoras de cilindros para preparar el mineral. El lavado se realizaba mediante el sistema de trómeles de separación (tambores de lavado), por el cual el mineral pasaba por un sistema de trómeles cónicos escalonados que iban separando el mineral según el tamaño. El resultado del lavado, una especie de barro con algo de mineral llamado «Schlamm», pasaba a un sistema de lavado por corrientes de agua. Todo el sistema permitía separar trozos de mieneral desde 1,5 hasta 0,5 milímetros.

IMG_3096
Detalle de la urbanización, obsérvese como están rellenando de cemento las balsas de decantación del Lavadero Grande para utilizarlas de cimientos para una piscina. Un concepto muy extraño de lo que significa «preservar».

Aún de lo que sobraba (los lodos), que contenía todavía algo de galena, se trataba con otra serie de maquinaria especializada. De hecho en El Pinar de Bédar se probaron diversos sistemas de lavado de lodos, aunque no todos fueron útiles. Así se podía encontrar cámaras alemanas de precipitación Spitzkasten, round buddles ingleses, cribas francesas, mesas giratorias alemanas Rundheerde y mesas Rittinger de percusión continua. Tal era la variedad de sistemas, que El Pinar era un lugar donde los ingenieros en formación viajaban para ver y analizar los diferentes sistemas existentes de lavado. El Lavadero Grande tenía capacidad para procesar 1.000 toneladas de mineral cada 24 horas, superando la capacidad del lavadero más grande conocido hasta el momento, el de las minas del Harz superior en Alemania. A pesar de todo, y a causa del agotamiento del criadero, no se llegó a procesar más de 260-270 toneladas diarias de mineral, del que se obtenía un producto con un 56% de plomo y 7,4 onzas de plata por tonelada.

67
Fotografía clásica de Rodrigo que muestra el Lavadero Grande en funcionamiento. A destacar la chimenea y la galería de condensación, elementos que indican la posible presencia de un horno de fundición anexo al Lavadero.

En las minas y los lavaderos trabajaban unos 900 operarios, incluidos niños y mujeres. Las instalaciones contaban con nueve máquinas de vapor, incluida la máquina sistema Kley para la extracción de agua y cinco más para las estaciones de lavado.

pin2000
Restos del Lavadero antes de su destrucción. La cantidad de restos que podrían quedar entre las ruinas podrían haber aclarado muchos aspectos sobre la distribución y funcionamiento de esta excepcional estructura.

A pesar de la impresionante inversión realizada en estas instalaciones, el margen de beneficio era muy escaso, por lo que cuando el precio del mineral de plomo cayó, no pudo seguir funcionando y la Compañía de Águilas tuvo que cerrar y desmantelar las instalaciones. En total, estuvo funcionando entre 1881 y 1884, siendo, en tan corto periodo de tiempo, el lavadero de mineral más grande conocido.

pinar2
Lavadero Grande en 1910. Se observa el Lavadero desmontado, con la chimenea en pie. Se sabe que tras desinstalar el lavadero en 1884-1885, se guardó todo el costoso material de lavado por un tiempo. La Compañía recibió de ofertas de compra del mismo, pero no sabemos finalmente qué fue de él. Como curiosidad, a la derecha se ve el cable aéreo Serena-Garrucha, y destacan dos chimeneas más en el Pinar. Una de ellas es la de la fábrica San Jacinto (la que está más a la derecha), la que está en medio podría corresponder a la del misterioso «tercer lavadero» que se instaló en El Pinar (lo que hoy correspondería al Bar El Pinar, cuya piscina aprovecha la antigua balsae la misma) o la chimenea de la máquina de extracción Kley del pozo Bomba, que alcanzaba casi los 200 metros d eprofundidad.

A veces la historia es demasiado «Grande» como para ser borrada y olvidada, por muchos intereses económicos que haya habido por medio. En este caso, sin duda, el interés económico prevaleció sobre el interés de todos los bedarenses, y eso ha supuesto la pérdida de algo que podría haber sido un potencial atractivo turístico más para el pueblo. Sea como fuere, unos pocos no pueden destrozar lo que no es suyo. No me cansaré de recordárselo. Ellos ya saben a quién me refiero.

Algunas minas poco conocidas de Bédar

Haremos hoy un pequeño repaso a una serie de minas bedarenses, algunas muy poco conocidas y fuera de las rutas de senderismo habitual.

—————- ANGELITA

La mina Angelita pretendió ser, al menos como proyecto inicial de Clifton Pecket, el origen de uno de los dos ramales que alimentarían las tolvas de Tres Amigos. El plan de Pecket no deja de ser ingenioso, cedía al industrial Chávarri las minas necesarias que justificaran la instalación de un ferrocarril, reservándose una serie de minas cercanas que por obra y gracia de la construcción de dicho ferrocarril, podrían ser explotadas con beneficio. Un negocio redondo. Angelita es una de las principales minas de Pecket, explotada por su representate, Arturo Lengo y, parece ser también, dada a partido.

La mina en sí consta de una serie de pequeñas explotaciones a cielo abierto y un par o tres de socavones, uno de los cuales da acceso a una serie de galerías que atraviesan el cerro en el que se encuentra la mina. El transporte del mineral se debió hacer mediante la mina Santa Catalina, a donde seguramente era llevado el mineral de esta mina mediante carretas. Desde Santa Catalina, el mineral se cargaba por medio de una tolva en las vagonetas dispuestas en el túnel de la Higuera.

ANGELITA1ANGELITA2ANGELITA3>
ANGELITA4ANGELITA5ANGELITA6

—————- MI BERNARDO

La mina Mi Bernardo, o mina del Buitre (por encontrarse en este barranco) es una de las minas explotadas a principios de siglo por la Garrucha Iron Mining Company Limited. Fue de nuevo explotada por Hierros de Garrucha, instalándose una vía férrea desde las dos bocaminas de la explotación hasta un plano inclinado que llevaba el mineral hasta un carril donde era cargado en camiones. Una pequeña locomotora diésel era la encargada de llevar las vagonetas hasta el plano inclinado por el poco más de 1 km de vía. Entre los restos de la galería principal, con algunos trabajos de la entibación, se observan restos de cajas de cartuchos de dinamita y el vestigio de la última comida de alguno de los mineros, una lata de calamares «Mary Mon».

BUITRE1BUITRE2BUITRE3

BUITRE4BUITRE5BUITRE6

—————- SANTA CATALINA

Santa catalina no es una mina menor, fue origen de uno de los ramales del ferrocarril y considerada como una de las minas más prometedoras con las que contaba la sociedad Chávarri, Lecoq y Cía. A pesar de todo, sabemos poco sobre las labores llevadas a cabo en esta mina, salvo que se excavó una galería principal a la que daba acceso un pozo llamado «del Embudo» y que, además, tuvo que instalarse un plano inclinado. Los restos que quedan en la zona nos muestran un resbaladero-tolva de una vía minera a un nivel superior cuyo origen concreto desconocemos (posiblemente la corta adayacente) y lo que se conoce como el Socavón General (colapsado), además de otros socavones accesorios, pequeñas galerías y canteras superficiales. Según relatan algunos testigos, desde el Socavón principal se cargaba el mineral en una vía central que recorría los terrenos de la mina y que llevaba el mineral a una tolva para su carga en el túnel de La Higuera.

SANTA CATALINA1SANTA CATALINA2SANTA CATALINA3

SANTA CATALINA4SANTA CATALINA5SANTA CATALINA6

—————- MINA SANTIAGO.

Santiago era otra de las minas que Pecket se reservó de cara a poder luego explotarlas por medio del ferrocarril. Llegó a construirse un pequeño ramal de cable aéreo de 500 metros entre esta mina y el camino a la mina Vulcano, cerca de la mina Santa Catalina. Durante tiempo se ubicó erróneamente esta mina y se suponía que el ramal de cable conducía hasta la Mulata, el error parece provenir de una Estadística Minera donde no se dejaba muy claro. Hierros de Garrucha intentó volver a explotar esta mina, junto a Soria, llegando a proyectar de nuevo un cable aéreo que seguía el mismo recorrido, aunque solo llegaron a construirse la tolva de carga y algunos pilares.

Los restos que quedan de esta mina lo componen una serie de resbaladeros-tolva que conducen a una especie de cargadero que recuerda a otros como los del cable del Colativí (muy posiblemente el origen del cable aéreo de Santiago) y una zona de explotación a un nivel superior.

SANTIAGO1SANTIAGO2SANTIAGO3

SANTIAGO4SANTIAGO5

—————- MINA SORIA

Esta desconocida mina se encuentra muy cerca de la anterior, y posiblemente también utilizara el mismo ramal de cable (era del mismo propietario), a tenor del curioso depósito-resbaladero de esta mina. Se pueden observar los restos de dos edificios, un socavón con una bocamina con arco de mampostería y algunas pequeñas cortas y galerías secundarias a diferentes niveles de la loma del barranco. El resbaladero, junto a una trinchera, parece el punto de carga del mineral. Ya utilizara, o no, el cable aéreo de Santiago, parece claro que el destino del mineral también era Santa Catalina. La ubicación de esta mina ha sido difícil, por las diferencias que existen en su ubicación en los diferentes planos de época que hemos consultado.

SORIA1SORIA2SORIA3

SORIA4SORIA5SORIA6

—————- LA GRACIA

Se trata de una mina adyacente a la muy famosa mina Unión de Tres Amigos. Su ubicación era privilegiada, junto a la estación de Tres Amigos, lo que hacía muy rentable su explotación. Aunque pertencía a las minas arrendadas por los señores Chávarri, Lecoq y Cía, la mina fue explotada en sub-arriendo por partidarios locales. La compañía vizcaína facilitaba el acceso al ferrocarril y las vagonetas, encargándose el explotador de cortar el mineral y ponerlo en la vía. A pesar de todas estas facilidades, su porpia ubicación junto al barranco de Bédar supuso bastantes problemas por la inundación de sus labores, tal y como pasara con Unión de Tres Amigos. Los trabajos de desecación fueron difíciles, pero pudieron realizarse con éxito y la mina tuvo su aportación a la producción general de esta compañía.

Los restos actuales comprenden una trancada hacia labores subterráneas junto a un pozo (anegado recientemente por encontrarse demasiado cerca de la parada de visitantes en Tres Amigos), y una corta a un nivel un poco superior.

GRACIA1GRACIA2GRACIA3

—————- EL NEGRITO

Esta mina es otra de las arrrendadas por la sociedad de Chávarri. Tenía poco mineral, pero al estar ubicada junto al ramal de la Mulata, su transporte era muy económico. Aunque no consta ninguna cantidad de mineral declarada procedente de esta mina, sabemos que sí que se extrajo (los restos que quedan también lo indican) y que se utilizaba para mezclar con el resto del mineral y conseguir así la ley en hierro deseada.

Los restos que quedan actualmente son pocos, una galería de poco recorrido y varias cortas con escombreras de mineral.

NEGRITO1NEGRITO2NEGRITO3

Trabajos previos a la musealización de la mina Higuera

HIGUERA 1HIGUERA 2HIGUERA 3

LA «RIQUEZA» POSIBLE BAJO LA TIERRA EN BÉDAR

La mina Higuera ha sido el lugar escogido para cartografiar y también para vislumbar más sobre el pasado.

LAS «MINAS DE ORO» Aprenden sobre el terreno y abren paso al futuro.

ESTUDIANTES FRANCESES CARTOGRAFÍAN MINAS DE BÉDAR PARA MUSEALIZARLAS

J. S. Bédar se ha convertido en los últimos años en el lugar de aprendizaje de campo de jóvenes franceses, pero además esta pequeña localidad del Levante almeriense es objeto «de deseo» de un turismo que podría convertirse en algo muy novedoso en la provincia de Almería. Estos días y hasta primeros de julio, estudiantes de la Universidad de Lorraine están cartografiando algunas minas, ya el año pasado estuvieron en la zona para hacer prácticas sobre el terreno, con fines geológicos. Las puertas que pueden abrirse gracias a este proyecto son muchas, tanto a nivel docente y de investigación como de turismo.

Así lo explicó a IDEAL, uno de los promotores de la iniciativa, Juan Antonio Soler, quién recordó que este proyecto «nació a raíz de la colaboración de Bédar Sostenible con el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine). En marzo se realizó el segundo curso de formación de estudiantes de esta universidad en el terreno, patrocinado por Bédar Sostenible dentro del programa de fomento de actividades sostenibles de desarrollo económico para el municipio. El Ayuntamiento de Bédar colaboró en ambos cursos y en este segundo se añadió como colaborador la Asociación de Amigos del Argar (AAA)».

Pero la formación fue más allá. «El caso es que teníamos previsto fomentar la musealización de algunas minas para que pudieran ser visitadas, dentro de un proyecto turístico más general. Incluso esta idea había sido recogida en los programas electorales de las últimas municipales en el pueblo. No es una idea nueva, en España hay una treintena de minas preparadas para ser visitadas y algunas en proceso, entre ellas algunas tan importantes como las de Almadén. Peor en Almería no se cuenta con ninguna (no hay que confundirlo con cuevas naturales como las que hay en Sorbas). Uno de los profesores, Christian Hibchs, propuso destinar a alguno de los estudiantes para iniciar los trabajos de cartografía de las dos minas que habíamos seleccionado como principales candidatas a ser musealizadas, La Higuera y La Mulata. Para los estudiantes será una actividad formativa muy interesante mientras que para Bédar supone un primer paso para dicha musealización. De momento la financiación ha corrido a cargo doe Bédar Sostenible, con la colaboración del Ayuntamiento y la AAA. Los siguientes pasos serían el estudio de seguridad de las minas elegidas y, finalmente, la elaboración de un proyecto delimitando las zonas visitables, sistema de iluminación, plan de evacuación, etcétera. Todo el proceso es bastante caro, pro lo que se pretende buscar subvenciones que hagan viable el proyecto. Lo habitual es contar con subvenciones públicas para el fomento del turismo, pero por alguna extraña razón, las actuaciones en este sentido en Almería dejan mucho que desear, habiendo como hay enormes yacimientos arqueológicos y naturales (de ahí la colaboración de grupos como la AAA, que busca la excavación arqueológica y musealización de los importantes yacimientos argáricos de Antas, tal y como se hace en Murcia, mientras que aquí hay una parálisis difícil de explicar», matizó.

Soler comentó que este es solo un primer paso, la cartografía de La HIguera seguramente se ampliará en años sucesivos, continuando la exploración de la mina Mulata y, «si es posible, de minas cercanas conectadas con ellas por labores subterráneas. El objetivo es doble: iniciar unas tareas que serían muy costosas, a bajo coste, gracias a la colaboración con la universidad, y en segundo lugar dar a conocer a la gente e intentar activar estos proyectos por parte de las entidades públicas que deberían encargarse de ello (Diputación, Junta, Instituto de Estudios Almerienses…)».

La Higuera es una mina que empezó a explotarse en 1896 por la sociedad mienra del industrial Chávarri. Era, además, el inicio de uno de los ramales del ferrocarril Bédar-Garrucha, incluyendo en su infraestructura los sistemas de carga y transporte en el ramal de ferrocarril. La solidez de la roca en la que discurre esta mina, la presencia de varios accesos, y la variedad de estructuras que contiene (varios pisos, tolvas internas de carga, zonas de explotación, trancadas…)la convierten en la principal candidata a ser musealizada, como ejemplo de explotación típica de hierro de finales del siglo XIX y principios del XX.

Unos días antes de acabar la estancia de los jóvenes estudiantes, Juan Antonio Soler ya avanzó a través de su blog «El Faro de Bédar» algunos de los avances de los trabajos. «Según los estudios preliminares que empiezan a suministrarnos, podemos ver que las galeraías de la mina llegan prácticamente al nivel del camino de Serena a las Cañadicas y que a este nivel sería factible un acceso a estas galerías desde este punto. Es más, dicha disposición nos da unas valiosas pistas sobre la configuración del cargadero de la mina Santa Catalina, desde cuya tolva se sabe que se cargaban las vagonetas en el túnel de la Higuera, eje del conjunto de minas que está en estudio. Podría tratarse de un cargadero en tolvas en el interior de un túnel. NO sería un cargadero atípico en Bédar, pues ejemplos de este tipo de sistema ya los conocemos en minas como La Mulata o el cargadero-embudo de Tres Amigos».

Es más, Soler apunta en dicho blog que «los resultados no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de esta mina para su musealización. Como es normal, existen zonas que no son seguras, ya sea por el riesgo de desprendimientos o por la presencia de buzones, tolvas y pozos. Parte del trabajo consiste en delimitar estas zonas para poder planificar, en las partes seguras de la mina, las siguientes actuaciones a realizar». «Finalmente, se pretende encontrar el ya mítico paso que conectaba el túnel de la Higuera con las laboreso del Hoyo Júpiter. Este paso, utilizado habitualmente por los mineros de Hierros de Garrucha, cayó en el olvido y no ha podido ser localizado». dijo.

DATOS MUY ÚTILES Y CON VISIÓN

Otro de los objetivos es el de recoger todos los datos necesarios para poder interpretar esta mina desde un punto de vista geológico. Aspecto éste que es muy de remarcar, pues Hélène y Clément no se dedican solo a cartografiar, sus observaciones geológicas nos serán muy útiles para interpretar el yacimiento de hierro y cómo su configuración influyó en el desarrollo de las labores de la mina.

En busca de la mina perdida: Angelita

Este año he podido asistir por fin al festival andalusí-morisco de Bédar. Aunque parezca mentira, hasta ahora no había coincidido nunca con mis estancias en Bédar. Es indudable que es una fiesta creada para turistas, sin tradición previa en Bédar, aunque se quiera justificar con el pasado morisco de Bédar. Sin embargo, y aunque te pueda gustar más o menos desde el punto de vista tradicionalista, no se puede ocultar que es una fiesta absolutamente necesaria.

FIESTA 1

Desfile de las tropas moras por la plaza de la Cruz.

Esto es así porque Bédar necesita turismo, y cualquier cosa que sirva para atraer a la gente nunca estará de más. Además, desde la nueva concejalía de cultura, que creo que ostenta el concejal José Ramón Muñoz (aunque no lo sé seguro), empiezan a tomarse más en serio las rutas senderistas y la necesidad de que pasen por Bédar, para fomentar el comercio y las empresas de restauración locales.

Espero que tomen también en consideración los proyectos de musealización de una mina (y la instalación de un pequeño ferrocarril turístico) que estamos promoviendo desde Bédar Sostenible, así como la adhesión a la Asociación de Amigos del Argar, para el desarrollo del turismo arqueológico en la zona. No es cuestión de tener dinero, que es lo que nunca se tiene, es cuestión de ganas, de interés y de solicitar las subvenciones necesarias… pero para aprovecharlas en algo que pueda, a medio plazo, suponer un incremento de los ingresos y la posibilidad de generar puestos de trabajo.

FIESTA 2FIESTA 3
Diversas actividades durante los dos días de fiesta. Desfile de los bandoleros de Mojácar y espectáculo de pirotecnia nocturno.

También fui a ver los desperfectos sufridos en el túnel del Servalico. Por suerte solo se ha tratado de un pequeño desprendimiento de la mampostería que recubre el interior del túnel cerca de una de las salidas. Los escombros han sido retirados y cubiertos los bordes con pelladas de yeso o cemento.

TUNEL 1TUNEL 2
El túnel del Servalico sigue aguantando tras más de 120 años después de ser construido. Sin duda los pedriceros de Bédar tienen la culpa. El pequeño desprendimiento de una pequeña parte de la mampostería que recubre el túnel no ha supuesto consecuencias de importancia. Sin embargo, ésta (y otras estructuras) reclaman mantenimiento. Quiero recordar la chimenea de la fundición Carmen, que precisa de fora urgente una actuación para evitar que acabe cayendo al suelo.

Este túnel se hizo a conciencia para durar muchos años, y los pedriceros de Bédar siempre han sido de los mejores. Por cierto, me paré a observar las cruces grabadas en la salida del lado de la mina Pobreza. Hace ya meses que descubrimos el significado de esas cruces: las fue haciendo la gente en recuerdo de un muchacho de 14 años que fue arrollado por la locomotora Santa Catalina en ese lugar. Esto ocurrió en 1906 y el menor se llamaba Bernabé Moreno. A esa edad ya trabajaban en las minas.

TUNEL 3
En este lugar murió atropellado el joven Bernabé. Es el sentido de estas cruces grabadas en los sillares de la entrada del túnel del Servalico.

Y de minas, cómo no, hablaré ahora. Aprovechando las vacaciones, me puse a investigar un poco en uno de los aspectos menos conocidos de la historia de la minería de Bédar. Se trata de un grupo de minas, que yo considero como «menores» y que fueron explotadas por George Pecket por medio de Arturo Lengo, además de otros partidarios como el muy conocido Carlos Bahlsen. Estas minas se encuentran en la cortijada de Los Pinos (cerca de la pedanía de Serena). Básicamente se trata de tres minas: Santiago, Soria y Angelita. Muchos de los que leen esto, incluyendo los que viven en Los Pinos y Serena, seguro que es la primera vez que escuchan estos nombres.

CERRO CABREROSANTIAGO 2
Dos imágenes, la primera corresponde al barranco de los Lobos y el cerro Cabrero visto desde Los Pinos con la sierra Cabrera al fondo. La segunda son Los Pinos vistos desde las rellanas, a la derecha se puede observar el cargadero de la mina Santiago. La espectacularidad de los paisajes lo dice todo.

Quizás no sea justo considerarlas como «minas menores», fueron algo más que calicatas o pequeñas galerías de exploración, y de hecho se extrajeron miles de toneladas de estas minas. Claro que no llegan, ni de lejos, a la actividad de las grandes minas de la zona, como Júpiter, Santa Catalina o La Higuera. Sin embargo, por las producciones de mineral
sabía que tenían que quedar restos importantes de estas minas, y efectivamente, así ha ocurrido.

SANTIAGO 1

Detalle de lo que hemos identificado como parte del cargadero de cable de la mina Santiago. Una serie de tolvas y resbaladeros servían para transportar el mineral hasta este punto desde la corta y la galería situada en la parte superior de la mina.

No quiero cansar a nadie con los pormenores de la búsqueda, los documentos y referencias son muy escasos y la ubicación en los planos ha sido muy complicada. Pero finalmente, y creo que muy satisfactoriamente, puedo decir que he localizado e identificado la mina Angelita y, en los restos ya conocidos, he podido distinguir los de Soria y Santiago.

SORIA1
Parte del sistema de transporte y carga en la mina Soria. El pequeño cargadero que se ve al fondo, provisto de un único resbaladero, descargaba en una pequeña trinchera. Es posible que utilizara el cable aéreo de la vecina Santiago, o puede que sirviera como punto de carga para las carretas o bestias que transportaban el mineral a la cercana Santa Catalina.

Cualquiera que conozca Los Pinos, o que viva allí, seguro que ha reparado en la presencia de restos mineros en dos de los barrancos que bajan de las Rellanas. Ya me comentó hace mucho tiempo un antiguo minero, Antonio Imbernón, que había minas en dos barrancos en Los Pinos (me dijo los nombres de los barrancos, pero no los recuerdo, uno era el de «los rincones de los Pinos»). También me comentó que Hierros de Garrucha tenía previsto tender un cable aéreo desde esos restos hasta el camino a Vulcano, y llegó a construir la tolva, pero que finalmente no lo hizo.

SORIA 2
Bocamina con arco de mampostería medio anegada por escombros de la mina Soria. Se trataría de una galería principal, aunque hay otras más pequeñas y una pequeña corta en la parte superior de la mina.

Y ahí quedo la cosa. Poco tiempo después identifiqué los restos mineros de ambos barrancos como correspondientes a la mina Santiago. No tardé mucho en darme cuenta que había un error en toda la bibliografía precedente, que consideraba que existió un cable aéreo desde la mina Santiago y el ramal de la Mulata. Realmente el cable conectaba con la mina Santa Catalina y es el mismo que Hierros de Garrucha quiso volver a instalar.

ANGELITA 1
Las galerías de la mina Angelita destacan por la gran utilización de fortificaciones com mampostería seca, únicamente comparables a la mina Mulata. En la fotografía se puede observar una angustiosamente estrecha galería fortificada bajo una enorme masa de excelente mineral de hematites (obsérvese de las tonalidades negras del mineral).

El problema llegó cuando, ya provisto de más datos y de referencias más concretas, tuve que ubicar tres minas donde solo se conocían los restos de una: Santiago, Soria y Angelita. Todas las minas fueron arrendadas por diferentes explotadores (George Clifton Pecket-Arturo Lengo, Carlos Bahlsen…)que trabajaron estas minas, con una producción de varios miles de toneladas de mineral de hierro, que transportaron hacia la mina Santa Catalina y, desde aquí, al ferrocarril Bédar-Garrucha. De hecho, la estrategia de George Clifton, que fue uno de los principales promotores del ferrocarril Bédar-Garrucha, fue la de ceder minas para que la sociedad de Chávarri construyera el ferrocarril y reservarse otras minas periféricas a las que había cedido, que luego podría explotar aprovechando la presencia cercana del ferrocarril para transportar sus minerales. Y funcionó, hasta tal punto que inicialmente el ramal de ferrocarril de Santa Catalina no se llamó así, en una noticia de época se cuenta que Pecket estaba inspeccionando el tren arrastrado por la locomotora «Angelita»… Luego se llamó Santa Catalina, pues fue la mina de origen principal del ramal, pero la noticia es sin duda muy significativa.

Como pasa en muchas minas de la zona, las galerías presentan en ocasiones una especie de tabiques de mampostería y mortero de cal a modo de «puertas». También se pueden observar en otras minas como La Higuera. La función es desconocida, ¿tabiques de contención en caso de filtración de aguas subterráneas?
ANGELITA 2

 

Pero ¿dónde estaban Angelita y Soria? Tras descubrir unos planos de concesiones, el asunto de Soria quedó claro, porque lo que en un principio consideré que era solo una mina, realmente eran dos. Fue un error porque Antonio Imbernón ya me comentó que eran dos minas en dos barrancos, pero como son barrancos contiguos… parecía una sola. De ahí la confusión inicial.

ANGELITA 3
Seguramente hace bastante tiempo que nadie visitaba las galerías de la mina Angelita (al menos, sabiendo que estaba pisando una mina con ese nombre). Eso sí, los habitantes habituales de las minas la conocen muy bien. Aquí tenemos a dos murciélagos descansando en el frente de corte de una de las galerías.

Angelita fue más difícil, finalmente localicé unas coordenadas en un viejo documento, y así pude ubicar y explorar una interesantísima red de galerías reforzadas con mampostería que se corresponden a esta mina. Desde Angelita podía transportarse fácilmente el mineral hasta Santa Catalina por medio de un camino carretero (o incluso un cable aéreo, aunque no hay referencias a ninguno). Desde Santa Catalina se transportaba el mineral por el túnel de la Higuera, cartografiado recientemente por los alumnos de la Universidad de Nancy, hasta el cargadero de Santa Catalina en La Higuera, desde donde se cargaba en el ferrocarril que llevaba el mineral hasta la icónica tolva-depósito de Tres Amigos.

ANGELITA 4

Los refuerzos de mampostería se utilizaron con mucha profusión en esta mina, la mayor parte de las galerías discurren por debajo de una gran masa de mineral. Tras una pequeña sala de explotación en huecos y pilares, varias galerías y trancadas recorren y reconocen la masa de mineral de esta mina. En la fotografía, una galería con paredes de mampostería de refuerzo muestra un pequeño derrumbe de la mampostería un poco más adelante. Comparado con el trabajo de La Mulata (y siendo más o menos de la misma época), se denota una mampostería de peor calidad.

Si me preguntan si me lo pasé mejor en la fiesta morisca o en la búsqueda de la mina Angelita, no sabría que decir. También fui en busca de la «mina menor» Concepción, que aunque no pude llegar a visitar por lo difícil del acceso, sí que la tengo bien documentada y ubicada en el mapa. De momento, cuando la gente de Los Pinos vean estos restos mineros, al menos ya sabrán que nombres ponerles.

ANGELITA 5
La época de explotación de esta mina queda clara en los frentes de corte de las galerías. En la fotografía observamos una clara marca de barrena en la piedra que nos indica que se trata de una mina explotada a finales del siglo XIX y principios del XX. Aparece una amplia mancha oscura en la zona de ataque de la barrena, muy parecida a las marcas que dejan carburos y lámparas de aceite, que no habíamos observado en otras marcas similares de otras minas de la época. De momento no hemos sabido interpretar lo que significan estas extrañas manchas oscuras.