En busca de la mina perdida: Angelita

Este año he podido asistir por fin al festival andalusí-morisco de Bédar. Aunque parezca mentira, hasta ahora no había coincidido nunca con mis estancias en Bédar. Es indudable que es una fiesta creada para turistas, sin tradición previa en Bédar, aunque se quiera justificar con el pasado morisco de Bédar. Sin embargo, y aunque te pueda gustar más o menos desde el punto de vista tradicionalista, no se puede ocultar que es una fiesta absolutamente necesaria.

FIESTA 1

Desfile de las tropas moras por la plaza de la Cruz.

Esto es así porque Bédar necesita turismo, y cualquier cosa que sirva para atraer a la gente nunca estará de más. Además, desde la nueva concejalía de cultura, que creo que ostenta el concejal José Ramón Muñoz (aunque no lo sé seguro), empiezan a tomarse más en serio las rutas senderistas y la necesidad de que pasen por Bédar, para fomentar el comercio y las empresas de restauración locales.

Espero que tomen también en consideración los proyectos de musealización de una mina (y la instalación de un pequeño ferrocarril turístico) que estamos promoviendo desde Bédar Sostenible, así como la adhesión a la Asociación de Amigos del Argar, para el desarrollo del turismo arqueológico en la zona. No es cuestión de tener dinero, que es lo que nunca se tiene, es cuestión de ganas, de interés y de solicitar las subvenciones necesarias… pero para aprovecharlas en algo que pueda, a medio plazo, suponer un incremento de los ingresos y la posibilidad de generar puestos de trabajo.

FIESTA 2FIESTA 3
Diversas actividades durante los dos días de fiesta. Desfile de los bandoleros de Mojácar y espectáculo de pirotecnia nocturno.

También fui a ver los desperfectos sufridos en el túnel del Servalico. Por suerte solo se ha tratado de un pequeño desprendimiento de la mampostería que recubre el interior del túnel cerca de una de las salidas. Los escombros han sido retirados y cubiertos los bordes con pelladas de yeso o cemento.

TUNEL 1TUNEL 2
El túnel del Servalico sigue aguantando tras más de 120 años después de ser construido. Sin duda los pedriceros de Bédar tienen la culpa. El pequeño desprendimiento de una pequeña parte de la mampostería que recubre el túnel no ha supuesto consecuencias de importancia. Sin embargo, ésta (y otras estructuras) reclaman mantenimiento. Quiero recordar la chimenea de la fundición Carmen, que precisa de fora urgente una actuación para evitar que acabe cayendo al suelo.

Este túnel se hizo a conciencia para durar muchos años, y los pedriceros de Bédar siempre han sido de los mejores. Por cierto, me paré a observar las cruces grabadas en la salida del lado de la mina Pobreza. Hace ya meses que descubrimos el significado de esas cruces: las fue haciendo la gente en recuerdo de un muchacho de 14 años que fue arrollado por la locomotora Santa Catalina en ese lugar. Esto ocurrió en 1906 y el menor se llamaba Bernabé Moreno. A esa edad ya trabajaban en las minas.

TUNEL 3
En este lugar murió atropellado el joven Bernabé. Es el sentido de estas cruces grabadas en los sillares de la entrada del túnel del Servalico.

Y de minas, cómo no, hablaré ahora. Aprovechando las vacaciones, me puse a investigar un poco en uno de los aspectos menos conocidos de la historia de la minería de Bédar. Se trata de un grupo de minas, que yo considero como «menores» y que fueron explotadas por George Pecket por medio de Arturo Lengo, además de otros partidarios como el muy conocido Carlos Bahlsen. Estas minas se encuentran en la cortijada de Los Pinos (cerca de la pedanía de Serena). Básicamente se trata de tres minas: Santiago, Soria y Angelita. Muchos de los que leen esto, incluyendo los que viven en Los Pinos y Serena, seguro que es la primera vez que escuchan estos nombres.

CERRO CABREROSANTIAGO 2
Dos imágenes, la primera corresponde al barranco de los Lobos y el cerro Cabrero visto desde Los Pinos con la sierra Cabrera al fondo. La segunda son Los Pinos vistos desde las rellanas, a la derecha se puede observar el cargadero de la mina Santiago. La espectacularidad de los paisajes lo dice todo.

Quizás no sea justo considerarlas como «minas menores», fueron algo más que calicatas o pequeñas galerías de exploración, y de hecho se extrajeron miles de toneladas de estas minas. Claro que no llegan, ni de lejos, a la actividad de las grandes minas de la zona, como Júpiter, Santa Catalina o La Higuera. Sin embargo, por las producciones de mineral
sabía que tenían que quedar restos importantes de estas minas, y efectivamente, así ha ocurrido.

SANTIAGO 1

Detalle de lo que hemos identificado como parte del cargadero de cable de la mina Santiago. Una serie de tolvas y resbaladeros servían para transportar el mineral hasta este punto desde la corta y la galería situada en la parte superior de la mina.

No quiero cansar a nadie con los pormenores de la búsqueda, los documentos y referencias son muy escasos y la ubicación en los planos ha sido muy complicada. Pero finalmente, y creo que muy satisfactoriamente, puedo decir que he localizado e identificado la mina Angelita y, en los restos ya conocidos, he podido distinguir los de Soria y Santiago.

SORIA1
Parte del sistema de transporte y carga en la mina Soria. El pequeño cargadero que se ve al fondo, provisto de un único resbaladero, descargaba en una pequeña trinchera. Es posible que utilizara el cable aéreo de la vecina Santiago, o puede que sirviera como punto de carga para las carretas o bestias que transportaban el mineral a la cercana Santa Catalina.

Cualquiera que conozca Los Pinos, o que viva allí, seguro que ha reparado en la presencia de restos mineros en dos de los barrancos que bajan de las Rellanas. Ya me comentó hace mucho tiempo un antiguo minero, Antonio Imbernón, que había minas en dos barrancos en Los Pinos (me dijo los nombres de los barrancos, pero no los recuerdo, uno era el de «los rincones de los Pinos»). También me comentó que Hierros de Garrucha tenía previsto tender un cable aéreo desde esos restos hasta el camino a Vulcano, y llegó a construir la tolva, pero que finalmente no lo hizo.

SORIA 2
Bocamina con arco de mampostería medio anegada por escombros de la mina Soria. Se trataría de una galería principal, aunque hay otras más pequeñas y una pequeña corta en la parte superior de la mina.

Y ahí quedo la cosa. Poco tiempo después identifiqué los restos mineros de ambos barrancos como correspondientes a la mina Santiago. No tardé mucho en darme cuenta que había un error en toda la bibliografía precedente, que consideraba que existió un cable aéreo desde la mina Santiago y el ramal de la Mulata. Realmente el cable conectaba con la mina Santa Catalina y es el mismo que Hierros de Garrucha quiso volver a instalar.

ANGELITA 1
Las galerías de la mina Angelita destacan por la gran utilización de fortificaciones com mampostería seca, únicamente comparables a la mina Mulata. En la fotografía se puede observar una angustiosamente estrecha galería fortificada bajo una enorme masa de excelente mineral de hematites (obsérvese de las tonalidades negras del mineral).

El problema llegó cuando, ya provisto de más datos y de referencias más concretas, tuve que ubicar tres minas donde solo se conocían los restos de una: Santiago, Soria y Angelita. Todas las minas fueron arrendadas por diferentes explotadores (George Clifton Pecket-Arturo Lengo, Carlos Bahlsen…)que trabajaron estas minas, con una producción de varios miles de toneladas de mineral de hierro, que transportaron hacia la mina Santa Catalina y, desde aquí, al ferrocarril Bédar-Garrucha. De hecho, la estrategia de George Clifton, que fue uno de los principales promotores del ferrocarril Bédar-Garrucha, fue la de ceder minas para que la sociedad de Chávarri construyera el ferrocarril y reservarse otras minas periféricas a las que había cedido, que luego podría explotar aprovechando la presencia cercana del ferrocarril para transportar sus minerales. Y funcionó, hasta tal punto que inicialmente el ramal de ferrocarril de Santa Catalina no se llamó así, en una noticia de época se cuenta que Pecket estaba inspeccionando el tren arrastrado por la locomotora «Angelita»… Luego se llamó Santa Catalina, pues fue la mina de origen principal del ramal, pero la noticia es sin duda muy significativa.

Como pasa en muchas minas de la zona, las galerías presentan en ocasiones una especie de tabiques de mampostería y mortero de cal a modo de «puertas». También se pueden observar en otras minas como La Higuera. La función es desconocida, ¿tabiques de contención en caso de filtración de aguas subterráneas?
ANGELITA 2

 

Pero ¿dónde estaban Angelita y Soria? Tras descubrir unos planos de concesiones, el asunto de Soria quedó claro, porque lo que en un principio consideré que era solo una mina, realmente eran dos. Fue un error porque Antonio Imbernón ya me comentó que eran dos minas en dos barrancos, pero como son barrancos contiguos… parecía una sola. De ahí la confusión inicial.

ANGELITA 3
Seguramente hace bastante tiempo que nadie visitaba las galerías de la mina Angelita (al menos, sabiendo que estaba pisando una mina con ese nombre). Eso sí, los habitantes habituales de las minas la conocen muy bien. Aquí tenemos a dos murciélagos descansando en el frente de corte de una de las galerías.

Angelita fue más difícil, finalmente localicé unas coordenadas en un viejo documento, y así pude ubicar y explorar una interesantísima red de galerías reforzadas con mampostería que se corresponden a esta mina. Desde Angelita podía transportarse fácilmente el mineral hasta Santa Catalina por medio de un camino carretero (o incluso un cable aéreo, aunque no hay referencias a ninguno). Desde Santa Catalina se transportaba el mineral por el túnel de la Higuera, cartografiado recientemente por los alumnos de la Universidad de Nancy, hasta el cargadero de Santa Catalina en La Higuera, desde donde se cargaba en el ferrocarril que llevaba el mineral hasta la icónica tolva-depósito de Tres Amigos.

ANGELITA 4

Los refuerzos de mampostería se utilizaron con mucha profusión en esta mina, la mayor parte de las galerías discurren por debajo de una gran masa de mineral. Tras una pequeña sala de explotación en huecos y pilares, varias galerías y trancadas recorren y reconocen la masa de mineral de esta mina. En la fotografía, una galería con paredes de mampostería de refuerzo muestra un pequeño derrumbe de la mampostería un poco más adelante. Comparado con el trabajo de La Mulata (y siendo más o menos de la misma época), se denota una mampostería de peor calidad.

Si me preguntan si me lo pasé mejor en la fiesta morisca o en la búsqueda de la mina Angelita, no sabría que decir. También fui en busca de la «mina menor» Concepción, que aunque no pude llegar a visitar por lo difícil del acceso, sí que la tengo bien documentada y ubicada en el mapa. De momento, cuando la gente de Los Pinos vean estos restos mineros, al menos ya sabrán que nombres ponerles.

ANGELITA 5
La época de explotación de esta mina queda clara en los frentes de corte de las galerías. En la fotografía observamos una clara marca de barrena en la piedra que nos indica que se trata de una mina explotada a finales del siglo XIX y principios del XX. Aparece una amplia mancha oscura en la zona de ataque de la barrena, muy parecida a las marcas que dejan carburos y lámparas de aceite, que no habíamos observado en otras marcas similares de otras minas de la época. De momento no hemos sabido interpretar lo que significan estas extrañas manchas oscuras.

Anuncio publicitario

Trabajos de cartografía en la mina Higuera

A día 22, a una semana para acabar la estancia de Hélène Velcin y Clément Vorgy, los estudiantes franceses del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine (Nancy), los trabajos ya van muy adelantados.

IMG_9268

Según los resultados preliminares que empiezan a suministrarnos, podemos ver que las galerías de la mina llegan prácticamente al nivel del camino de Serena a las Cañadicas y que a este nivel, sería factible un acceso a estas galerías desde este punto. Es más, dicha disposición nos da unas valiosas pistas sobre la configuración del cargadero de la mina Santa Catalina, desde cuya tolva se sabe que se cargaban las vagonetas en el túnel de la Higuera, eje del cojunto de minas que está en estudio. Podría tratarse de un cargadero en tolvas en el interior de un túnel. No sería un cargadero atípico en Bédar, pues ejemplos de este tipo de sistema ya los conocemos en minas como La Mulata o el cargadero-embudo de Tres Amigos.

mine 3

Los resultados no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de esta mina para su musealización. Como es normal, existen zonas que no son seguras, ya sea por el riesgo de desprendimientos o la presencia de buzones, tolvas y pozos. Parte del trabajo consiste en delimitar estas zonas para poder planificar, en las partes seguras de la mina, las siguientes actuacionesa realizar.

IMG_9377

Otro de los objetivos, que es el de recoger todos los datos necesarios para poder interpretar esta mina desde un punto de vista geológico. Aspecto éste que es muy de remarcar, pues Hélène y Clément no se dedican solo a cartografiar, sus observaciones geológicas nos serán muy útiles para interpretar el yacimiento de hierro y cómo su configuración influyó en el desarrollo de las labores de la mina.

Mine 4 (2)

Finalmente, se pretende encontrar el ya mítico paso que conectaba el túnel de la Higuera con las labores del Hoyo Júpiter. Este paso, utilizado habitualmente por los mineros de Hierros de Garrucha, cayó en el olvido y no ha podido ser localizado. Los cambios posteriores en la mina tras su cierre pueden ser los culpables de que se cerrara el paso, pero los resultados provisionales demuestran su posible ubicación y qué pudo haber pasado con él.

IMG_9380

Esperamos el informe final para poder evaluar, de forma definitiva, si La Higuera puede ser la primera mina preparada para ser visitada de Almería. Estamos impacientes por conocer todos los resultados.

IMG_9387

Las fotografías que nos han facilitado Hélène y Clément hablan por sí solas sobre la belleza de las galerías de esta mina…

Para más información…

http://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/201506/21/minas-bedar-20150621000744.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=FB

La mina del Buitre y los nuevos proyectos: la cartografía de la mina Higuera

El dos de junio comenzaron los trabajos para cartografiar la mina Higuera. El proyecto, que ya iniciamos hace varios años, de hacer visitable una mina «tipo» de la zona de Bédar, da un primer e importante paso gracias a Hélène Velcin y Clément Vorgy. No hay que olvidar al que ideó todo el proyecto, el profesor Christian Hibsch.

guadalinfo

Aquí tenemos a Hélène, Clément y al que esto escribe (el que está en medio de ambos) en una fotografía realizada en el centro Guadalinfo de Bédar durante el recibimiento que realizó José Ramón Muñoz Artero, concejal en funciones de Bédar.

El trabajo que realizarán ambos estudiantes es básico para poder elaborar un proyecto de musealización de dicha mina Higuera. Sobre esos planos se realizará el resto del proyecto que, necesariamente, requerirá de financiación (vía subvención pública, como viene siendo habitual en proyectos de interés general).

Antes de recibir a Clément y Hélène, me apunté a la ruta de senderismo de las minas de Bédar que organizó el día 31 de mayo la Cruz Roja de Vera. La ruta fue un éxito, unas 80 personas asistieron y la organización fue perfecta. Sin embargo, se echaron en falta explicaciones sobre lo que íbamos viendo. El problema básico de esta ruta es que tiene como principales puntos de parada la Estación de carga de Tres Amigos (suficiente espacio para aparcar vehículos pero sin ningún servicio… bares, tiendas…) y Serena. Serena es una pequeña y tranquila pedanía casi totalmente habitada por vecinos de origen inglés y en la que aparcar una decena de coches podría ser muy problemático. En Serena no hay tiendas tampoco ni ningún otro servicio, salvo el pequeño museo, aunque sin una cita previa no es posible visitarlo.

visita1

Los senderistas de la excursión de la Cruz Roja en el mirador del Hoyo Júpiter.

En resumen, en Bédar ni nos enteramos de que la gente hace la ruta de senderismo, y no hay oportunidad de prestar servicios a los fatigados caminantes (algo que por lo general debería beneficiar a los visitantes y a los visitados). Por no poder, no se puede ni adquirir un triste recuerdo de la ruta.

En el ayuntamiento no son ajenos a este problema, y dado que ya son muy conscientes de que el futuro del pueblo pasa (sí o sí) por el sector servicios ligado al turismo, están intentando dar una solución. La solución es sencilla, rediseñar las rutas para que pasen por Bédar. Por supuesto, para este objetivo siempre contarán con mi ayuda.

visita2

Los senderistas pasando por la Vía Vulcano, en el barranco de los Lobos… una de las partes más espectaculares de toda la ruta. Lo malo es que muchos de ellos no sabían como se llamaba la vía, de donde venía y a dónde iba…

En este nuevo rediseño de las rutas, poder contar con minas musealizadas de la espectacularidad de la Higuera y Mulata, sería como poner la guinda al pastel, pues incrementaría mucho el interés turístico de dichas rutas. En Bédar hay muchísimas minas, pero pocas son lo suficientemente grandes y seguras como para que se puedan considerar como «objetivos musealizables». De hecho, sólo dos pueden ser consideradas: La Higuera, junto al trayecto de la actual ruta de senderismo, y La Mulata, justo al lado del casco urbano de Bédar.

Pero a parte de las minas visitables, si se quieren rediseñar las rutas, éstas han de pasar necesariamente por zonas mineras de Bédar muy poco conocidas. Estas zonas, La Carrasquica-Olivicos y el Curato, son quizás las zonas más «salvajes» de todo Bédar. Hay pocas minas y muy mal conocidas, pero con la suficiente entidad y carga histórica como para merecer una ruta (aunque ya de por sí, por la riqueza natural, merecería la pena).

PARCIAL CURQAT

Hemos tenido que retomar el estudio de las zonas de El Curato y La Carrasquica, de cara a los nuevos planteamientos que parece que empiezan a desarrollarse. La ausencia de planos de concesiones mineras de la zona es un gran problema, pero siempres hay información. En el plano se presenta la zona cercana a la pedanía de Centinares y la abandonada de Los Olivicos. Las principales concesiones mineras de The Garrucha Iron Mining Company están reflejadas: Cuatro Amigos, Mi Bernardo, San Joaquín, El Borracho, Mi Compadre Frasquito y Chomín.

Esto me ha obligado, por fin, a ir a por una de las pocas minas que, aunque localizadas, no había podido visitar: la mina del Buitre. Éste nombre, que solo sonará a la gente de Bédar, se corresponde con una de las minas de más difícil acceso de todo Bédar. No contaré en este post la aventura que fue el llegar a ella, pero sin duda mereció la pena. La mina del Buitre, que se llama así porque está ubicada en el barranco del mismo nombre, correspondería con una mina que fue explotada en dos periodos diferentes. En 1901-1902 por parte de The Garrucha Iron Mining Company Limited, y en los años sesenta, ya conocidad como «La mina del Buitre» por parte de Hierros de Garrucha.

ENTIBACION

Interior con entibación de la mina del Buitre.

En tiempos de The Garrucha Iron, la mina del Buitre era conocida como «Mi Bernardo», y se consideraba incluso más importante (potencialmente) que la de Cuatro Amigos, que compartían el mismo «corrimiento de mineral de hierro» en dirección NO-SE.

BUITRE

Vista del barranco del Buitre desde la cabecera del plano de la mina.

Los otros grupos que faltan todavía por estudiar son los de la mina Silencio (una prometedora mina que fue propiedad de la Sociedad Chávarri) y las muy desconocidas minas de «Ureña y dos compadres» «La Perdiz» y «San Antonio Segundo», en el Curato de Abajo o barranco de la cueva de la Barrilla.

Seguiremos informando.

The Garrucha Iron Mining Company Limited: un proyecto fallido

En vísperas de la previsible votación de las municipales el domingo,voy a retomar un poco la costumbre de hablar de pequeñas minas olvidadas en Bédar.

Con tanto hablar de los ingleses de Bédar, me ha venido a la cabeza la poco conocida «sociedad minera inglesa» de Bédar, de la cual escuché hablar por primera vez al hijo del practicante facultativo que trabajaba en el hospital del Pinar de Bédar. Por eso, en este post voy a hablar de un pequeño grupo de minas que fueron explotadas por la compañía minera que se conoció siplemente como… «la inglesa».

 IRON MINING

Una de las pocas acciones conocidas de la Garrucha Iron Mining Company Limited, que explotó algunas minas de mineral de hierro en la sierra de Bédar.

Los «ingleses» coexistieron durante unos pocos años junto a los «franceses» (La Compañía de Águilas) y a los «vizcaínos» (Minas de Bédar Chávarri). A pesar de que la compañía era inglesa, contaba con un importante grupo de accionistas vascos. Se puede considerar que la empresa fue un absoluto fracaso. A pesar contar con un capital inicial ipomrtante, los esfuerzos no se vieron coronados por el éxito. ¿Qué es lo que pasó? ¿No estimaron bien las reservas de mineral?

4AM1

Vista del cargadero de Cuatro Amigos.

Desde 1895, una sociedad minera poco conocida, la Sociedad Vizcaína de Bédar, se hizo con una serie de concesiones mineras en Bédar. ESta sociedad nunca tuvo la intención de explotar esas minas, su negocio era el sacarles beneficios vendiéndolas o arrendándolas. La oportunidad llegó en 1901, cuando se formó la sociedad llamada «The Garrucha Iron Mining Company Ltd», con la pretensión de explotar una serie de minas de hierros ubicadas en el paraje conocido como El Curato.

4AM2

Lo que hoy se conoce como «Cortijada de las Minas» no es más que las ruinas de las oficinas de la Garrucha Iron Mining en el Curato. En esto han acabado las lujosas dependencias construidas para los directivos de la compañía.

De esta manera, minas que la Sociedad Vizcaína había adquirido a bajo precio, pudo venderlas a la nueva sociedad minera. Así adquirieron las concesiones de «San Joaquín», «El Borracho» y «Mi compadre Frasquito» a 5.000 pesetas por mina, que posteriormente vendieron por 10.200 pesetas (cada una) a la Iron Mining. Especulación pura y dura.

4AM3

Las labores consistieron en costosas labores de exploración para conocer las masas de mineral y su dirección. Algunas de las que se pueden observar dejan serias dudas de su utilidad.

El ingeniero director de la nueva compañía no tardó en llegar a Bédar, Juan Gardner, empezando a realizarse labores de investigación en las concesiones de «Cuatro Amigos», «Mi Bernardo» y «San Joaquín», las minas principales del grupo. Para transportar el mineral, se decidió la construcción de un cable aéreo que, desde «Cuatro Amigos» conectara con «Tres Amigos», para poder transportar el mineral hasta Garrucha con el ferrocarril de los Chávarri.

4AM4

Esta enorme rafa, de 300 metros y en su mayor parte en estéril, es una de las obras faraónicas que se pueden observar en «Cuatro Amigos». Es difícil imaginar cual es exactamente el objeto de excavar aquí esta enorme zanja. ¿Una trinchera para algún sistema de transporte que no se llegó a completar?

Se puede decir que no ahorraron en gastos. La construcción de las oficinas, importantes trabajos de investigación y la instalación del cable aéreo supusieron una importante inversión. Además, la nueva compañía inglesa tenía fama de tratar bien al personal. En vez de pagar a los quince o veinte días de cumplidos los meses (como era la costumbre), los «ingleses» hacían los pagos el primer día de cada mes. El presidente de la compañía era S.Dobrée, mientras que de la Dirección administrativa se encargó el accionista Hollaud Poter.

4AM5

Enormes escombreras de mineral de hierro rodean las instalaciones de la mina.

Los inicios fueron esperanzadores. En 1902 se empezaron a cargar los primeros vapores en Garrucha con mineral procedente de El Curato. Así se registra la salida del vapor Vera, con 2.300 toneladas de mineral de hierro rumbo a Stokton, y el Fornsaid, con 1.900 toneladas con destino a Garston.

Pero no fue más que un espejismo. Desde junio de 1902 se había encargado de la explotación de las minas al ingeniero Cristóbal Goldsurthy, y ya en septiembre se comenta que «la empresa tropieza con dificultades por la falta de reconocimientos en sus minas». Es decir, no había tanto mineral como en un principio se pensaba… pero eso no es lo que decían los informes previos sobre las reservas de mineral.

4AM6

Las instalaciones del cargadero de cable de «Cuatro Amigos» estaban construidas en buena mampostería, al estilo de la arquitectura minera de Bédar.

Los accionistas vascos de la sociedad, preocupados sobre todo por la mala gestión inglesa, comisionaron a Emilio Olano y Santiago Meave para que viajaran a Inglaterra. Se pretendía trasladar la dirección de la compañía de Londres a Bilbao.

CONCESIONES

Es difícil hoy en día encontrar documentación sobre estas minas y la Iron Mining. Hay pocos planos de concesiones que nos muestren las concesiones de «Cuatro Amigos», «San Joaquín» y «Mi compadre Frasquito». Éste plano es uno de ellos, muestra las concesiones tal y como estaban distribuidas a principios del siglo XX. Se sabe que se hicieron también numerosas fotografías, que estaban en poder de Dobree,

Inicialmente pareció que las gestiones de los comisionados fueron positivas: se comunicó que se consiguió liquidez suficiente como para pagar los créditos pendientes y levantar los embargos que pesaban sobre los materiales y las minas. Se esperaba así reiniciar pronto los trabajos de las minas «Cuatro Amigos» y «Mi Bernardo».

Pero esta noticia también fue una ilusión. El 2 de octubre de 1903 se editó el anuncio oficial de la entrada en liquidación de la Garrucha Iron Mining. Aún así, corrió la noticia que se estaba intentando ceder las minas a otras sociedad minera; incluso se comentaba que el consejo de administración contaba con una suma de diez mil libras esterlinas para poder reactivar las minas. Pero como ya imaginaréis a estas alturas, nada de eso ocurrió.

CENT

La concesión más importante, la de «Cuatro Amigos», se encuentra muy cerca de la cortijada de Centinares (en la fotografía). Cerca de Centinares se pueden encontrar varios registros mineros que pertenencen también a esta mina.

El motivo principal del fracaso de esta compañía fue, tal y como expuso en sus trabajos el ingeniero José Prats y García-Olalla, que los propietarios iniciaron las labores con tanta generosidad, que en pocos años acabaron con todo el capital social. De ahí que en 1904 el personal solo se limitase a varios guardas (Soler, Gallardo y Ramón Meca) que vigilaban las herramientas y el material que quedaba, y un solo capataz, un tal Rodriguez. Parece que todo el material fue vendido para pagar las deudas que dejó la sociedad.

Milagro de navidad

Hoy contaré una historia muy curiosa que seguro que poca gente conoce, aunque antes de empezar quiero comentar un poco lo que ocurre con las elecciones municipales, cuya campaña hace poco que ha empezado. No comentaré mucho, pues tampoco hay mucho que comentar. Pese a los rumores insistentes que hablaban de que se presentaban varias listas (una incluso de ingleses), al final y vistas las listas publicadas, éstas se reducen a dos. Son los de siempre, PSOE y PP, y casi ni eso. La verdad es que la lista del PP parece una lista fantasma, pero no lo puedo asegurar. Es realmente una pena, porque un poco de oposición de verdad siempre va muy bien, y tampoco en Bédar se tendrá la oportunidad de votar a los nuevos partidos emergentes, tipo Podemos o Ciudadanos, ni siquiera a Izquierda Unida. En fin, espero al menos que no se gasten mucho dinero en la campaña. Realmente no hará falta.

También aprovecho para decir que se publicó en abril la segunda parte del artículo sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha en la revista Hobbytren. Como no es fácil conseguir un número, quien quiera leerlos puede escribirme. Se hace un buen repaso de la historia de este ferrocarril, para quien no la conozca, y se completan muchas incógnitas, para quien ya sepa algo. Entre las novedades está la del aspecto original real de las locomotoras Saint Léonard, como era la Deutz «Chimpún» de la Unión Bedareña, e incluso el aspecto de las pequeñas locomotoras LLD y Orenstein & Koppel de Hierros de Garrucha.

020TFINAL

La historia que vengo a contar está recogida en las memorias de Wilhelm von Fircks, uno de los directores de la Compañía de Águilas menos conocidos. La historia está recogida en su libro de memorias «Meine Reisedecke», en la que dedicas varios capítulos a sus experiencias en España. Director entre 1901 y 1903, a von Fircks le tocó vivir una época agitada en la historia de las minas en Bédar.

CANDIL ALMADEN

Candil tipo almadén de finales del siglo XX encontrado en una de las minas de la concesión de «Dos Hermanas», en el Pinar de Bédar.

Acostumbrado como estoy a encontrar casi siempre historias trágicas y accidentes mortales (muertes por hambruna, accidentes en la mina, atropellos por ferrocarril…), se agradece una historia que acabe bien. Como curiosidad hay que decir que Fircks consideraba las minas de El Pinar como muy antiguas (de época romana), aunque no explica el por qué de esta afirmación. No es el único autor que hace esta afirmación, aunque de momento no hay descripciones o restos que lo confirmen objetivamente.

Cuenta Fircks que en las navidades de 1902, estando en las oficinas de la Compañía, lo que hoy en día es la urbanización de El Pinar de Bédar, apareció un niño que vino corriendo para avisar de una desgracia: «en una trancada profunda del pozo de la Cabra, una roca ha matado a Juanito el Moro». Firkcs acudió rápidamente al lugar del accidente, junto a los encargados de las minas Darío y Juan Crespo. El espectáculo con el que se encontró era el habitual en este tipo de desgracias. A la entrada del pozo se agolpaba una multitud de la que emanaban los lamentos lastimeros de mujeres y niños. Los guardas de las minas, armados con rifles, patrullaban por la entrada intentando mantener el orden.

mina 1

Minas de plomo de La Gamberra: concesión «Ello es preciso».

Lo que parecía que iba a ser una simple operación para rescatar un cadáver se convirtió en algo muy diferente. Según el relato de Fircks, este pozo de la Cabra consistía en una profunda trancada, desde la cual partían numerosas labores anárquicas en busca de las pequeñas vetas de mineral. En el fondo de la misma, Juanito el Moro estaba vivo, pero una gran piedra se había desprendido y estaba atrapado por el tobillo. Juanito estaba consciente.

CANDIL TIPO2

Pequeño candil de aceite en hojalata hallado por Jose F. Castro Medina en una mina de la concesión «Este año ha de ser». Este candil, de factura artesanal, data de principios de siglo, por lo que podría ser del tipo que llevaba Juanito el Moro.

mina2

Candil de aceite en el lugar en el que lo dejó su propietario hace más de 100 años, mina Dos Hermanas.

Según Fircks, el trabajador no tenía autorización para estar en esa mina, pues estaba prohibido acceder a esa mina. Sin embargo, Juanito parecía tener buenas razones: tenía que llevar el pan a sus hijos y se decía que en esa mina quedaba todavía buen mineral.

mina4

Las minas de El Pinar se caracterizan por estrechas trancadas y peligrosas galería irregulares que siguen las principales vetas de mineral.

Trabajar en esa estrecha trancada era peligroso, el techo era muy inestable y enviar a operarios para intentar sacarlo era ponerlos en grave peligro, pues continuamente caían piedras y arena del techo inestable, a punto de ceder por completo. Sin embargo, Juanito solo estaba atrapado por un tobillo y,milagrosamente, parecía que no se había roto nada. De esta manera decidieron lanzarle una cuerda para que se la atara a la parte superior del tórax y, desde una zona segura, intentarían sacarlo de ahí.

mina3

Galería para conducción del agua necesaria para las tareas de lavado del mineral de plomo.

Tras la oración de rigor, cuatro operarios procedieron a tirar de la cuerda. Cuenta Fricks que la extracción fue dolorosa para Juanito, pero pudieron liberarlo de la roca que le aprisionaba el tobillo y tirar de él hasta ponerlo a salvo para después ser conducido en una camilla por los caminos de montaña. Juanito no sufrió ninguna secuela en un accidente en el que, según toda lógica, tendría que haber muerto. Comenta Fircks que acabó trabajando de agricultor en una finca de Cuevas y que le iba muy bien.

CARBURO PINAR

Este carburo de principios de siglo fue encontrado abollado y roto en el fondo de una profunda trancada en la mina «Mentira». Quien podía permitírselo utilizaba carburo y no candiles de aceite, más seguros y con mayor poder de iluminación eran, sin embargo, bastante más caros. Aunque con cierto parecido con la trancada descrita por Fircks, esta trancada no disponía de registros laterales «en busca del mineral de plomo» como la descrita en el relato.

Interesante historia, que para variar acaba bien, lo cual no es muy habitual. Todavía no sé donde se encuentra ese pozo de la Cabra en el Pinar. Aunque sí se conocen los nombres de las minas, la Compañía concedía pequeñas concesiones de terreno para que mineros autónomos las explotaran a partido. Juanito el Moro era uno de estos mineros a partido, que disponía de una concesión para su explotación, aunque era tan poco el mineral y tanto el hambre, que no sería el único que efectuaba rebúsquedas en otros lugares a escondidas, incluso en lugares manifiestamente peligrosos. No en vano, Fircks habla de la presencia de guardas armados con rifles, que creo que más que para evitar que los mineros entraran en lugares peligrosos, era para evitar que fueran a saquear las minas con mejor mineral. Dadas las condiciones en las que trabajaban, aue Juanito el Moro sobreviviera a un accidente en una de estas peligrosas minas es, sin duda, un auténtico milagro.

Cursos de campo de la Universidad de Nancy 2015

Entre el 2 y el 16 de marzo se llevaron a cabo en Bédar la segunda edición de los cursos de campo llevados a cabo por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Lorraine, ubicada en la ciudad francesa de Nancy.

nancy2015nancy20151

Al igual que ocurrió el año pasado, la experiencia ha sido enormemente positiva y demuestra, una vez más, el interesante y rico patrimonio geológico que atesora la sierra de Bédar y todo el Levante almeriense.

nancy20152nancy20153

El año pasado fueron 25 alumnos, este año han sido 30. Los estudiantes, divididos en varios grupos y dirigidos por los profesores Christian Hibsch, Cédric Carpentier y Antonin Richard, han realizado sus estudios en diferentes zonas del levante, como Almagrera, Polopos y en las zonas de Bédar de El Pinar y Serena.

nancy20154nancy20155

Pero no sólo son los estudiantes los que aprenden en nuestra tierra, también es la propia Bédar la que se ve beneficiada por la presencia de los alumnos y sus profesores. Con cada curso y cada visita de estos científicos, se descubren nuevas pistas que ayudan a comprender la formación y modificación del paisaje tal y como lo conocemos, así como la génesis de los grandes yacimientos de mineral de hierro, plomo y cobreo que tanto han marcado la historia del pueblo.

nancy20156nancy20157

Éste año, alumnos y profesores han descubierto varias antiguas galerías mineras desconocidas para el grupo que se encarga de su estudio, nueva información sobre la formación de diferentes yacimientos, así como el descubrimiento de un nuevo yacimiento de galena que, de forma sorprendente, los mineros pasaron por alto y no explotaron. En este nuevo yacimiento, cercano a la pedanía del Albarico, se combinan minerales de hierro y galena, en una curiosa combinación que no se había observado antes en la sierra.

nancy20158nancy20159

Son varios los grupos procedentes de Universidades de otros países que realizan estudios y cursos por la zona, sobre todo ingleses. Sin embargo, tenemos que destacar que éste grupo, procedente de Francia, que por motivos de organización de su sistema educativo antes no habían realizado estos cursos fuera de su país, no se limitan tan solo a realizar sus estudios e irse. El interés e implicación que han demostrado por el desarrollo turístico del pueblo que los aloja y por la puesta en valor de su patrimonio es realmente loable. No solo han colaborado y colaboran en el estudio del patrimonio histórico-minero de Bédar, sino que además aportan valiosa información científica e ideas procedentes de otras zonas mineras que conocen y que pueden ser aprovechables para el desarrollo de nuevas rutas, museos y actividades de cara al turismo. Desde luego, si todas las universidades francesas son como las de Lorraine, nos encantaría que muchas más vinieran a visitarnos.

nancy201510nancy201511nancy201512

Finalmente, y para cerrar este nuevo curso, se organizó una visita a una de las minas más auténticas de Bédar: la mina Higuera. En la visita nos acompañó el concejal del ayuntamiento, José Ramón Muñoz, con el que estuvimos recorriendo esta mina, que empezó a trabajarse en 1896 por la sociedad minera de Chávarri hasta su cierre en 1924.

Les esperamos de nuevo en 2016 con los brazos abiertos, aunque no habrá que esperar tanto para saber de ellos. Iremos informando.

Más información: artículo publicado en El Diario de Almería el 8 de marzo de 2015:

http://www.elalmeria.es/article/almeria/1978489/gran/escuela/campo/geologico/bedar.html

Crónica de un turista frustrado

A veces me llegan mensajes de gente que está interesada en conocer algo del patrimonio de Bédar, minas, restos arqueológicos, etc. Otras veces me llegan quejas de gente que han ido a ver cosas de las que hablo o que han visto en otros lugares (minas o tortugas, principalmente) y se sorprenden mucho cuando les dicen en Bédar que no hay nada o más bien poco. Creo que no somos conscientes de cómo nos ven los turistas que nos visitan.

Claro que hay dos tipos de visitantes que hay que distinguir muy bien. Están los que son de Bédar o tienen familia en Bédar y vienen para fiestas, vacaciones etc. y que siempre estarán contentos con sus estancias en Bédar (es obvio, es su pueblo). Por otro lado tenemos a los turistas que, sin relación previa con Bédar, o muy escasa, vienen a ver por sí mismos los tesoros patrimoniales o naturales de los que disfrutamos. Ya he hablado alguna que otra vez de la frustración que han sentido los visitantes que vienen con la idea de ver tortugas, o que creen que se puede visitar los restos del castillo de los moros, o que piensan que se puede visitar el patrimonio arqueológico-minero fácilmente… que va.

¿Nos importa realmente lo que piensan? o mejor dicho ¿sabemos lo que piensan? Publico un mail que me han enviado recientemente. No voy a poner el nombre de quien me lo ha enviado, aunque me ha autorizado a publicarlo. Aconsejo leerlo tranquilamente y luego que me digáis… ¿qué le contesto? Si alguien del ayuntamiento quiere responderle, le cedo gustosamente el espacio que precise en este modesto blog.

«»»»

La intención de ponerme en contacto contigo, es para saber mas sobre Bédar y entender el porque de varias cuestiones entre las mas destacada:

Olvido o mas bien enterramiento de la memoria histórica de un pueblo.

Estado de conservación del actual patrimonio existente.

La no viabilidad a un proyecto de atracción turística.

La no integración de personas autóctonas del lugar con esa nueva comunidad de extranjeros existentes ya desde hace años.

La falta de recursos y mejoras en beneficio a los negocios actualmente existentes.

El estado de toda o la gran mayoría de la actual instalación en el sistema eléctrico de casi todas sus calles.

Actualmente vivo por motivos de trabajo en Granada, escuche la historia de una antigua almazara catalogada como BIC, en tu pueblo. Aprovechando unos días de descanso siempre vuelvo a mi segunda tierra Almería donde he vivido trece años, pensé en conocer este lugar y si te dijo la verdad me sorprendió dos aspectos, su riqueza cultural y su dejadez quizás por desconocimiento por parte del actual gobierno existente.

Mi intención era estar dos horas y al final pase prácticamente el día entero, lo cierto es que no me dio tiempo a verlo todo. Pero con lo que vi y escuche me sobro para darme cuenta que un pueblo que puede estar a la altura de Mojácar en turismo y vida, no lo esta por el descuido absoluto y la actuación de gente inepta en el trascurso de una legislatura, lo mas sorprendente es descubrir que es el PSOE quien gobierna actualmente. Un partido que para bien o para mal siempre ha invertido mucho en la recuperación del patrimonio, algo que no termino de entender.

Y debo decir que me enamoré de este lugar al descubrirlo. Llevo pensando dos días sobre todo cuanto se podría hacer para el beneficio del pueblo y su recuperación, quizás una locura que a mi no me corresponde, pero me sentí indignada como profesional ver esto que a groso modo deseo describirte.

Una iglesia del 1558 pintada de color salmón con pintura plástica, con todo la instalación eléctrica en fachada, y un sistema de alumbrado en pésimo estado de conservación.

Una almazara en estado de ruina, ya su belleza tal y como esta es indiscutible, pero ¿que no se halla llegado a un acuerdo simplemente en establecer un proyecto de conservación en su estado de ruina? Se que es de carácter privado y conozco parte de su historia pero daría vida a esa pequeña pedanía con nombre de mujer.

La fuente temprana rehabilitada sin considerar el mas mínimo criterio en su conservación y recuperación de su lectura.

Unas minas cerradas sin dar opción a su rescate no solo en su conservación, también como ruta turística y recuperación de la memoria histórica. Nada.

Que son de los restos de una ciudad completa que existe en el subsuelo. Poco o nada. ¿Que se hizo para su conservación y recuperación?

Lo sorprendente es pasear por las calles de Bédar y descubrir una bonita ilustración que refleja la magia de un pueblo y lo triste es ver que todo se quedo en el intento, pasear por sus calles es descubrir una amalgama de cables eléctricos de fachada en fachada, cruzando calles, que no solo perjudica la estética de sus calles, mostrando una dejadez absoluta en los tiempos que corren, sino la seguridad de sus vecinos.

Una entrada descuidada con torres de electricidad, sequedad, contenedores, incluyendo la falta de información de carteles indicativos o de información. Nada.

Descubrir una pequeña plaza donde antiguamente nuestros mayores colocaron una cruz en la memoria de todos aquellos que murieron en las minas. Monumento sustituido por la cara por una escultura de un minero donde el único nombre que figura es el del alcalde, persona que no sabe posiblemente lo que es un pico para picar piedra. Una vez mas se refleja la falta de respeto a la memoria de vuestros antepasados a un momento de vuestra historia para relucir un nombre que lo único que demuestra es su falta de criterio, respeto e incultura hacia un pueblo. Porque si verdaderamente tuviera la mas mínima noción sabría que el símbolo de la cruz tiene un potencial indescriptible formando parte de nuestra cultura y forma de vida. Siempre se podrían haber realizado mejoras en esa plaza respetando la actuación de vuestros antepasados.

Otro aspecto que me sorprendió fue descubrir esos pequeños paneles de noticias, cerrado con llave donde nadie tiene opción a anuncian nada, que no este sopesado por parte del ayuntamiento. Siempre he considerado que un tablón de anuncios es un espacio publico abierto a toda persona que se preste a publicar cualquier cosa.

Acto que a mi me fue imposible de hacer. Pensé introducirme en la pagina web del ayuntamiento para mi sorpresa tampoco daba la mas mínima posibilidad de escribir ni de exponer cualquier tipo de comentario, algo verdaderamente sorprendente.

Yo una simple turista entro en este fantástico balcón y solo me queda mi conocimiento y cultura para poder ver lo que nadie permite descubrir.

Si puedes aclararme algo de cuanto expongo te lo agradecería enormemente, podría escribir mas de todo cuanto vi. Soy una fiel defensora de nuestro patrimonio como andaluza y también del rescate en su memoria histórica.

Un pueblo que podría resurgir de sus cenizas y sin embargo muere poco a poco en su olvido por intervenir en él.

«»»

De vuelta en 2015

Como siempre que ha habido cierto periodo de actividad en el blog, comenzamos con un pequeño resumen de las noticias del pueblo. No son muchas, como de costumbre.
A destacar una noticia aparecida hace unos días, pues en Bédar el porcentaje de ingleses ya supera al de no-ingleses, en concreto es de un 53%. De 113 habitantes «oficiales» censados, 510 son ingleses. Si se pusieran todos de acuerdo, podrían tomar las riendas del pueblo. Por otro lado, la sierra de Bédar ha sido considerada como ZEC (Zona de Especial Conservación), siendo como era hasta ahora LIC (Lugar de Interés Comunitario)para integrarse en la Red Natura 2000, y sujeto a medidas de conservación especiales.
Se espera también la apertura para el 30 de enero de un nuevo gimnasio en el local que antes ocupaba el supermercado del Empalme. Les deseamos mucha suerte.
No quiero dejar de mencionar el fuerte rumor que surgió en diciembre en relación al hallazgo de «esqueletos de niños» en unas obras que se estaban realizando en la iglesia parroquial del pueblo. Esta noticia, que de confirmarse podría perfectamente aparecer en uno de los programas de «Cuarto Milenio», podría tener su interés desde el punto de vista arqueológico. Pero no hemos sabido nada más. Lo único que hemos podido averiguar es que, efectivamente, en esos momentos se estaban realizando trabajos de mejora de los muros o cimientos de la iglesia.

pueblo 3

Tras el éxito del curso de campo de la Universidad de Nancy de 2014 «Circuitos Geoturísticos de Bédar», que fue promocionado por la asociación Bédar Sostenible y el Ayuntamiento de Bédar, este año se ha organizado una segunda edición, que tendrá lugar entre el 2 de marzo y el 16 de marzo. A parte de los promotores iniciales, el Ayuntamiento y la asociación Bédar Sostenible, se añade este año la asociación Amigos del Argar. Esta nueva asociación, de la que ya he hablado en diversas ocasiones, tiene previsto volver a organizar una serie de conferencias para dar a conocer el rico patrimonio cultural que tenemos. Iremos informando de todas las novedades, que prometen ser muchas e importantes.

DSCN0478

Estaremos muy atentos a todo lo que haga la Asociación de Amigos de El Argar. Su objetivo de que se lleven a cabo trabajos arqueológicos en El Argar al nivel de los realizados en La Bastida o Almoloya es algo que debería interesar a todos en la provincia. El interés que, cada vez más, despiertan los importantes hallazgos sobre la cultura del Argar, debería traducirse para nosotros en una oportunidad inmejorable para atraer turismo. De una forma inexplicable, en Almería, cuna de esta cultura, no se está haciendo prácticamente nada.

Para darse cuenta de lo que digo, no hay más que ver el documental emitido los días 04/01 y 11/01 en TV2:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-arqueomania-senoras-guerreros-buscadores/2940847/

vasito

Por último, quiero dar la bienvenida al nuevo coautor de este blog: José Francisco Gallardo. Incansable explorador, aportará sin duda un muy interesante material sobre todos los secretos y rincones que atesora esta tierra.

Hierros de Garrucha – Minas de Bedar

Ya he comentado algunas veces la extraña ausencia que hay de acciones mineras de las sociedades que trabajaron en Bédar. Da un poco de envidia ver los centenares de acciones de las diferentes empresas de Sierra Almagrera que han sido o bien publicadas o bien que se pueden adquirir en diferentes tiendas e incluso por internet.

DURO FELGUERA005

DURO FELGUERA004

Desde 1.952 a 1.970: Minas de Bédar (I). Las minas llegaron a dar trabajo a más de cien gallarderos. Por Mario Guillén Valdivia, Segundo Ramírez Rodríguez y Emilio Ruiz Ruiz. Se trata del mítico artículo que, por primera vez, trató seriamente la historia de la empresa Hierros de Garrucha. Fue publicado en el nº 9 de La Cimbra de Los Gallardos. El número está totalmente agotado y solo es posible coseguirlo de ocasión. Se trata de un documento imprescindible para todos los que quieran saber más sobre esta empresa, que marcó una época y dejó un recuerdo imborrable que perdura todavía en Bédar y Los Gallardos. Pueden acceder al documento en formato pdf en el enlace sobre la imagen.

En cambio, no hay casi ninguna acción de las empresas que trabajaron en Bédar. Para el investigador es algo francamente frustrante. Se puso una a la venta, hace ya tiempo, una de la Garrucha Iron Mining Company, que explotó minas en Bédar, aunque en la acción no aparece el nombre de Bédar por ninguna parte. Corren por ahí acciones de una mina «Reforma» que se asegura son de Bédar. Pero tras adquirir una y estudiarla bien, tengo muchísimas dudas de que se trate de alguna de las Compañías que trabajaron en Bédar. Es verdad que han aparecido algunas acciones de una compañía llamada Fortuna, aunque dedicada a la búsqueda de agua, pero no deja de ser una actividad minera. En cambio, de las compañías que se dedicaban a extraer hierro y plomo, nada de nada.

HIERROS DE GARRUCHA

DURO FELGUERA001

En la parte superior, ueva acción de Hierros de Garrucha vendida recientemente en todocoleccion.net, filial de Duro Felguera, de la que incluimos también una de las acciones conocidas. Se trata de una acción de 1953, en la que se indica un capital social de 15 millones de pesetas.

A parte de esto, nada que yo sepa. ¿Es posible que haya acciones en colecciones privadas? Lo dudo, pues alguno de los principales coleccionistas también se sorprende de que no haya acciones de estas minas, explotadas por un periodo tan prolongado y a cargo de numerosas compañías diferentes. Un verdadero misterio que no solo se limita a acciones mineras, hay también una extraña falta de fotografías de instalaciones que llegaron a ser muy importantes, como el ferrocarril Bédar Garrucha, sin ir más lejos, algo que también desconcierta a los historiadores ferroviarios. La misteriosa desaparición de documentación minera alcanza al famoso cable aéreo Serena-Garrucha, aunque últimamente hemos podido acceder a importantes documentos gráficos sobre él, aunque no en España… sospecho que si estuvieran en España seguirían desaparecidos a día de hoy.

Sin embargo, de vez en cuando aparece algo. Hago visitas de vez en cuando a las tiendas de segunda mano de internet, por si hay alguna novedad. Y ha aparecido algo. En octubre se puso a la venta una acción de la empresa Hierros de Garrucha de 1953 en todocolección.net. Desgraciadamente ya se vendió y no tuve oportunidad de poder conseguirla, pero al menos tenemos la imagen, que es suficiente si no eres coleccionista. Como no podía ser de otra manera, aunque las minas estaban todas en Bédar, en la acción no se menciona ésta en ningún momento.

Aunque las minas estaban en Bédar, la empresa se llamó Hierros de Garrucha, S. A. El motivo era por simple marketing, pues Garrucha como puerto de embarque era mucho más conocido. Es por eso también que seguramente la empresa minera a la que hacíamos referencia antes se llamó Garrucha Iron Mining y no Bédar Iron Mining. Sin embargo. Posteriormente se le añadió la coletilla «Minas de Bédar», ante la presión de las autoridades de Bédar.

Aunque parezca lo contrario, en lo que se refiere al estudio de la historia minera, no nos olvidamos de Hierros de Garrucha y de este segundo periodo de historia minera entre 1952 y 1970. Este periodo parecer menos interesante por ser más reciente, pero es mucho más importante a nivel de impacto en la memoria colectiva del pueblo. Normalmente, cuando alguien de Bédar habla de las minas o del cable aéreo, no se refiere a la remota época de la Compañía de Águilas o el cable a Garrucha, se refiere a Hierros de Garrucha, el Hoyo Júpiter, a las Cañadicas, al cable a los Gallardos, a don Felipe Guillén, y a los sufridos mineros que son ahora nuestros padres o abuelos. La ventaja es que tenemos todavía aquí a testigos de primera mano, aunque por desgracia cada vez son menos. No quiero dejar de recordar a Antonio Imbernón, antiguo trabajador de Hierros de Garrucha que desgraciadamente nos dejó no hace mucho, y que nos ayudó mucho a conocer nuestra historia.

HOMENAJE 2005

Homenaje a los trabajadores de Hierros de Garrucha en 2005.

A su debido tiempo, cuando esté preparado, volveremos a retomar en profunidad este interesante periodo de actividad minera, del que llevamos recopilada ya bastante información. Para ello esperamos que los lectores puedan ayudarnos con toda la información que posean, pues la mayor parte de la información de la que disponemos ha sido gracias al testimonio y ayuda de ex trabajadores de la empresa y familiares de los mismos. Todo nos puede ser de utilidad.

Hasta entonces hay que conformarse con el ya mítico artículo publicado en La Cimbra de Los Gallardos nº 9 de 2001, provisto con un excepcional material gráfico y testimonial, y cuyo enlace incluyo en este post.

Proyectos en marcha

Cerca ya de Navidades, si nada se tuerce estamos cerca ya de poder confirmar la celebración de los Cursos de campo de geología en 2015. Es un hecho importante poder contar con un evento de este tipo de celebración anual en Bédar, en colaboración con una importante universidad francesa. El estado de optimismo es general, sin duda algo debe estar cambiando en la comarca cuando asociaciones con objetivos tan ambiciosos como la de Amigos del Argar comienzan a trabajar en la zona.

Además de la organización del curso de campo, en lo que queda de año volveremos a hablar de un viejo proyecto del que hace mucho tiempo que se habla pero del que nunca se ha llegado a hacer nada seriamente. Me refiero a la ruta verde que discurre por el viejo ferrocarril Bédar-Garrucha. Pronto dispondremos de nuevos e interesantes datos sobre las viejas locomotoras de esta línea, y esperamos que se repare con prontitud algunos desperfectos que hemos localizado en el trayecto de dicha ruta. No sabemos si se ha de encargar el ayuntamiento o la Diputación, pero quien sea que lo haga ya, antes de que se corte esta ruta habitual de ciclistas y senderistas. O peor, que se caiga alguien por ahí… recordamos que es una ruta señalizada y ha de repararse dicho desperfecto lo antes posible.

DSCN0345

Ruta por el trazado del ferrocarril Bédar-Garrucha, a pesar de la solidez de la construcción, el tiempo no pasa en balde. Se trata de un tramo entre la Trinchera Villalta y el puente de la Barrilla. Hay que repararlo lo antes posible para evitar accidentes y que se deteriore más todavía.

DSCN0324

Restos de las monumentales tolvas de carga de la Trinchera Villalta. Obra maestra de los pedriceros bedarenses.

Tampoco nos olvidaremos de viejas reivindicaciones como son la abertura y musealización de minas para su visita, o de joyas de nuestro patrimonio como la mezquita de Serena o los diferentes restos de época musulmana. Lo mejor de todo, es que ya somos unos cuantos los que nos empezamos a precupar en serio por nuestro patrimonio.

anillos_serena

Anillos de época nazarita de Serena. Queda mucho por investigar, aunque no podemos esperar a que Cultura nos envíe arqueólogos, hay demasiados yacimientos de primer orden en la comarca que requieren atención prioritaria. Es por eso que deberían ser los municipios quienes los protegiesen y, en la medida de sus posibilidades, promocionasen la recuperación de su propio patrimonio.

P1120337

La atalaya nazarita del cerro de la Cruz ha sido el último resto arqueológico localizado por nuestro grupo. Por su posición, además de controlar el camino de Sorbas y de contar de una amplia vista de la depresión de Vera, permitía una rápida comunicación entre Bédar y Serena.

150820141173

150820141179

Aunque hay algunas referencias interesantes en varios artículos, que trataremos en un post posterior, se ha estudiado muy poco la mezquita de Serena, y falta todavía por proteger y poner el valor. No hay que olvidar que guarda en su interior una antigua almazara con toda su equipación. Sería uno de los atractivos turísticos más interesantes de esta pequeña pedanía, antigua villa independiente de Serena.

DSCN0478

Las minas de Bédar son uno de mis temas favoritos de estudio. Mi especialidad, se podría decir. Tras más de 10 años investigando el tema y varios artículos publicados, hay suficiente información como para afrontar la creación de un verdadero centro de investigación minera donde estudiar y guardar los diferentes restos y documentos originales que hemos podido recopilar.

160820141209

SAM_2792

P1120385

SAM_2780

DSCN0491

Cada vez son más los que se interesan por los restos mineros de Bédar y quieren conocer las antiguas minas que se encuentran en la zona.
Pero aviso para todo explorador que no conozca bien la zona, ¡cuidado con los pozos! Hemos reconocido una treintena de pozos no protegidos ni indicados, por eso, es recomendable ir siempre con alguien que conozca la zona o no salirse de los caminos de las rutas.

P1120218

100_0979

El estudio de las viejas infraestructuras mineras ha sido muy fructífero los últimos años. Al descubrimiento de numerosos artefactos artesanales para el lavado del plomo (rumbos), se han de añadir los restos del antiguo lavadero de Reforma, con sus modernos rumbos (aunque paradójicamente más antiguos que los artesanales), que eran movidos por máquinas de vapor.

En fin, ahí seguimos.

CORNUDO